Pasos para Realizar un Análisis un AMFE en Seguridad del Paciente

Pasos para Realizar un Análisis un AMFE 7

El AMFE analiza los posibles riegos, asignándoles prioridad y permitiendo actuar preventivamente sobre cada uno de ellos. Para ello calcula el índice de importancia para cada riesgo a través de: La probabilidad de que ocurra, el impacto o la gravedad y la probabilidad de ser detectado.

Fases:

1. Crear y formar el equipo AMFE, que ha de ser multidisciplinar y con conocimiento en esta metodología.

2. Seleccionar el servicio o proceso a evaluar a través de técnicas de consenso (tormenta de ideas o técnica de grupo nominal). Conviene que el proceso a evaluar no sea demasiado complejo, en su lugar, seleccionar un subproceso.

3. Describir detalladamente todos los pasos del proceso a evaluar, siendo de utilidad diseñar un diagrama de flujo que represente los pasos que componen el proceso.

4. Identificar para cada paso del proceso, todos los posibles modos de fallos (todo lo que pueda ir mal incluyendo los problemas menos frecuentes) y sus causas

5. Para cada modo de fallo el equipo asignará el número de prioridad de cada riesgo (NPR), según la clasificación de la Nacional Patient Safety Agency (NPSA):

O: Probabilidad de ocurrencia (1: muy poco probable que ocurra; 10: muy probable que ocurra)
D: Probabilidad de detección (1: muy probable que se detecte; 10: muy poco probable que se detecte)
G: Gravedad (1: muy poco probable que el daño ocurra; 10: muy probable que un daño severo ocurra) Para calcular el NPR multiplicar las 3 probabilidades: NPR= O x D x G

6. Planificar las mejoras a implantar. Los modos de fallo con el NPR más alto son los que hay que priorizar para la mejora.

7. Evaluar el impacto potencial de las mejoras propuestas recalculando el NPR. Si el NPR aún no es aceptable se hará otra propuesta de mejoras.

Adicional a esto se deberá tener en cuenta:

  • Definir los efectos (Por efectos se entiende los eventos adversos que pueden presentarse como consecuencia del modo de fallo).
  • Calificar frecuencia (frecuencia, que se realiza con relación al modo de fallo; Frecuente: puede ocurrir dentro de un breve período, varias veces en un año (4). Ocasional: es probable que ocurra 1 a 2 veces por año (3). Raro: es posible que ocurra alguna vez en 2 a 4 años (2).Remoto: puede ocurrir alguna vez en 5 a 30 años (1).)
  • Calificar severidad (Esta se realiza con relación al efecto Se asigna una calificación de 1 a 10, así, Evento catastrófico: puede causar la muerte o incapacidad permanente mayor (10). Evento mayor: incapacidad temporal o permanente menor con alto grado de inconformidad por parte del paciente (7). Evento moderado: puede corregirse y su impacto sobre el paciente es mínimo (4). Y evento menor: sin impacto sobre el paciente, quien puede no notarlo (1))
  • Y Calificar la probabilidad de detección (Esta se realiza con relación al modo de fallo. Se asigna una calificación de 1 a 10. La calificación es inversamente proporcional a la severidad. Los criterios son: Muy alta: 1. Alta: 4. Baja: 7. Muy baja: 10.

Esto fin de poder calificar la criticidad (mediante número de prioridad de cada riesgo (NPR)) y la definición de prioridades.

Conclusión

En conclusión El uso del AMFE como herramienta proactiva permitirá a las organizaciones, la identificación de fallas potenciales y establecimiento de estrategias de solución en un proceso definido como prioritario; a través de la optimización de este, esperando como resultado final: el rediseño del proceso. Permitiendo una evolución general de los riesgos e implementando mejoras en el proceso. Convirtiéndose en una herramienta para la prevención y mitigación de eventos adversos, priorización de riesgos, optimización de recursos y mejora de la calidad de la atención en salud.

Nota:

Trabajo de revisión documental que hace parte de la tesina para optar por el título de Especialista en seguridad del paciente de las auroras.

Referencias
  • 1. Aranaz-Andrés JM, et al; IBEAS team. Prevalence of adverse events in the hospitals of five Latin American countries: results of the ‘Iberoamerican Study of Adverse Events’ (IBEAS). BMJ Qual Saf. 2011 Dec; 20(12):1043-51.22.
  • 2. Fernández, Carmen. V conferencia de la profesión médica. OMC. Madrid. 2016.
  • 3. GÓMEZ R, Alexander. Marco conceptual y legal sobre la gestión de riesgo en Colombia: Aportes para su implementación. Monitor estratégico numero 4 enero – junio 2014 p 4-11.
  • 4. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA. Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente. Diseños Buenos y creativos harm N Engl J Med 2000; 342: 1124-5.
  • 5. SUAREZ, Marco F. CARDONA, Sara. Comparación entre los costos de no calidad y los costos de calidad de los eventos adversos en la atención en el servicio de Urgencias de la ESE Hospital de Bello-Antioquia Universidad CES Facultad de Medicina Postgrado en Gerencia grupo 14. Medellín – Antioquia. 2009.
  • 6. CONSUEGRA MATEUS. Oscar. Metodología AMFE Como herramienta de gestión de riesgo en un hospital universitario. Universidad El bosque. Cuadernos latinoamericanos de administración. Bogotá; p.37 – 50. 2015.
  • 7. AGRA, Varela Y. Seguridad del paciente y gestión del riesgo [Internet]. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2014 [consultado 15 de octubre de 2018]. Tema 14.9. Disponible en: https://cursos.seguridaddelpaciente.es/courses/cur002/06/01-contenidos.pdf
  • 8. GOVINDARAJAN, Rajaram.et all. El análisis modal de fallos y efectos (AMFE) ayuda a aumentar la seguridad en radioterapia. Menta, 60. 08460 Barcelona. 2004.
  • 9. DELGADO, Silveira. Análisis modal de fallos y efectos del proceso de prescripción, validación y dispensación de medicamentos. Elsevier. España. 2010.
  • 10. BESTRATÉN BELLOVÍ, Manuel. Et all. NTP 679: Análisis modal de fallos y efectos. AMFE. SEAT, S.A. Madrid. 2004.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *