Historia de la Ginecobstetricia en Colombia, Siglo XX

Fernando Sánchez Torres, M.D

Capítulo V

1.Panorama General

Si en el siglo decimonono la medicina progresó a pasos largos, en lo que va corrido del siglo actual lo ha hecho con botas de siete leguas. Por eso, más que difícil, es imposible reseñar siquiera buena parte de los hechos nuevos aparecidos en los dominios de la obstetricia y la ginecología.

Haciendo un esfuerzo de síntesis, hemos seleccionado Cromonológicamente aquellos acontecimientos que a nuestro juicio son de verdad hitos históricos en el desarrollo de la especialidad.

Hélos aquí:

1906-. Henry Hallet Dale (1875-1968), en Edimburgo, descubre la acción oxitócica del lóbulo posterior de la hipófisis1. Se le entregaba al médico un instrumento efectivo para ir dejando de ser actor pasivo en el proceso del parto.

1913-. Para inducir el parto, el inglés Watson propone un método a base de aceite de ricino, enema jabonosa y sulfato de quinina2. Este método solo y más tarde asociado al extracto del lóbulo posterior de la hipófisis, fortalece el papel del médico como director del parto.

1915-. Robert Meyer describe y clasifica las neoplasias ováricas3.

1916-. Robert L. Dickinson utiliza tallos intrauterinos de fácil aplicación como método anticonceptivo4. No obstante existir antecedentes, este aporte iría a estimular la curiosidad de los investigadores por mejorar dicha opción contraceptiva.

1919-. La Conferencia General de la Organización Internacional del trabajo (OIT) aprueba en Ginebra una convención internacional encaminada a proteger a la mujer embarazada.

1921-. J.A. Sampson señala la importancia y significación de la endometriosis, descrita poco antes por Cullen y von Recklinghausen5. A la blenorragia se agrega otra causa importante de infertilidad femenina.

1923-. E. Allen y EA. Doisy demuestran que al inyectar un extracto de liquido folicular a una ratona castrada, se observan cambios morfológicos en la mucosa vaginal6. Así queda demostrada la existencia de un principio activo del ovario (la estrina) que actúa a distancia (hormona).

1927-. Para darle mayor certeza a la biopsia, E. Schiller propone la aplicación de solución de Lugol al cuello uterino cuando se sospecha un carcinoma incipiente7. El ginecólogo comienza a desembozar el cáncer genital incipiente de la mujer.

1928-. Selmar Ascheim y Bernard Zondek divulgan el método biológico de diagnóstico del embarazo, utilizando ratas impúberes8. Cuenta el obstetra con un gran recurso paraclínico que le permite un diagnóstico temprano y certero.

……….-. La fracción útero estimulante (oxitocina, comercialmente Pitocin) es extraída del lólulo posterior de la hipófisis por Kamm9. Se va haciendo más fisiológica la capacidad de estimular la contracción uterina.

1933-. Heinselmann idea el colposcopio, que aumenta diez veces la imagen del cérvix10. Con este instrumento se complementa la prueba de Schiller mencionada arriba.

………-. Aparece en Inglaterra el libro Parto sin dolor, escrito por Grantly Dick Read. Con la teoría de éste el obstetra posee una nueva concepción de los fenómenos dolorosos del parto, lo que lleva a poner en práctica una nueva cultura para el nacimiento11.

1934-. Cuatro grupos distintos de investigadores logran aislar químicamente la sustancia que ocasiona en el útero cambios de progesto, es decir, la progesterona12. La endocrinología ovárica y placentaria comienza entonces a ocupar su sitio en el proceso gestacional.

1937-. A.T. Anderson, aprovechando la laparoscopia -introducida en 1910-, practica la esterilización tubaria13. Se inicia así el control quirúrgico de la concepción mediante un procedimiento fácil y seguro.

1940-. Choh Hao Li aísla la hormona hipofisiaria luteinizante (LH) y más tarde la folículo estimulante (FSH)14.

(Lea También: La Obstetricia y la Ginecología en la Primera Mitad del Siglo)

……..-. Lansteiner y Wiener describen el factor presente en la sangre humana que aglutina en presencia de suero de macaco Rhesus (el factor Rh)15 La transfusión sanguínea, tan socorrida en obstetricia, se hace más segura.

1941-. El griego George N. Papanicolaou comunica que es posible diagnosticar el cáncer del útero mediante el estudio de la citología vaginal16. Este aporte le otorga a la mujer uno de los mayores beneficios jamás obtenidos.

1942-. Robert Hingson y Waldo Edwards describen en Estados Unidos una técnica para producir anestesia de la zona pélvica, empleándola con éxito en el parto. Denomináronla “analgesia caudal continua”17. M igual que la contribución de Read, con ésta se humaniza el proceso del parto al combatir el componente doloroso que se asocia al acto del nacimiento.

1943-. El inglés E.W. Page sugiere y aplica, el primero, la oxitocina natural en infusión intravenosa contínua18. Fue el toque final, el que perfeccionó pragmáticamente el aporte del inglés Dale cuarenta años atrás.

1950 -. Los investigadores uruguayos R. Caldeyro-Barcia y H. Alvarez dan a conocer sus experiencias sobre el registro interno y externo de la contracción uterina, lo cual, complementado con las observaciones posteriores de E.H. Hon y S.V. Pose, permitirían sistematizar el control electrónico del estado fetal19.

………-. DA. D’Esopo comunica en los Estados Unidos de Norteamérica haber ejecutado 1.000 operaciones cesáreas sin mortalidad materna20. Con esta noticia se da paso libre al uso de la intervención, aminorando o sepultando la mayor parte de los recursos que durante siglos se utilizaron para ayudar al nacimiento.

1954-. B. Westin introduce una aguja óptica dentro de la cavidad uterina para visualizar directamente el feto21. Queda al descubierto el interior del útero grávido que, como un tabernáculo sagrado, había sido hasta entonces respetado.

1956-. lan Donald, de la Universidad de Glasgow, Escocia, inicia el diagnóstico ultrasónico en el terreno obstétrico22. Con este método explorador no invasivo se pone fin a la intimidad del ámbito fetal y se revoluciona la enseñanza y la práctica de la tocología.

1960 -. Se coloca a la venta el primer esteroide anticonceptivo (“la píldora”) con el nombre de “Enovid”, resultado de las investigaciones de John Rock y Gregory Pincus23. Con ello se inicia otra revolución, de inmensas proyecciones sociales en el campo de la reproducción humana.

1961-. R. Greemblatt y colaboradores ponen en uso clomifene, sustancia inductora de la ovulación24 . Se le da logos un recurso valioso para combatir la infertilidad y a los investigadores un instrumento precioso para llegar más pronto fertilización in vitro.

1963-. El francés Roger Guillemin descubre el factor liberador de la hormona luteinizante (LRF) 25. Se refuerza el papel del cerebro en la reproducción de las especies.

……..-. A. W Liley propone transfundir in utero a los fetos afectados por la isoinmunización al factor Rh26. Continúa el atrevimiento de los investigadores en su afán por proteger al nonato. Es un paso importante hacia la fetoterapia invasiva.

1964-. Investigando en presidiarios de la cárcel de Sing-Sing, Vicente Frida establece el valor de la gammaglobulina anti-Rh. Pronto comenzó a usarse en mujeres Rh negativas que gestaban hijos Rh positivos evitando con ello la inmunización materno-fetal27. La generalización de su empleo redujo casi al límite de la extinción esa grave enfermedad fetal.

……..-. En los Estados Unidos, R.E.L. Nesbitt da a conocer sus estudios sobre las entidades morbosas y circunstancias ambientales que producen un riesgo perinatal más alto que el normal (alto riesgo) y la necesidad de incrementar el cuidado prenatal a las mujeres con fáctores adversos28. Este concepto de alto riesgo revoluciona los esquemas de atención a la embarazada.

1973-. S. Kullander y B. Sandahal comunican que es posible el diagnóstico de anomalías fetales cromosómicas mediante biopsia placentaria en épocas tempranas del embarazo29. De ahí en adelante el estudio de las vellosidades coriales se establece como procedimiento para conocer el genotipo del embrión y algunas de sus alteraciones.

1978-. Nace el primer “bebé probeta”, luego de fertilización in vitro del óvulo y transferencia del embrión al útero, procedimiento practicado por los ingleses Patrick Steptoe y Robert Edwards30. Se conmociona el mundo científico y religioso. Los hombres de ciencia se adueñan del proceso de la reproducción.

1984-. Se da a conocer una prueba segura de embarazo, muy precoz y sencilla, usando anticuerpos monoclonales (Test EIA o inmunoensayo de enzimas).

1989-. Los franceses Jean Louis Touraine y Daniel Roudrant transplantan in útero, mediante cordocentesis, células embrionarias en un caso de inmunodeficiencia congénita31. Esta, y la hazaña siguiente, le dan carta de ciudadanía al feto como paciente.

1990-. En los Estados Unidos, Michael R. Harrison comunica haber practicado in útero, con éxito, la corrección quirúrgica de una hernia diafragmática fetal32.

Referencias

1. Dale, H.H. “0n sorne physíological action of ergot”. J. Physiol. (London), 34:163, 1906.
2. Ledesma, D.A. “Bosquejo histórico de la obstetricia”. En Tratado de obstetricia, Juan león. Edit. Científica Argentina, Buenos Aires, tomo III, p. 1.340, 1959.
3. Leonardo, R.A., Historia de la ginecología. Salvat Editores, S.A., Barcelona, p. 308, 1948.
4. Sánchez-Torres, F. Ciencia y reproducción humana, Empresa Editorial Universidad Nacional, Bogotá, p. 88, 1991.
5. Leonardo, Historia de la ginecología, p. 309.
6. JAMA 81: 819, 1923.
7. Schiller, w. “Early diagnosis of carcinoma of the cerviz”, Surg. Gyn. Obit. 56:210, 1932.
8. Sánchez, F. Ciencia y…, p. 51.
9. J. León. Tratado de obstetricia, torno 1, p. 829, 1957.
10. Leonardo, Historia de la ginecología, p. 311.
11. Childbirth without fear, London, 1933.
12. Sánchez, F. Ciencia y…, p. 51.
13. Ibíd., p. 85.
14. Ibíd., p. 52.
15. Zimmerman, D.R. Rh: The intimate history of a disease and ist conquist, Macmillan, New York, p. 17, 1973.
16. “The diagnostic value of vaginal in carcinoma of the uterus” Am. J. Obstet. Gynecol. 42:193, 1941.
17. Raper, H.R. El hombre contra el dolor, Salvat Editores, S.A., Barcelona, p. 344, 1953.
18. “Response of human pregnant uterus to pitocin”, Proc. Soc. Exp. Blol. Med. 52:195, 1943.
19. “A better understanding of uterine contractility through simultaneous recordin with an internal and a seven channel external method”. Surg. Gynec.& Obst. 91: 641, 1950.
20. “A review of cesarean section at Sloane Hospital for Women 1942-1947”. Am. J. Obstet. Gynecol. 59: 77, 1950.
21. Sánchez, F. Ciencia y…, p. 74.
22. Sánchez, F. “Pasado, presente y futuro de la ultrasonografía obstétrica”. Rev. Col. Obst. Gin. 41: 217,1991.
23. Rock, J. Control de natalidad. Edit. Seix Barral S.A., Barcelona, p. 157,1964.
24.”Induction of ovulation with MRL”. JAMA 178:101, 1961.
25. “Purification partielle d’un facteur hypothalamique (LRF) stimulant la secretion de hormone hypophysaire de luteinisation (LH)”. C.R.Acad. Sel. (Paris) 256: 504, 1963.
26. “Intrauterine transfusion of a fetus in hemolytic disease”. Brit.Med. J. 2:1.107, 1963.
27. “Successful prevention of experimental Rh sensitization in man with an anti-Rh gamma -2 -globulin antilbody preparation: A preliminary report”. Transfusion 4: 26, 1964.
28. Proceeding biregional Institute on Maternal Care. Primary prevention. University of California School of Public Health, Berkeley, 1964.
29. “Fetal cromosomics analysis after transcervical placental biopsies during early pregnancy”. Acta Obstet. Scand. 52: 355, 1973.
30. “Birth after reimplantation of a human embryo”. Lancet 2: 366, 1978.
31. Sánchez, F. Ciencia y…, p. 82.
32.”Successful repair in utero of a fetal diaphragmatíc hernia after removel of herniated viscera from the thorax”. N. EngI. J. Med. 322:1.582, 1990.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *