Salud Infantil en las Comunidades Indígenas, Oftalmologi­a

Entre los 2.200 niños estudiados se encontró una adecuada agudeza visual en más del 60% de ellos. La patología encontrada no difiere de la comúnmente hallada; el trastorno más común es la hipermetropía (12%) no existiendo diferencia significativa con los afrocolombianos.

Es seguida por el astigmatismo (3,2 %); la miopía está presente en un bajo número de individuos (1,9%). Las infecciones de la conjuntiva se encuentran presentes únicamente en un 5% de los individuos. (Lea también: Salud Infantil en las Comunidades Indígenas, Diagnósticos por Grupos de Edad)

Tabla No. 20
Diagnosticos Oftalmologicos en Indigenas

Diagnosticos Oftalmologicos en Indi­genas

Melanosis conjuntival

La melanosis conjuntival hallada corresponde a la pigmentación de tipo racial y debe diferenciarse de la melanosis primaria adquirida que es unilateral y propia de adultos en la cuarta década de la vida.

Atrofia óptica

Se detectaron 17 pacientes con atrofia del nervio óptico, 3 de ellos entre los 18 meses y los 4 años y los 14 restantes entre los 5 y los 15 años. En sólo uno de estos pacientes estuvo asociada a glaucoma. Se encontró en 2 parejas de hermanos Cuna lo que induciría a pensar en un origen hereditario.

Los demás pacientes pertenecen a comunidades con porcentajes importantes de desnutrición global y por esta razón pensamos que esta neuropatía tóxica se presenta como consecuencia de la desnutrición y carencia de vitaminas de complejo B, nutrientes importantísimos para realizar la fosforilación oxidativa.

Cabe plantear otra posibilidad: que algunos casos puedan deberse a manifestaciones tóxicas por el uso indiscriminado de antibióticos teniendo en cuenta que en nuestro medio, especialmente en lugares aislados es frecuente la utilización del cloranfenicol sin prescripción médica.

Al comparar la frecuencia de atrofia óptica con la hallada en los afrocolombianos no encontramos una diferencia estadísticamente significativa razón por la cual descartamos causas de origen étnico o genéticas y las entendemos como dePterigio origen nutricional o influid as por tóxicos exógenos

Esta patología con una carga genética importante y que fue una de las patologías oculares externas más frecuentes en adultos(12), la encontramos en 11 niños.

No se encontró en ninguno de los afrocolombianos examinados (x2=69.7, p<0.001)

Corioretinitis

En 10 pacientes entre los 5 y 18 años se halló corioretinitis altamente sugestiva de ser causada por Toxoplasmosis, hallazgo que coincide con lo descrito para esta patología en los indígenas adultos(12).

Glaucoma

Se diagnóstico glaucoma en 8 pacientes entre los 7 y 16 años, 5 de ellos pertenecientes a la comunidad Arhuaco, dos de ellos hermanos, 2 Embera y 1 Guambiano.

La presencia de esta entidad obedece seguramente a factores de tipo genético. La frecuencia de glaucoma es similar en indígenas y afrocolombianos (0,27% y 0,29% respectivamente).

Megalocórnea

Dos niños de la comunidad Arhuaco y uno de la Guambiana tenían córneas con diámetros mayores a los normales para su edad. Esta patología se debe a defectos en el desarrollo de la copa óptica dejando mayores espacios para el crecimiento de la córnea.

En dos de los pacientes se presentó como un hallazgo aislado y no asociado a glaucoma; en el otro existía la sospecha clínica de toxoplasmosis congénita. Lo más probable es que los 2 casos de megalocórnea aislada sean de origen autosómico dominante que son los que se presentan menos comúnmente debido a mutación de novo.

Retinitis pigmentosa

La retinitis pigmentosa, enfermedad hereditaria caracterizada por pérdida progresiva de la visión nocturna y visión de túnel, se presentó en dos pacientes pertenecientes a las comunidades Guambiana e Inga-Kofa-Quechua; esta frecuencia (1:1000) es mayor a la descrita en la literatura (1:3000 -1:7000) y concuerda con otros hallazgos en amerindios navajos(12).

Atrofia coroidea

Se encontró en una niña de 5 años quien además tenía una cardiopatía congénita. Esta entidad es hereditaria y no es secundaria a ninguna a otra a condición de tipo adquirido.

Toxocara canis

Se encontró un paciente de 18 años con diagnóstico altamente sugestivo de infección por Toxocara canis.

Casos aislados

Se encontraron 2 casos de microftalmía aisladas en niños de la comunidad Paéz y un niño Arhuaco y dos Cuna con albinismo oculocutáneo, enfermedad autosómica recesiva caracterizada por un defecto en la síntesis de la melanina.

Tabla No. 21
Fondo de Ojo Hallazgos en Indi­genas

Fondo de Ojo Hallazgos en Indi­genas

Diagnósticos oftalmológicos en afrocolombianos

De los 605 individuos afrocolombianos se practicó examen oftalmológico a 340 de ellos. Su agudeza visual fue en términos generales buena. Comparando con los indígenas es más frecuente la miopía (3,5% vs. 1,9%) (x2= 4,1, p<0.05).

Las demás patologías, comparadas con las de los indígenas, muestran una distribución similar sin diferencias significativas. Llama la atención que en la zona de El Tablero y Puerto Ospina sobre el río Putumayo, se encontró la mayor frecuencia de pacientes con atrofia del nervio óptico(29.4%), siendo 3 de ellos afrocolombianos.

Tabla No. 22
Diagnósticos Oftalmológicos en afrocolombianos (n = 340)

Diagnósticos Oftalmológicos en afrocolombianos

Enfermedad de coats

Se diagnosticó enfermedad de Coats en una niña de 8 años, afrocolombiana perteneciente a la comunidad de Providencia; esta enfermedad idiopática descrita por Coats en 1908 se caracteriza por cambios vasculares retinianos. Es más común en hombres que en mujeres y no tiene predisposición étnica o racial.

Hallazgos en el fondo de ojo en afrocolombianos

Tabla No. 23
Hallazgos fondo de ojo en afrocolombianos (N = 17)

Hallazgos fondo de ojo en afrocolombianos

Relación copa disco

Medida esta relación, bajo los parámetros del examen médico oftalmológico convencional, no se encuentran diferencias con la población general. Cuando los valores fueron anormales (7 casos) correspondieron a patologías asociadas con la alteración de esta relación.

Tabla No. 24
Relación copa disco

Relación copa disco

Tono ocular

Los resultados de la tonometría ocular realizada a estos niños permiten establecer que la presión intraocular es normal, con un promedio de 12.27 ±2.5 mmHg., por debajo de la media definida para población general (15.5 ±2.57 mmHg); no está por tanto esta comunidad en riesgo de desarrollar glaucoma; esta afirmación es válida para los niños de las comunidades indígenas estudiadas ya que el número de individuos afrocolombianos fue muy reducido.

Tabla No. 25
Tono Ocular (Ambos ojos)

Tono Ocular en ojos

Conclusiones

Se corroboran hallazgos anteriores en cuanto a que la distribución de la población por edad muestra un decremento importante a medida que aumenta la edad, propio de las pirámides poblacionales de países en vía de desarrollo.

Las bajas razones por sexo descritas nos permitirían predecir un pobre pronóstico de supervivencia de las comunidades indígenas y prever una alteración significativa de nuestra biodiversidad.

El perfil de morbilidad de estos grupos está relacionado en su mayoría con deficiencias en medidas de prevención primaria y saneamiento ambiental.

La desnutrición aumenta a medida que avanza la edad iniciando a partir del 6º mes seguramente por un bajo aporte proteico calórico por falta de una adecuada alimentación complementaria. Los indígenas presentan un mayor grado de desnutrición frente a los afrocolombianos aunque estos últimos presentan menor ganancia de peso con respecto a la talla.

La salud visual de estas comunidades aisladas en términos generales es adecuada y no difiere sustancialmente de la encontrada en la población general.

Podemos decir que en las comunidades indígenas y afrocolombianas dentro de la morbilidad hallada en nuestra investigación las únicas entidades que guardan relación con las descritas por el Ministerio de Salud son la desnutrición y las enfermedades transmisibles.

Se hace necesaria una investigación más profunda que permita establecer la morbimortalidad en estas comunidades específicas que tienen diferentes estilos de vida, costumbres nutricionales y escasa posibilidad de acceso a los servicios de salud.

A la luz de estos resultados y en el contexto de lo descrito por Expedición Humana se necesita una mayor intervención del estado, de las organizaciones indígenas e instituciones privadas para cuidar y atender debidamente a estos grupos humanos.

La diferencia en las frecuencias de los diagnósticos observados muestra claramente que la enorme diversidad biológica existente en Colombia puede ser apreciada desde el punto de vista médico.

Bibliografía

1. Salzano, F.M., Callegari-Jaques, S. South American indians, a case study in evolution, Clarendon Press, Oxford, New York,1.988
2. Arango, R., Sánchez, E. Los pueblos indígenas de Colombia 1.997. Departamento Nacional de Planeación. TM editores 2ª edición, Bogotá D.C.
3. Mendoza, L., Zarante, I., et al. Aspectos demográficos de las poblaciones indígenas, negras y aisladas visitadas por la Gran Expedición Humana. Terrenos de la Gran Expedición Humana No. 6. Bogotá D.C., Javegraf, 1.994.
4. Rodríguez F. R., Sánchez M. P., Hincapié, C. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 1.995
5. Duque, M.C., Salazar, E. Cuidado de las personas en los procesos de salud y enfermedad en comunidades indígenas y negras. Terrenos de la Gran Expedición Humana No. 2. Bogotá D.C., Javegraf, 1.994.
6. Ministerio de salud. Estadísticas 1.989-1,997. Archivo Maestro de Muestra de Consulta Externa (SIS-103) y Resumen Mensual de Consulta Externa (SIS-11).
7. Scott T. Weiss, Parasites and asthma/allergy: what is the relationship? Journal of Allergy and Clinical Immunology, Volume 105, number 2, 205-10 February 2000.
8. O’Donnell, K., Glick, P. Pediatric Umbilical problems. Pediatric Clinics of North America 45( 4) : 791-799, 1998.
9. Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 16th ed., W. B. Saunders Company: 528, 1185, 2000.
10. Castleberry, R.P., Cushing, P. et al, Germ Cell Tumors en Pizzo and Poplack: Principles and Practice of Pediatric Oncology, 3rd ed., Lippincott-Raven Publishers, 1997, 921-940.
11. Emery, A. Rimoin, D.L. Principles and Practice of Medical Genetics. 3rd ed., Churchill Livingstone. 1996.
12. Murcia, A., Ballesteros, F., Guzman, L., et. al. Aspectos oftalmológicos y optométricos de las comunidades indígenas y negras visitadas por la Gran Expedición Humana. Terrenos de la Gran Expedición Humana No. 1. Bogotá D.C. Javegraf, 1.994.
13. Abeloff: Clinical Oncology, 2nd ed., 2000 Churchill Livingstone, Inc., 475-76.

Agradecimientos

A Jaime Eduardo Bernal Villegas, inspirador y gestor de la Gran Expedición Humana, maestro y promotor infatigable de la investigación quien a través de su generosa amistad me involucró en este proyecto.

A Ignacio Zarante, Director del Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana por compartir generosamente su tiempo y con sencillez su experiencia investigativa y sus conocimientos.

A todo el grupo de la Gran Expedición Humana y del Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *