El Pensamiento Científico Médico en el Siglo XXI

DR. GUILLERMO SÁNCHEZ MEDINA

Como se anota en otra parte, el pensamiento médico científico del Siglo XX, proviene de conceptos tradicionales paradigmáticos que fueron construyéndose a través de los años, es­pecialmente en el Siglo XX. En el presente año 2012, el académico Álvaro Rodríguez Gama, Profesor Titular de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro de Número de la Acade­mia Nacional de Medicina y Miembro de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina, publicó el libro “Premios Nobel de medicina y ciencias fisiológicas”, el cual me ha servido para traer la siguiente información que a continuación la expongo en la gráfica siguiente:

Premios Nobel de Medicina (1950-2013)

Año
Nombre
Motivo del premio
1950
Kendall, Edward Calvin
Reichstein, Tadeus
Hench, Philip Showalter
Estudios de las glándulas suprarrenales y el descubrimiento de la cor­tisona
1951
Theiler, Max Desarrollo de las primeras vacunas efectivas para la fiebre amarilla
1952
Selman Abraham Waks­man Descubrimiento del antibiótico estreptomicina
1953
Fritz Albert Lipmann Descubrimiento de la coenzima A y su importancia en el metabolis­mo intermedio
Hans Adolf Krebs
Descubrimiento del ciclo del ácido cítrico
1954
John Franklin Enders
Thomas Huckle Weller
Frederick Chapman Rob­bins
Estudios del virus de la poliomielitis
1955
Axel Hugo Theodor Theo­rell Trabajos sobre los procesos bioquímicos de las enzimas
1956
André Cournand
Werner Forssmann
Dickinson Wooddruff Richards
Desarrollo del cateterismo cardíaco y la caracterización de varias car­diopatías
1957
Daniel Bovet Logró sintetizar el primer antihistamínico clínicamente disponible
1958
George Wells Beadle
Edward Lawrie Tatum
Joshua Lederberg
Trabajos sobre los bloqueos matabólicos controlados por genes
1959
Severo Ochoa de Albor­noz
Arthur Kornberg
Descubrimiento de los mecanismos de la síntesis biológica de los áci­dos ribonucleico (ARN) y desoxirribonucleico (ADN)
1960
Frank MacFarlane Burnet
Peter Brian Medawar
Descubrimientos sobre la tolerancia inmunológica adquirida
1961
Georg von Békésy Descubrimientos del mecanismo físico de la estimulación en la có­clea
1962
Francis Harry Compton Crick
James Dewey Watson
Descubrimiento de la estructura del ADN
1962
Maurice Hugh Frederick Wilkins Descubrimiento de la estructura del ADN
1963
Alan Lloyd Hodgkin
Andrew Fielding Huxley
John Carew Eccles
Descubrimiento sobre los mecanismos iónicos de la excitación e in­hibición de las partes periféricas y centrales de la membrana de la neurona
1964
Konrad Emil Bloch
Feodor Lynen
Trabajos sobre el metabolismo del colesterol
1965
François Jacob
André Michel Lwoff
Jacques Lucien Monod
Descubrimientos sobre el control genético de las enzimas y la síntesis de virus
1966
Francis Peyton Rous Descubrimiento de los virus inductores de tumores
Charles Brenton Huggins
Descubrimientos sobre el tratamiento hormonal del cáncer de prós­tata
1967
Ragnar Arthur Granit
Haldan Keffer Hartline
George Wald
Por sus descubrimientos sobre los procesos fisiológicos visuales pri­marios en el ojo
1968
Robert William Holley
Har Gobind Khorana
Marshall Warren Niren­berg
Interpretación del código genético y su función en la síntesis de pro­teínas
1969
Max Delbrück
Alfred Day Hershey
Salvador Edward Luria
Descubrimiento sobre el mecanismo de replicación y la estructura genética de los virus
1970
Bernard Katz
Ulf Svante von Euler
Julius Axelrod
Descubrimiento sobre los neurotransmisores y el mecanismo de su almacenamiento, liberación e inactivación
1971
Earl Wilbur Sutherland Descubrimiento sobre los mecanismos de acción de las hormonas
1972
Gerald Maurice Edelman
Rodney Robert Porter
Descubrimiento sobre la estructura química de los anticuerpos
1973
Karl Ritter von Frisch
Konrad Lorenz
Nikolaas Tinbergen
Descubrimiento sobre la organización y expresión de modelos de comportamiento individual y social en la etología
1974
Christian René de Duve
Albert Claude
George Emil Palade
Descubrimientos sobre la organización estructural y funcional de la célula
1975
David Baltimore
Renato Dulbecco
Howard Martin Temin
Descubrimientos sobre la interacción entre los virus tumorigénicos y el material genético de la célula
1976
Baruch Samuel Blumberg
Daniel Carleton Gajdusek
Descubrimientos sobre nuevos mecanismos del origen y diseminación de enfermedades infeccionas
1977
Roger Charles Louis Guil­lemin
Andrew Víctor Schally
Descubrimientos sobre la producción de hormonas peptídicas del cerebro.
Rosalyn Sussman Yalow
Desarrollo de radio inmunoensayos de hormonas peptídicas
1978
Werner Arber
Daniel Nathans
Hamilton Othanel Smith
Descubrimiento de las enzimas de restricción
1979
Allan MacLeod Cormack
Godfrey Newbold Hounsfield
Desarrollo de la tomografía axial computarizada
1980
Jean Baptiste Gabriel Joachim Dausset
George Davis Snell
Baruj Benacerraf
Descubrimientos acerca de estructuras de la superficie celular deter­minadas genéticamente que regulan las reacciones inmunológicas (Sistema HLA)
1981
Roger Wolcott Sperry Descubrimientos sobre las funciones especializadas de los hemisfe­rios cerebrales
David Hunter Hubel
Torsten Nils Wiesel
Descubrimientos sobre el procesamiento de la información en el sis­tema visual
1982
Sune Karl Bergström
Bengt Ingemar Samuels­son
John Robert Vane
Descubrimientos sobre las prostaglandinas y sustancias biológicas activas relacionadas.
1983
Barbara McClintock Descubrimiento de los transposones
1984
Niels Kai Jerne
Gerorges Jean Franz Köhler
César Milstein
Teorías sobre la especificidad del desarrollo y control del sistema inmunitario y el descubrimiento del principio de producción de anti­cuerpos monoclonales
1985
Michael Stuart Brown
Joseph Leonard Goldstein
Descubrimientos sobe el metabolismo del colesterol
1986
Stanley Cohen
Rita Levi-Montalcini
Descubrimientos sobre los factores de crecimiento
1987
Susumu Tonegawa Descubrimiento del fundamento genético de la formación de una am­plia variedad de anticuerpos
1988
James Whyte Black
Gertrude Belle Elion
George Herbert Hitchings
Descubrimiento de importantes principios en el tratamiento con fár­macos, especialmente en el campo de la quimioterapia
1989
John Michael Bishop Har­old Eliot Varmus Descubrimiento del origen celular de los oncogenes retrovirales
1990
Edward Donnall Thomas
Joseph Edward Murray
Descubrimientos acerca del trasplante celular y de órganos en el tratamiento de enfermedades humanas
1991
Erwin Neher
Bert Sakmann
Descubrimientos sobre la función de los canales iónicos en las células
1992
Edmond Henri Fischer
Edwin Gerhard Krebs
Descubrimientos sobre la fosforilación reversible de las proteínas como mecanismo de regulación biológica
1993
Richard John Roberts
Philip Allen Sharp
Trabajo sobre los genes splits (fragmentados) y los intrones
1994
Alfred Goodman Gilman
Martin Rodbell
Descubrimiento de las proteínas G y su función en la transducción de señales en las células
1995
Edward Bok Lewis
Christiane Nüsslein-Vol­hard
Eric Frank Wieschaus
Descubrimientos sobre el control genético de las primeras etapas del desarrollo embrionario
1996
Peter Charles Doherty
Rolf Martin Zinkernagel
Descubrimientos sobre la respuesta inmunitaria de las células frente al ataque de organismos infecciosos
1997
Stanley Prusiner Descubrimiento del prión como partícula infecciosa proteica
1998
Louis José Ignarro
Robert Furchgott
Ferid Murad
Trabajos sobre el papel del óxido nítrico en el sistema cardiovascular
1999
Günter Blobel Descubrimiento de que las proteínas tienen señales intrínsecas que gobiernan su transporte y situación en la célula
2000
Arvid Carlsson
Eric Richard Kandel
Paul Greengard
Descubrimientos sobre la transducción de señales en el sistema nervioso
2001
Leland Harrison Hartwell
Tim Hunt
Paul Maxime Nurse
Descubrimientos de reguladores clave del ciclo celular
2002
Sydney Brenner
Howard Robert Horvitz
John Edward Sulston
Descubrimientos sobre la regulación genética del desarrollo de órganos y la muerte celular programada
2003
Paul Christian Lauterbur
Peter Mansfield
La invención y el desarrollo de la resonancia magnética nuclear
2004
Linda Brown Buck
Richard Axel
Descubrimientos de los receptores odorantes y la organización del sistema olfativo
2005
Robin Warren
Barry James Marshall
Descubrimiento de la bacteria Helicobacter pylori y su papel en la gastritis y en la úlcera péptica
2006
Craig Cameron Mello
Andrew Fire
Descubrimiento de la ribointerferencia
2007
Martin John Evans
Oliver Smithies
Mario Renato Capecchi
Trabajos sobre células madre y manipulación genética en modelos animales
2008
Harald zur Hausen Descubrimiento de los virus del papiloma humano causantes del cáncer cervical
Luc Montagnier
Françoise Barré-Sinoussi
Descubrimiento del virus del VIH
2009
Elizabeth Blackburn
Jack Szostak
Estudios sobre el telómero y la telomerasa
2010
Robert Geoffrey Edwards Desarrollo de la técnica de fecundación in vitro
2011
Bruce Alan Beutler
Jules Alphonse Hoffmann
Descubrimientos concernientes a la activación de la inmunidad innata
Ralph Marvin Steinman
Descubrimiento de la célula dentrítica y de su papel en la inmunidad adaptativa
2012
John Gordon
Synya Yamanaka
Reproducción de células adultas para transformarse en todo tipo de tejido
2013
James Rothman. Univer­sidad de Yale
Randy Schekman Univer­sidad de California
Thomas Südhof de Universidad de Stanford
Forma de transporte de hormonas y enzimas con trazado de mapas (hormona y enzima fuera de la célula para estudiar la diabetes, Alzheimer, inmunodeficiencia y autismo).
Ref. Tomado de “Premios Nobel de Medicina y Ciencias Fisiológicas, (Rodríguez Gama, 2012).
Así como fueron apareciendo estos estudios con sus premios Nobel, estos mismos fueron construyendo paradigmas científicos dentro del contexto de la posmodernidad emergente de la ciencia; a la vez, otras disciplinas como la física, la química, la misma biología, la cos­mología, la electrotecnología (en especial con las imágenes diagnósticas), las matemáticas, la psicología cognitiva y conductual, el psicoanálisis, la teoría de sistemas fueron aportando sus conocimiento para construir toda una interdisciplinariedad en esa magna organización del conocimiento.
Fue así también como el papel de la ciencia y tecnología en el mundo glo­balizado tomó parte y permitió el conocimiento en la ciencia médica, así como las ciencias sociales con la psicología profunda, sin descontar cómo el pensamiento filosófico y meto­dología abrieron caminos del pensamiento para ordenar y poner bases fundamentales en el conocimiento científico sin caer en la idea o creencia mágica en la ciencia. Conocemos “que la ciencia es una actividad del hombre que estudia la realidad a partir de un cuerpo de cono­cimientos, cercanos a la verdad”. (Del Grosso, 2000).

Aquí es necesario citar a Thomas Kuhn, citado por Jaim Royero, en cómo para ese autor “la ciencia no es lineal sino cíclica y cambiante, ajustada a procesos económicos, técnicos políticos, religiosos, militares y de avance del conocimiento” (Royero, 2003); es lo que llama Thomas Kuhn (13)paradigma científico”. Aquí me identifico con el autor Kuhn quien pu­blicara la obra: “The Structure of Scientific Revolutions” (“La estructura de las revoluciones científicas”) quien escribe sobre “cómo las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico.

En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba ‘paradigma’. El término ‘paradigma’ designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos”.

En realidad dentro de este pensamiento la ciencia está influenciada por un conocimiento anterior, con teorías y leyes creadas, lo cual significa un conocimiento previo; sin embargo, se pueden generar crisis y revoluciones científicas, más con un método científico que pueden dar hipótesis, métodos y objetivos e investigaciones razón por la cual pueden surgir nuevos fenó­menos para vender una u otra teoría.

Por lo tanto, se establece un paradigma, se llega a una ciencia normal con o sin crisis y luego deviene una revolución científica estableciendo nuevos paradigmas. Téngase en cuenta que el cambio de paradigma no es necesariamente evolutivo y en ocasiones divide la ciencia en varias.

En realidad la ciencia es una constelación de hechos con diferentes elementos, disciplinas, registros, obstáculos, tareas fundamentales, en que se describen mitos, supersticiones, creencias, errores, incompatibilidades, insatisfacciones, to­das las cuales llegan a un punto de equilibrio o bien de evolución o revolución.

Por lo expresado entiéndase que las ciencias se desarrollan a través de la experiencia que sin ella no habría ciencia; de ahí que, si bien se habló de la “medicina basada en la evi­dencia”, también se afirma la medicina basada en la experiencia y en el conocimiento de la realidad.

Además la profesión médica no puede negar las anomalías que posiblemente surgen en las prácticas científicas; por ejemplo, hacer diagnósticos y tomar decisiones de procedimientos invasivos sin contar con la globalidad del conjunto del fenómeno en que vive el paciente, iniciando el de su edad y toda su historia.

Por lo expresado existe la ciencia normal con fenómenos anormales, y ciencia normal con crisis científicas, con paradigmas como realizaciones científicas universales reconocidas durante cierto tiempo, sin embargo, pueden cambiar. Lo que se recomienda es observar, escrutar, formular respuestas en forma crítica cuestionándose a cada paso para no dar pasos en falso y sí tener el éxito de mantener al paciente satisfactoriamente vivo con los hechos conocidos (Kuhn, 1971 [1962]).

Uno de los cambios negativos y de las relaciones humanas observadas en algunos médicos colegas, (afortunadamente pocos), es la transgresión al juramento hipocrático, en el sentido de que los profesionales no deben cobrar los honorarios a sus colegas médicos.

A pesar de que existe ese principio, se conoce cómo especialistas que sabiendo la profesión y la práctica médica de quien pide la consulta, cobran las citas, las cuales realizan como a cualquier otra persona con una duración de cerca, máximo de 15 minutos; obviamente el especialista es concreto, práctico y seguramente efectivo. Por su parte, los facultativos médicos que acu­den y viven esa experiencia se sienten maltratados, más cuando es la primera vez que les ha ocurrido en su vida profesional.

¿Será que existe una escogencia para cobrar al paciente y tratarlo como otro cualquiera y por eso se viola el juramento, rompiendo los principios éticos, médicos y obviamente ontológicos? Sirvan estas observaciones como una alarma al posible cambio en la conducta y en los valores de esta sociedad y cambio en que predomina el em­perador “oro-dinero”.

Otro aspecto a considerar es cómo los médicos realizan pactos secretos, o a la luz de la conveniencia económica de las instituciones.

Se conoce cómo en ciertos países europeos y en otras áreas geográficas, los especialistas, traumatólogos y otros cirujanos deciden realizar cirugías de cadera de columna u otros sin que ellas sean en realidad indispensables e impe­rantemente necesarias; y lo hacen, con la condición que entre más operen, las instituciones hospitalarias van a tener más entradas y los médicos también.

Así suele ocurrir en distintas áreas de la medicina incluyendo la industria farmacéutica; y, la corrupción de ambula de un lado para otro; en medio está el enfermo y el dinero, y no la ciencia, y el humanismo. A pesar de todo esto existen por otra parte instituciones y profesionales con una gran ética, luego su conducta es todo lo contrario; y, además con ello, se está despertando nuevamente el valor que tiene la niñez, la tercera edad y en general el ser humano que produce un trastorno o enfermedad.

(Lea También: La medicina del Siglo XXI)

De una u otra manera, desde Galileo y Descartes, o Newton y Einstein se ha tratado de unificar el cono­cimiento para descubrir los principios de causalidad con los diferentes modelos cosmológicos y ontológi­cos que se interrelacionan puesto que los primeros, dieron origen a los segundos.

Así como apareció el racionalismo científico como un método, luego de­vino la posición positivista con criterios fundamen­tales en las investigaciones de las diferentes ciencias y tener así explicaciones, soluciones a las contradic­ciones, con la presencia de los paradigmas emergen­tes; esto ocurrió, no sin aparecer la dinámica dialé­ctica, histórica y con la idea de cómo la ciencia es una consecuencia de la racionalidad del hombre que busca un orden en los sistemas abiertos, en aras de encontrar una totalidad integral, valiéndose también de las matemáticas en donde el método hermenéutico es también una guía científica para la investigación.

De una u otra manera, las explicaciones científicas pertenecen a procesos cognitivos para encontrar in­terpretaciones y explicar los hechos o fenómenos entre los objetos (y entre estos mismos) y el sujeto, dentro de un contexto psico-socio-histórico-cultural, el cual debe comunicarse, transmitirse puesto que el conocimiento no queda aislado y en silencio, lo cual equivaldría a una negación para atraparlo como un misterio o un secreto.

Nótese aquí como se ha hecho alusión a la inter­disciplinariedad puesto que un solo hecho no acon­tece por sí solo y tiene sus interrelaciones.

De una u otra manera, aparecen crisis de los modelos cuando no tienen todas las respuestas, ni han encontrado los principios y leyes universales y absolutas de causalidad, puesto que todo el conocimiento está abocado a unos límites en la investigación, en la búsqueda y en la facilidad y capacidad que el sujeto tiene para conseguirla.

Figura 99. René Descartes. Consciente de las penalidades de Galileo por su apoyo al copernicanismo, intentó sortear la censura, disimulando de modo parcial la novedad de las ideas sobre el hombre y el mundo que exponen sus planteamientos metafísicos, unas ideas que supondrán una revolución para la filosofía y la teología. Ref: tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes#mediaviewer/Archivo:Frans_Hals_-_Portret_van_Ren%C3%A9_Descar­tes.jpg

De otra parte, conocemos desde el Siglo XX la pluralidad de lenguajes, de discursos, y de investigaciones; por ejemplo, el conocimiento moderno acepta lo objetivo, pero limitado, así como lo que se puede realizar interrelacionando disciplinas y pudiendo rechazar viejos principios; y, llegando a la conclusión de que la ciencia puede servir de poder y aún puede operar la diferencia o distinción entre lo que se habla o se escribe.

Aquí me permito preguntar ¿porqué no pensar en dejar los postulados iniciales del conocimiento fundamental “per se”?, lo cual implica un conocimiento dinámico, cambiante, con las múltiples interconexiones de la consciencia, incluyendo lo descriptivo, fenomenológico y lo dinámico para llegar a la crítica, a la contrastación, y a las pruebas de refutación de toda esa interdisciplinariedad como nueva organización de conocimientos científicos. Todo esto último implica superar paradigmas del Siglo XX, sin rechazar los válidos; sino más bien aceptando los nuevos avances o conoci­miento científico-tecnológico, psicosocial y cultural.

Conocemos a la vez, cómo fue el pensamiento de los años 30 con el círculo de Viena (Otto Neurath y Carnat, entre otros) en donde se produjo el positivismo lógico.

En los años 40 apa­reció el centro de educación integral (Soroquin y Northrop); en los años 50 devino la teoría de los sistemas que partió del estructuralismo Levi Strauss para llegar a una teoría explicativa de organización de procesos y sus relaciones para la producción de conocimientos y luego a los conceptos de sistema y de relaciones intra e intersistémicas.

En los años 70 se realizó el seminario internacional sobre intgerdisciplinariedad, y se mencionó la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad.

En el año 2002 el autor de esta obra publicó la obra “El psicoanálisis y la teoría de la complejidad” en donde se planeta la interrelación de disciplinas y los sistemas complejos no lineales, los conceptos de materia y energía-mente y psiquis y así también ya iniciaba la interrelación entre la física cuántica y los elementos y principios básicos moleculares, celulares y de sistemas. Para algunos con este pensamiento se corre el peligro de la extrapolación de disciplinas o de conceptos científicos; sin embargo, si esto último se acepta se está negando todo el proceso de desarrollo y la apari­ción de la materia y energía para llegar a la organización de todos los sistemas antropomorfos.

En realidad las verdades e interpretaciones van apareciendo a medida de que se estudia las interrelaciones e interacciones, desde lo cosmológico a lo ontológico. Lo que vale la pena es clasificar, conocer, diferenciar, explicar, seguir investigando las diferentes categorías para en­tender las diferentes realidades con sus métodos para luego sí tratar de unificar en un campo todos esos conocimientos.

El papel de la ciencia cosmológica y ontológica y la tecnología, en este mundo globali­zado, es fundamental; a la vez es necesario integrarlos a los conocimientos ya nombrados psicosociales en los cuales debe existir toda una organización administrativa, con una reali­dad económica, en esta sociedad informática o de información, en donde cada día se crean nuevas innovaciones tecnológicas que van teniendo sus transferencias regionales para seguir el camino de la investigación con prioridades y congruencias.

Hace aproximadamente 10 años la UNESCO publicó una gráfica estadística sobre las categorías de la investigación, el impacto en la sociedad, la diseminación del conocimiento y tecnología , la salida de sistemas de ciencia y tecnología y las instituciones y mecanismos operantes en Asia, América, África y Europa. Concluyendo cómo los países del mundo consideran de vital importancia la calidad y cantidad de los recursos humanos, las políticas de ciencia y tecnología; todo el mundo, ex­cepto Europa coinciden sobre la importancia de la inversión en la investigación (sin embargo, Asia y Europa lo consideraron de medio y bajo grado).

A la vez tener acceso y equipos de ciencia y tecnología fueron importantes para África, Europa y América más no para Asia. La propuesta de la UNESCO es “promover el concepto de sociedades de conocimiento en lugar de sociedades de la investigación”. Los tres desafíos principales fueron construcción de so­ciedades de conocimiento, reducción de la brecha digital con las disparidades del desarrollo,

garantizar la libre distribución de la información”, (14) (15). Así mismo sus objetivos fueron: fomentar las oportunidades, la integración social, la utilización de tecnologías de informa­ción, el fortalecimiento de las capacidades en materia de información científica, el aumento de oportunidades de aprendizaje y la discusión pública de las implicaciones sociales con una información incluyente, en las redes de tecnología de información y comunicación.

Al finalizar el informe se hace una pregunta que es: ¿acaso la ciencia se originó y conso­lidó en el contexto del capitalismo?; y, ¿los países pobres serán siendo receptores y consumi­dores pasivos bajo el apoyo de sociedades poderosas? La respuesta tiene diferentes caminos que toca con las ciencias socio-político-económicas e históricas que en estos textos no me ocupo, más cuando mi conocimiento es muy superficial y limitado.

En síntesis podemos pensar que existen diferentes corrientes teóricas en la sociedad del conocimiento en las ciencias, más allá de la mente y la conducta. Sin embargo, se prohíja por una multi e interdisciplinariedad haciendo partícipe a la psicología profunda (o psicoanálisis), a la cognitiva y conductual en todas las organizaciones para realizar una educación e inves­tigación científica más provechosa en donde la educación, la ciencia y la cultura se funda en el conocimiento científico.


13 Thomas Samuel Kuhn (USA, 1922-1996) físico de la universidad de Harvard, historiador y filósofo de la ciencia.

14 https://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/flagship-project-activities/unesco-and-wsis/about/

15 “El problema de ‘la medicina clínica’ la cual se ejerce como medicina científica exclusivamente, es no considerar que la medicina es también un conocimiento de niveles, una filosofía, con todo lo que ella impli­ca, desde el conocimiento hasta la ética.

Hoy en día se progresa tecnológicamente porque hay sistemas de “simulación” como los vuelos de aviones, y, se enseña a pasar sondas en maniquíes que no reaccionan con dolor; y, pasan el curso de 10 pulsiones lumbares simuladas pero el estudiante nunca ha visto y tocado una espalda desnuda con el paciente asustado.

En realidad actualmente es la medicina virtual, respaldadas por estadísticas y lecturas recomendadas. Ese tipo de medicina tecnológica y sofisticada al máximo, es buena en muchos casos y muchos de los médicos nos hemos beneficiado de ella; sin embargo, la medicina humana trata al ser humano como lo es” (De Francisco, 2012).

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *