Resultado de Estudios Terapia Hormonal

Epílogo, Las Cifras escrituradas en tablas

Dr. Álvaro Monterrosa Castro, M.D

“A todos, a vosotros
los silenciosos seres de la noche
que tomaron mi mano en las tinieblas”
Pablo Neruda

Las cifras obtenidas en las investigaciones científicas en general, y en particular con la terapia hormonal. Deben ser correctamente observadas y colocadas en la dimensión apropiada. A partir de ellas se elaboran las conclusiones globales que terminan inmersas dentro de los protocolos y guías de manejo clínico.

Profundos conceptos propuestos dentro de nuevos saberes específicos como la epidemiología clínica y la bioestadística. Han llevado a un nuevo posicionamiento de las cifras. Hoy los clínicos deben desarrollar y poner en práctica habilidades para moverse entre ellas. Y poderlas utilizar como herramientas válidas al momento de la intervención en las pacientes.

Al utilizarlas, se debe colocar a nuestra paciente en la perspectiva adecuada. O sea precisar que tanto se parece ella a la población donde se realizaron los estudios. Se hace menester acercarse a las cifras que conforman las características demográficas de dicha población.

Aspectos nutricionales, genéticos, raciales, hábitos y estilos de vida. Culturales, etáreos, antecedentes patológicos familiares como personales. Y la presencia de enfermedades activas, son factores muy importantes que inducen diferencias y que se hace necesario dimensionar. Por tanto la lectura de las investigaciones nos obliga a detenernos en las cifras que conforman dichas características demográficas.

(Lea También: 10 Reflexiones sobre Menopausia, Climaterio y Terapia Hormonal, Bibliografía)

Análisis relativo de Evidencia Científica

El advenimiento y la masificación de la medicina basada en pruebas. Así como el delineamiento de las normas para la realización de los ensayos clínicos. A la sazón el nuevo estándar de oro de la investigación científica. Han generado nuevas formulas para presentar esas cifras. Debe tenerse presente que dichos valores numéricos pueden ser analizados desde diferentes puntos, desde lo absoluto o desde lo relativo. Por consiguiente es fundamental:

1°. Precisar las características de las poblaciones en las cuales se realizaron los estudios experimentales, observacionales y los ensayos clínicos de relevancia. Que están causando impacto conceptual y generando conductas terapéuticas.

2°. Definir que tanto la población estudiada se parece a la mujer en climaterio que solicita atención en salud. Para poder estimar si los hallazgos, resultados, conclusiones y apreciaciones de los investigadores se pueden extrapolar. Y aplicar a sus necesidades sanitarias.

3°. Observar los resultados obtenidos y la metodología adelantada. Para tratar de enmarcarlos en los niveles de evidencia establecidos dentro de la medicina basada en pruebas. Que son los que establecen el poder y el peso de la investigación.

4°. Puntualizar el resultado numérico. Definir si la cifra obtenida posee la significancia estadística suficiente para que se traduzca en un valor clínico que sea aplicable. Cuando el resultado obtenido no tiene un valor estadístico significativo, no existe importancia clínica.

Por consiguiente a partir de la medicina basada en las pruebas. Se pueden elaborar guías y recomendaciones clínicas, con los datos correctamente colocados se puede mirar de forma holística la atención en salud de las mujeres en período de climaterio. La Tabla No. 13 presenta conceptos que son importantes para la práctica diaria.

Las siguientes tablas son un aporte para facilitar el ejercicio clínico del manejo de las cifras.

Son una invitación a detenerse en ellas, a familiarizarse con los riesgos relativos para poder distinguirlos de los riesgos absolutos y a reflexionar sobre el impacto real que una condición saludable o patológica.

Una prueba diagnóstica o una acción terapéutica puede causar en la salud de la mujer en edad de menopausia o en período de climaterio. Es importante también la evidencia basada en la medicina, así como la medicina basada en la inteligencia.

A continuación los datos de los principales estudios de Terapia Hormonal y sus resultados:

Etapas vitales en la mujer

Población colombiana - Mortalidad en mayores de 50 años

Efectos Terapia hormonal - Fracturas por osteoporosis posmenopáusicas

Efectos de terapia hormonal en Osteoporosis

Riesgo de incidencia de fracturas en terapia hormonal

Efectos de la terapia hormonal en riesgo de fractura

Riesgo relativo de fractura con y sin terapia hormonal

Efectos Terapia Hormonal sobre cáncer colorectal

Características demográficas Estudio WHIMS

Características demográficas Estudio HERS

Características demográficas Estudio Estrógeno/progestina HERS

Resultados Mentales Estudio HERS - Terapia hormonal

Recomendaciones para mujeres en perimenopausia

Características demográficas Estudio WHI

Características demográficas Estudio WHI solo estrógeno

Características demográficas Estudio HERS - II

Resultados estudio HABITS - Terapia hormonal

Características demográficas Estudio HOPE

Características demográficas Estudio MORE

Características demográficas Estudio WELL-HART

Características demográficas Estudio del Millón de Mujeres

Características demográficas Estudio WAVE

Características demográficas Estudio ESPRIT

Resultados estudio ESPRIT - valerato de estradiol

Características demográficas Ensayo clínico ERA

Características demográficas Ensayo clínico EPAT

Características demográficas Ensayo clínico WEST

Riesgos relativos cáncer de seno - Terapia hormonal Estudio Millón de mujeres

Riesgos relativos nuevo cáncer de seno - Estudio HABITS

Clasificación de estrógenos según dosis

Riesgo relativo cáncer endometrio con estrógenos

Acción de progesterona y progestinas en receptores

Framingham Point score - Tabla mujeres

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *