Neurobiología del Prejuicio Social II

Neurobiología del Prejuicio Social
Publicidad

Miami. En esta segunda parte continuamos enumerando aspectos importantes conocidos recientemente, pertinentes a la percepción visual y aprendizaje psicomotriz. Ellos hacen mas comprensible las bases neurobiológicas del prejuicio social. En la parte 3, en fecha próxima, me ocupare de aspectos concretos conductistas relacionados al prejuicio social.

¿POR QUÉ IMITAMOS?

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Primordialmente por razones “pro sociales” tales como creación y manutención de afiliación y para facilitar la ejecución de trabajos en conjunto, como volar por ejemplo si eres una ave. Como mencione arriba imitar es la forma de elucidar las intenciones del otro, completar, predecir y prevenir. En términos formales se puede responder que lo hacemos porque: 1. Queremos entender la acción desplegada (¿está tomando un vaso con la mano?). 2. Necesitamos conocer la razón teleológica de la acción (¿para qué tomo el vaso?). 3. Nos comunica el estado anímico del otro en forma de conceptos abstractos o verbos. ¿Estará con sed? (o si es alcohólico, ¿tendrá whisky en el vaso?). ¿Está furioso o bromeando? ¿Quiere bailar? La imitación es también importante para el sostenimiento de la memoria de trabajo. Nos permite trabajar “off line” con la corteza frontal liberando al resto del cerebro para otras actividades paralelas concientes e inconscientes. Por ello al conversar asentimos o negamos en forma silente por medio de gestos faciales, oculares y cefálicos (¡o a veces con los dedos!) para enviar el mensaje al interlocutor sin interrumpirlos ni interrumpirnos nuestro propio procesamiento cognitivo multisensorial concomitante. Al conversar con gestos “llenamos los espacios vacíos” para expeditar la comparación de programas psicomotrices. Siempre teniendo en mente de que motivos inconscientes primarios, Vg., comer, correr, atacar, procrear, están en juego entre bambalinas, por lo tanto entre mas rápido llegamos a la conclusión menos incertidumbre, menos temor (autonómico inconsciente) menos aprensión (cognitivo-conciente) y menos peligro. Pero no todo es egocéntrico. Al observar y conversar entendemos por medios visuales y frontales (“cogno-visión”) lo que el otro siente, o lo que un tercero en medida alocéntrica experimentaría en circunstancias similares. Así se crea la afiliación social, así se crea empatía. Cómo le habrá dolido, que cómico, ¡pobrecito!, etc. Una validación mas del psicoanálisis por la neurobiología…

VIVIMOS HACIA EL FUTURO

(No te ocupes de que estés vivo, PRE-ocúpate de que te van a matar…). Muchos experimentos han demostrado claramente de que estamos programados genéticamente a pronosticar los movimientos de diversa índole, ya sean lineares, rotatorios, sinusoidales o gravitacionales. Estos experimentos usualmente emplean técnicas psico-oftalmológicas o visuales cognitivas, como el análisis de dibujos seriados de cohetes que crean la ilusión de movimiento. O la foto de una persona saltando de un bacón. Talvez el ejemplo más inteligible es el de los dibujos animados. Dibujos individuales en serie proyectados a cierta velocidad crean la ilusión de continuidad en tiempo y espacio. La extrapolación perceptual visual se extiende a los fenómenos de “contornos ilusorios”, “síntesis de la unidad por las partes” y el de la “extensión de los márgenes”. La realidad visual es una creación estadística de probabilidades traducidas en el coloquio como “Si el río suena piedras lleva”, o “¿Por qué buscarle tres patas al gato?” ¿Cuál es la razón de todo esto? Una vez más, para hacernos más eficientes en nuestras predicciones y en nuestras proyecciones en el intercambio social.

PREDICCIÓN PERCEPTUAL Y EMULACIÓN

Publicidad

Procesamos en forma digital y sintetizamos la realidad visual en forma aproximada pero lo suficientemente aceptable teniendo en cuenta la rapidez de la resolución de la ecuación (por eso el perfeccionismo en ciertas circunstancias es contraproducente, o “no hay que mirar de cerca los ojos del cocodrilo para conocer sus intenciones”). En principio, buscamos con antelación por regularidades en la escena u objeto (repetición frecuente de las unidades de información). La suma de regularidades es el SINE QUA NON que nos permite predecir. Estas regularidades se pueden diagnosticar en forma deductiva o de “arriba para abajo”. Como si nos repitiéramos en nuestra mente: “Es un objeto móvil, es un animal, es un reptil, es una culebra… ¡es una cascabel! El cerebro contiene unidades de emulación o “emuladores”geneticamente programados. Continuamente los activamos en nuestra imaginación reproduciendo escenas posibles como ejercicio psico-calisténico profiláctico. Individuos con temor exagerado como los que padecen de fobia social no pueden ejercitarse en la imaginación para desensibilizarse. Ocasionalmente uno escucha a personas decir cuando se habla de algo desagradable “no quiero ni pensar en eso”. Si uno no puede ejercitarse en la imaginación sobre escenas posibles de cualquier índole no hay lugar para habituación, tornándose uno en “el eterno primíparo” y desarrollas “Desorden de la Ansiedad Generalizada”. Entre mejor es el emulador más fácil el aprendizaje del movimiento observado y la emulación es más próxima a la realidad. La ansiedad interfiere con la observación, con la emulación y con la auto corrección de contexto provista por las descargas corolarias. Si no podemos copiar fácilmente por falta de familiaridad o porque el movimiento lo despliega alguien que no es históricamente tu coespecifico (¡primera vez que vemos un marciano!) el interruptor subcortical de la ansiedad interfiere con el proceso de retroalimentación. A su vez lo que es raro o no entendemos (reconocemos) lo tememos. Entre más temor más interferencia con el aprendizaje. Es mas, con el tiempo los ansiosos desarrollan un programa facilitatorio “pesimista”. Todo lo que vemos es malo, todo es peligroso. Todo se torna en un mecanismo vicioso autodestructivo. La experiencia normalmente perfecciona nuestra capacidad emuladora y auto correctora, al igual que perfecciona nuestra habilidad de comunicación verbal y psicomotriz. La experiencia nos vuelve más inteligentes y como tal más “liberales”, “demócratas” y tolerantes. Es decir, nos vuelve más flexibles.

COINCIDENCIA VISUAL, VERBAL Y MOTORA

La observación silente de objetos diseñados con propósito motor específico- un martillo, una sierra, un revolver- activa la corteza frontal dorsal. Nombrar dichos objetos en silencio activa, aparte de la zona frontal inferior verbal de Broca en el hemisferio izquierdo, la corteza dorsal, ventral y motor suplementaria ipsilateral. El mundo tiene semántica y contexto. Si no lo tiene para nosotros, no lo vemos.

NUESTRAS ACCIONES INTERFIEREN CON LA PERCEPCIÓN

Si no inhibes tus propios movimientos durante el proceso de observación y análisis del movimiento de tu congénere, no puedes copiarlo en forma adecuada. Si no escuchas las palabras (movimientos articulatorios) detenidamente sin interrupción no aprendes. El mejor alumno es el mejor escucha y “el que no oye consejo no llega a viejo”. Y ¿por qué no escuchas? Porque tienes problemas con tu corteza frontal dorso lateral.

EL YO Y EL MOVIMIENTO

El YO nace de nuestros movimientos proximales. Entre mas cerca se ejecuten o desplieguen en el espacio circundante, mas propios, mas MIOS. Lo distal es ajeno. Las descargas frontales corolarias se envían a los otros sentidos, en particular al sentido visual y a la corteza parietal inferior donde clasificamos, categorizamos y denominamos la actividad psicomotriz como propia o ajena. El YO crece por repetición estadística de nuestros movimientos más proximales. La interacción social es el intercambio de MIS movimientos con los tuyos. Si no hay Yo y Tú, no hay interacción. Por otro lado el Amor ideal es la identificación total en donde al no haber diferencia “de tus y yos” no hay ansiedad. En resumidas cuentas la felicidad es un estado de paz, sin ansiedad. Y el amor es felicidad. Y la procreación es la síntesis de los yos a través de movimientos.

Daniel Jácome Roca, MD Profesor Clínica Asociado de Neurología Universidad de Miami y Colegio Médico de Darmouth

Publicidad

1. Selten JP, et al: Social Defeat: Risk Factor for Schizophrenia? Br J Psychiatry. 187:101-2, 2005
2. Wilson M, et al: The Case for Motor Involvement in Perceiving Conspecifics. Psychological Bulletin 131:460-73, 2005
3, Grafton ST, et al: Premotor Cortex Activation During Observation and Naming of Familiar Tools. Neuroimage 6:231-6,1997.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Neurobiologia Del Prejuicio Social Parte 2, Consulta Medica