Vía Aérea

Manejo de la via aerea
Publicidad

Vía aérea
Arturo Arias. MD
Anestesiólogo . Intensivista
Coordinador de Post Grados . UNIBOYACA
Jefe de Unidad de Cuidados Intensivos
Clínica Santa Catalina – Tunja
Andrés M. Rubiano . MD
Neurocirujano
Coordinador UCI Urgencias . Hospital Universitario de Neiva
Facultad de Salud . Universidad Surcolombiana
Presidente Asociación Colombiana de Atención Prehospitalaria
Presidente ASCOME
Asociación Colombiana de Medicina de Emergencias
Alexander Paz Velilla, M.D.
Especialista, Medicina Interna
Coordinador Área Educativa y de Capacitación
Centro Regulador de Urgencias – Bogotá
Mauricio Vasco Ramírez
Anestesiólogo, Clínica Universitaria Bolivariana
Grupo de Investigación en Anestesiología y Reanimación, GUIAR
Universidad Pontificia Bolivariana

Introducción

A nivel prehospitalario mantener la vía aérea abierta y permeable a un flujo de aire, es la primera prioridad dentro de las secuencias de manejo del paciente tanto en emergencia médica como en trauma.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

En accidentes vehiculares mayores, más del 50% de los pacientes presentan trauma craneoencefálico y más del 90% de las personas expuestas a explosiones y conflictos armados presentanesiones encefálicas, en donde la lesión cerebral difusa es extremadamente frecuente.

En la contusión cerebral clásica, que hace parte de la lesión cerebral difusa, la pérdida de la conciencia, que puede durar minutos a horas, podría comprometer la permeabilidad de la vía aérea, por obstrucción de la lengua al caer atrás sobre la laringe.

Una vez se ha asegurado el área y se conocen las características de la escena, se procede a realizar la valoración y manejo de la vía aérea teniendo siempre presente la posibilidad de lesión cervical en los pacientes con antecedente de trauma. (Lea también: Guías de Manejo: Medidas de Bioseguridad y Técnicas de Asepsia)

Durante las emergencias médicas, las disfunciones ventilatorias en procesos pulmonares obstructivos, las crisis asmáticas o las emergencias cardiovasculares y cerebrovasculares, pueden requerir un manejo avanzado de la vía aérea.

Publicidad

Para realizar un apropiado manejo de la vía aérea es fundamental tener un conocimiento claro de la anatomía de ésta y la fisiología de la oxigenación. La vía aérea está conformada por la nariz, la boca y su comunicación posterior a nivel de la faringe.

La nasofaringe y la orofaringe están comunicadas y permiten acceder a la vía aérea. A través de éstas los métodos mecánicos tanto básicos como avanzados logran crear un sistema de suplencia de aire y oxígeno para pacientes con compromiso de la ventilación.

La lengua, cuyos principales componentes musculares están insertados en la mandíbula,puede obstruir la porción inicial de la faringe y la laringe, especialmente en casos de inconciencia por perdida del tono muscular.

En los adultos, el aire ambiente entra a través de la nariz y la boca, con una concentración de oxígeno del 21% a un volumen promedio de 500cc por cada inspiración.

La frecuencia respiratoria depende de la edad y en los adultos se considera normal en un rango entre 10 y 20 respiraciones por minuto; cuando este rango es inferior a 10 o superior a 20, existen indicaciones claras de apoyar la ventilación aumentando la concentración inspirada deoxígeno (Fi02).

En caso de inconciencia con imposibilidad de mantener saturaciones mayores del 90% con un dispositivo de bolsa . válvula . máscara (BVM), o cuando se presenta compromiso de la vía aérea por una causa específica traumática, se debe proceder a realizar un manejo avanzado de la vía aérea.

Ningún paciente sobrevivirá de un traumatismo mayor o de una emergencia coronaria o cerebral, sino se realiza un manejo apropiado de la .A. de la secuencia. Sin oxígeno no hay función oxidativa de los órganos vitales, y sin ella el cuerpo está condenado a una muerte segura por la anaerobiosis resultante.

El entrenamiento con simuladores y la aparición de programas de entrenamiento avanzado para personal técnico y tecnológico no médico, acompañado de protocolos claros y supervisión médica estricta, son la mejor combinación para lograr un éxito apropiado en el control de la vía aérea, temporal o definitiva cuando se hace una atención de pacientes a nivel prehospitalario.

Publicidad

Las muertes tempranas que son prevenibles por problemas de la vía aérea se dan por:

1. Falla para reconocer una obstrucción parcial de la vía aérea o limitaciones del paciente para mantener volúmenes ventila torios adecuados.
2. Retardo en proporcionar una vía aérea cuando ésta es necesaria.
3. Retardo en proporcionar ventilación asistida cuando es necesaria.
4. Dificultades técnicas en asegurar una vía aérea definitiva o en proporcionar asistencia ventilatoria.
5. Broncoaspiración del contenido gástrico.

Estos puntos deben ser identificados y manejados rápidamente por el personal prehospitalario. La medicina basada en evidencia y los estudios multicéntricos han permitido definir parámetros claros para el uso de cierto tipo de dispositivos.

Recursos Necesarios

Para realizar adecuadamente un manejo básico y avanzado de la vía aérea, se establecieron unas recomendaciones mínimas publicadas en el consenso del 2004 de la Organización Mundial de la Salud para el personal prehospitalario de países desarrollados y en desarrollo, especialmente en el grupo de manejo de pacientes politraumatizados (Tabla 1).

TABLA 1. RECOMENDACIONES MÍNIMAS OMS 2004 PARA MANEJO PREHOSPITALARIO
DE VÍA AÉREA POR PARTE DE PERSONAL BÁSICO NO MÉDICO.
 Prehospitalario - Manejo de vía aérea

Estas recomendaciones ayudan a establecer los requerimientos mínimos en entrenamiento para el personal básico de atención prehospitalaria.

Los recursos necesarios deben incluir tanto al personal básico como al personal que pertenece a sistemas organizados con nivel de entrenamiento técnico, tecnológico, paramédico y médico.

Otros recursos necesarios para la atención de pacientes con problemas de la vía aérea Son: Cánulas Orofaríngeas en Vía Aérea

VISITE: GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA POR TEMAS

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Vía Aérea - Atención Médica Prehospitalaria