Estudio Cefalométrico y Tomográfico sobre Características Condilares

Estudio Cefalométrico y Tomográfico

ESTUDIO CEFALOMÉTRICO Y TOMOGRÁFICO SOBRE CARACTERÍSTICAS CONDILARES ARTICULARES E INCISALES EN INDIVIDUOS CON PRESENCIA O AUSENCIA DE GUÍA ANTERIOR Y DESOCLUSIÓN CANINA

*Marcela Reyes Silva
(*)**Wilson Castro Mesa
***Jorge E. Beltrán Ramírez

*Especialista en Ortodoncia Facultad de Odontología Universidad Nacional de Colombia.
**Instructor Asociado Facultad de Odontología Universidad Nacional de Colombia.
**Profesor postgrado de Ortodoncia Universidad Nacional de Colombia. Práctica privada Bogotá, Armenia.

Parte I.

CENTRICIDAD CONDILAR

INTRODUCCIÓN

Debido a las discrepancias en algunos conceptos relacionados con la oclusión dental, no son totalmente comprendidas las variables implicadas que puedan determinar que ciertos individuos presenten una oclusión natural con desoclusión canina y guía anterior, considerada comúnmente como ideal.

A través de los años la oclusión dental ha sido estudiada en las diversas ramas de la Odontología ciertos criterios diagnósticos y procedimientos terapéuticos se han desarrollado basados en la importancia de la desoclusión canina y guía anterior y ha sido postulado que existe una relación directa entre la morfología oclusal y de la articulación temporomandibular.

Es justificable determinar en individuos sanos, en los que no hay evidencias de enfermedad oclusal ni articular, existe asociación entre la morfología de los dientes anteriores superiores y de la articulación temporomandibular y si dicha asociación es diferente cuando los individuos presentan o no guía anterior y desoclusión canina, como un aporte al entendimiento de un elemento del sistema estomatognático.

Es importante conocer las características morfológicas comunes en la articulación temporomandibular de individuos sin alteraciones oclusales ni articulares de nuestra población.

El presente estudio, al continuar una línea de investigación en oclusión, tiene como propósito determinar si existen diferentes morfológicas y radiográficas, en individuos con características oclusales distintas, según tengan desoclusión canina y guía anterior o no, con respecto a:

  1. Posición condilar dentro de la cavidad glenoidea del temporal, observadas tanto en el plano sagital como en el frontal.
  2. La angulación de la eminencia articular del temporal en el plano sagital y la relación que exista con la angulación de los dientes anteriores superiores.
  3. La concavidad de la eminente articular del temporal en el plano sagital y la relación que exista con la concavidad palatina de los incisivos superiores.
  4. Forma condilar observada en plano horizontal, sagital y frontal.
  5. Distancia intercondilar y la relación que exista con la concavidad de los dientes anteriores superiores.
  6. Angulación de la pared interna de la cavidad glenoidea de temporal en el plano frontal y la relación que exista con la concavidad de la superficie palatina del canino superior.
  7. Angulación en el plano horizontal de los cóndilos derechos e izquierdo con respecto a una misma línea de referencia en dicho plano.
  8. Forma mandibular, determinada mediante diferentes planos radiográficos de referencia óseos y dentoalveolares.

POSICIÓN CONDILAR NORMAL

Existen una gran controversia acerca de la posición condilar considerada como normal o anormal, en relación con la intercuspidación dental (55)y muchos conceptos clínicos están basados en relaciones controvertidas entre los componentes de la ATM (20).

Pullinger (62) definió como Posición Condilar la relación o diferencia entre el espacio interarticular anterior y posterior y como una diferencia lineal entre puntos medios condilares y de la fosa articular en la ATM.

A pesar de la confianza que ha sigo lograda a partir de métodos cuantitativos para mediciones radiográficas que describen la posición condilar (62), la definición de posición condilar “normal” o “anormal” (59) continuará siendo materia de controversia (26).

La relación radiográfica no centrada con cóndilo mandibular en la fosa articular ha sido asociada con desórdenes de la ATM (22, 83, 86, 87, 62) y con remodelado articular posiblemente como reacción a cambios degenerativos (13, 22, 62).

La controversia existente es tal que existen personas que atacan la significancia del análisis cuantitativo de los espacios articulares y otras que han encontrado correlación entre la posición condilar y síntomas de disfución articular, no obstante es aceptado a partir de la revisión de la literatura que existe un amplio rango de variabilidad normal en la posición condilar (39).

Aunque muchos clínicos han implementado terapias agresivas de reposicionamiento condilar (23, 52, 87, 88, 89), con el fin de “normalizar” la posición del cóndilo mandibular en una nueva posición que es asumida como óptima (62), la posición condilar óptima (62), la posición condilar normal parece no ser clara (61).

Se ha descrito que cuando los dientes están en oclusión, los cóndilos pueden asumir una posición acomodada en la fosa, incluyendo un desplazamiento posterior o superior. Se propone entonces que cuando esta situación se hace permanente puede haber una disminución en el grosor e incluso perforación del disco articular, generalmente asociado con pérdida de dientes posteriores. Esta observación se relaciona con el concepto de que los dientes protegen la articulación. Se supone que cuando la oclusión causa desplazamiento condilar de su posición de su posición óptima en el centro de la fosa articular, ocurre frecuentemente un imbalance muscular; esta es la razón por la cual algunos clínicos realizan ajustes de oclusión buscando reducción en la sintomatología. Se considera entonces que los dientes ayudan a proteger el disco articular de las cargas que debe soportar, al igual que ellos determinan en gran medida, la posición del cóndilo en la fosa articular, siempre y cuando los músculos estén en condiciones de normalidad (86).

Weinberg (83, 84, 85), propuso que la asimetría en los espacios de la ATM, se asocia con disfunción articular y que la centricidad condilar se asocia con ausencia de sintomatología articular, consideró que la asimetría en los espacios articulares en las radiografías de la ATM, debe ser considerada como evidencia de disfunción. Además consideró que los hallazgos radiográficos de protusión o retrusión condilar, se asocian con desarreglos del disco y espasmos musculares palpables.

Otros investigadores encontraron que existe un amplio rango de variación condilar y concluyeron que para el tratamiento de las alteraciones de la ATM, no se justifica establecer una posición condilar centrada (9, 60, 68).

Existen varios reportes de la literatura que evalúan la posición condilar dentro de la cavidad glenoidea y discuten su posibilidad relación con lo que se considera Normal o Anormal en dicha articulación (9, 11, 22, 24, 31, 33, 42, 61, 91).

A pesar de los diferentes puntos de vista encontrados en la controversia de la posición condilar normal, se ha puntualizado que no hay evidencia suficiente que soporte que la falta de centricidad del cóndilo sea signo diagnóstico de desorden articular (26).

La tabla número 1 es tomada de la revisión de Pullinger (61), resume los resultados de diferentes estudios anteriores que miden la posición condilar en diferentes muestras de individuos considerados como normales.

Tabla No. 1
POSICIÓN CONDILAR EN ESTUDIOS PREVIOS
Tomada de Pullinger (61)

ESTUDIO

N

POSTERIOR

CENTRADA

ANTERIOR

OTROS

T/TR

MUESTRA

MADESEN
1966
96 16 70 19 Tr Adultos sin sintomatología.
PALLA
1977
65-51 21.3-19.6 63.9-63 23.5-23.5 Tr Pacientes dentados y desdentados
MIKHAILL
1979
16-38 18.76-34.1 62.5-10.5 18.76-36.7 18.4
Asimétricos
Tr Pacientes en general
WEINBERG
1979
61 36 23.31 10.10 Tr Pacientes en general
REY 1981 28 32.1 67.9 Pacientes asintomáticos de ATM
BLASHKE
1981
25 27.5 68.8 16.7 T Estudiantes asintomáticos de ATM con o sin chasquidos
KATZBERG
1983
13 34 48 18 T Pacientes asintomáticos y sanos
RIEDER 1984 13.9 60.4 26.7 Tr Pacientes Dentales
N= Número de la muestra. T= Tomografías. Tr= Radiografías transcraneales

MATERIALES Y MÉTODOS

La muestra estuvo compuesta por 40 individuos, 25 mujeres y 15 hombres, con edades entre 17 y 31 años, seleccionados según el siguiente criterio:

  • Dentición permanente completa y erupcionada sin tener en cuenta los terceros molares.
  • Sin evidencia de signos o síntomas de ATM.
  • Sin evidencia de sonidos articulares.
  • Sin tratamiento previo de ortodoncia, ni de rehabilitación oral, exceptuando obturaciones oclusales que no reconstruyan cúspides.
  • Sin evidencia al examen clínico, manual y bimanual de deslizamientos entre las posiciones de relación céntrica y oclusión en máxima intercuspidación (De evidencia clínica es decir de más de 1 mm).
  • Sin evidencia de maloclusión excepto apiñamiento dental anterior inferior leve.
  • Ningún problema periodontal, excepto gingivitis marginal.
  • Ningún Antecedente general de importancia.

Los individuos incluidos de la muestra fueron seleccionados cuidadosamente, luego de ser considerados como libres de Disfunción del Sistema Masticatorio. La determinación se realizó mediante los índices para anamnesis de la disfunción clínica y estado oclusal utilizados comúnmente en la clínica y conocidos como Indices de Martti Helkimo. El valor cuantificado para cada individuo no fue superior a cedro (0) en cada uno de los Indices.

La búsqueda de la muestra fue realizada entre estudiantes universitarios, principalmente de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional, en donde se examinaron casi la totalidad de los mismos.

Los cuarenta individuos seleccionados, fueron divididos en dos grupos:

20 pacientes que presentaban guía anterior desoclusión canina bilareral.
20 pacientes que No presentaban guía anterior ni desoclusión canica en ninguno de los lados.

La presencia de contactos en los dientes posteriores durante los movimientos mandibulares definió los grupos CON GUIA y SIN GUIA basados en la existencia de desoclusión canina y guía anterior o la ausencia de ambas características.

Los registros utilizados para medir las variables fueron:

  1. Telerradiografía de perfil en oclusión habitual.
  2. Telerradiografía de perfil en posición de máxima protrusión mandibular.
  3. Radiografía submentalvertex.
  4. Tomografía condilar axial corregida, en oclusión habitual derecha e izquierda.
  5. Tomografía condilar media frontal.
  6. Modelos de estudios superior e inferior.
  7. Fotografías de modelos dentales.

Todas las radiografía cefálicas y Tomografías en éste estudio fueron tomadas con un aparato Quint Sectograph en condiciones similares (Centro Radiológico Dres. Castro Delgado en Bogotá).

Sobre cortes de los modelos dentales y yeso tipo IV realizados sobre impresiones en Silicona de adición, se hicieron tomas fotográficas laterales. Los bloques de yeso, fragmentos de los modelos dentales, fueron colocados sobre papel milimetrado, el cual aparecería como fondo en las fotografías y permitiría un control de la magnitud de la ampliación lo mismo que de los posibles definiciones en el procedimiento. El resultado final de la amplificación fue de 6 veces.

Todas las radiografías y fotografías se llevan a una mesa digitalizador Hi State Gentian Electronics (Prestada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi) , sobre la cual se obtuvieron las coordenadas necesarias para la medición de ángulos y distancias.

Para el desarrollo del cálculo de ángulos y distancias se determinó como metodología de precisión en las medidas, se aplicó un programa de computador con el fin de realizar automáticamente dichos cálculos. El programa utilizado fue Superbase 4 MICROSOFT Co. (Windows Versión 1,31 Copyright 1986 -1991 Software Publishing Corporation). El nivel de precisión con que fueron procesadas cada una de las medidas fue de 6 decimales.

Las medidas angulares se calcularon según la siguiente fórmula:

Fórmula medidas angulares

Donde X1, Y1, X2, Y2 son las coordenadas de los puntos involucrados en definición del ángulo.

Las medidas lineales fueron calculadas según la siguiente fórmula:

Fórmula medidas lineales

Con base en los resultados se hizo un archivo de datos que corresponderían a las medidas del estudio, para lo cual se utilizó una hoja electrónica (Microsoft Excel versión 4.0 Copyringht 1985 – 1992).

VARIABLES

La Figura No. 1 muestra los puntos de referencia tomados en la Tomografía condilares sagitales:

La figura No. 2 muestra las líneas de referencia tomadas en las tomografías sagitales:

La técnica empleada para determinar la centricidad condilar en el plano sagital, fue similar a la Pandis (55), a partir de una línea horizontal que une los puntos de eminencia articular y espina postglenoidal (a-b), se traza una perpendicular en el centro de la cabeza del cóndilo, luego se trazan dos líneas angulares desde dicho centro a 60 grados de la perpendicular (df, de). Estas líneas son las que se miden para determinar el espacio articular anterior y posterior.

Para determinar la centricidad condilar se hizo uso de una plantilla que es mostrada en la figura No. 3.

La figura No. 4 muestra los puntos de referencia tomados en las Tomografías condilares frontales:

Para determinar la centricidad condilar en el plano frontal se utilizó una técnica similar a la empleada en el plano sagital, con la diferencia de que la angulación fue de 45 grados. La plantilla utilizada se muestra en la figura No. 5.

La figura No. 6 muestra las líneas de referencia tomadas en las Tomografías condilares frontales:

Para el análisis estadístico la centricidad condilar fue calculada en porcentaje:

A partir de las variables obtenidas EAADM, EAPDM, EAADC, EAPDC, EAADD, EAPDD, EAAIM, EAPIM, EAAIC, EAPIC, EAAD, EAPID, EADM, EADD, EAIM y EAID fue posible calcular el grado de asimetría de los espacios expresada en porcentaje.

En el caso de que por ejemplo EAADM y EAPDM midieran lo mismo, la asimetría sería de cero %, y se consideraría como perfectamente centrado.

En el caso de que EAADM midiera el doble de EAPDM, la consideraría como desplazado anteriormente.

En el caso de que EAADM, la asimetría sería de -50% y se consideraría desplazado posteriormente.

Por ejemplo para el individuo No. 1EAADM ) 3,17241 mm y EAPDM) 1,57 mm la asimetría fue de 50,51%.

EAADC = 1,8197 mm y EAPDC = 2,10202 mm, la simetría fue de -13,43%.

La diferencia entre las mediciones de los espacios anteriores y posteriores expresada en porcentaje se consideraron como una variables calculadas independientes y correspondieron a: CMD, CDC, CCDD, CIM, CIC, CID.

El mismo procedimiento fue utilizado para clasificar la centricidad en el plano frontal, determinando las variables calculadas: CFD y CFI.

Para la clasificación de la centricidad condilar se eligieron tres categorías, en donde se consideraron centrados los cóndilos en donde dichas variables calculadas estuvieran dentro de un rango de -10% y +10%, en los casos en que midiera menos de -10% se consideraron como desplazados posteriormente y mayores de +10% desplazados anteriormente.

La figura No. 7 muestra los puntos de referencia tomados sobre las fotografías de los cortes sagitales de los modelos dentales.

La figura No. 8 muestra las líneas de referencia tomadas sobre las fotografías de los cortes sagitales de los modelos dentales.

Cortes sagitales de los modelos dentales

Las variables tomadas en las tomografías fueron asociadas con otras variables medidas en el presente estudio:

SNICIA: Angulo agudo formado entre los puntos S,N, Borde incisa y Apice del Incisivo en Radiografía de Perfil tomada en oclusión habitual.

SNICCN: Angulo agudo formado entre los puntos S,N, Borde incisa y Cíngulum del Incisivo en Radiografía del Perfil tomada en oclusión habitual.

SNCOPCOPCO: Angulo agudo calculado entre los puntos S, N, Condíleo en la Radiografía de Perfil tomada en oclusión habitual y el punto Condíleo en la Radiografía de Perfil tomada en Máxima protrusión.

ACBDM: Angulo formado por las líneas ACDM y BCDM En la tomografía articular sagital derecha mesial.
ACBDC: Angulo formado por las líneas ACDC y BCDC en la tomografía articular sagital derecha central.
ACBDD: Angulo formado por las líneas ACDD y BCDD en la tomografía articular sagital derecha distal.
ACBIM. Angulo formado por las líneas ACIM y BCIM en la tomografía articular sagital izquierda mesial.
ACBIC: Angulo formado por las líneas ACIDC y BCIC en la tomografía articular sagital izquierda central.
ACBID: Angulo formado por las líneas ACID y BCID en la tomografía articular sagital izquierda distal.
TLCTMD: Angulo formado por las líneas TLCD y TMCD en la tomografía articular coronal derecha.
TLCTMI: Angulo formado por las líneas TLCI y TMCI en la tomografía coronal izquierda.
DCDCNCOI: Angulo formado por las líneas DCDCNCO y DCDCOI en la fotografía amplificada, del corte sagital, del canino superior derecho.
DIDCNCOI: Angulo formado por las líneas DIDCNCO y DIDCOI en la fotografía amplificada, del corte sagital, del incisivo superior derecho.
DCICNCOL: Angulo formado por las líneas DCICNCO y DCICOI en la fotografía amplificada, del corte sagital, del canino superior izquierdo.
DIICNCOI: Angulo formado por las líneas DIICNCO y DIICOI en la fotografía amplificada, del corte sagital, del incisivo superior izquierdo.

MANEJO ESTADÍSTICO

El error en las mediciones se determinó con el promedio de las diferencias y su Desviación estándar en dobles determinaciones. El tamaño de la muestra para estas determinaciones fue de 20 individuos (10 de cada uno de los grupos con y sin guía). Así mismo se calculó el error de medición (Em), mediante el cálculo de:

ortodoncia-raiz-pag17

Donde Di será la diferencia en el resultado de dos mediciones. Todas las pruebas se realizarán a un nivel de significancia de 1%.

Los resultados fueron calculados a partir de una base de datos. (Superbase 4 Microsoft Co. Versión 1,31 1986 – 1991 Software Publishing Corporation) y manejados en una hoja electrónica (Microsoft Excel versión 4 1985 – 1992 Microsoft Co.).

Una vez realizada las pruebas de bondad de ajustes, No fue posible utilizar las pruebas estadísticas convencionales, por la imposibilidad de suponer normalidad en las variables estudiadas.

Para realizar comparaciones entre grupos se utilizó la prueba No Paramétrica, la U de MannWhitney y p ara obtener correlaciones se utilizó el Coeficiente de correlación de Rangos de Spearman rs.

RESULTADOS PARTE 2 CENTRICIDAD CONDILAR

Las tablas 2, 3 y 4 muestran la descripción estadística de los resultados obtenidos para las variables que representan la centricidad condilar en los planos sagital y frontal, para la totalidad de la muestra y los grupos Con GUIA y SIN GUIA.

Tabla No. 2
Descripción estadística de las variables calculadas de centricidad condilar para la totalidad de la muestra N = 40

VARIABLE

N

PROMEDIO

DESVIACION ESTANDAR

COEF. DE VARIACION %

MÍNIMO

MÁXIMO

CDM
CDC
CDD
CIM
CIC
CID
CFD
CFI

40
40
40
40
40
40
40
40

0.8445
5.369
16.2420
7.8439
7.7218
-9.0785
-4.7980
-10.7428

36.3495
38.146
32.4720
36.0957
30.0405
31.95418
34.5080
33.1170

5095.9
132.33
120.42
58.66
50.38
38.76
149.89
28.69

-84.265
-64.5185
-59.8689
-58.8205
-52.9673
-61.311
-65.055
-66.574

57.4776
86.5170
71.0755
72.7704
55.3907
54.6344
64.0571
49.1337

Tabla No. 3
Descripción estadística de las variables calculadas de centricidad condilar para el grupo con guía N = 20

VARIABLE

N

PROMEDIO

DESVIACION ESTANDAR

COEF. DE VARIACION %

MÍNIMO

MÁXIMO

CDM
CDC
CDD
CIM
CIC
CID
CFD
CFI

20
20
20
20
20
20
20
20

-5.7990
-1.0372
-8.3448
8.1761
4.8111
-11.3602
-5.7074
-3.3815

44.6948
37.1391
28.7360
38.1983
31.5763
28.6415
31.6559
30.4571

132.90
3452.05
41.26
57.14
136.41
22.19
97.17
266.35

-84.265
-64.5185
-50.9696
-58.8205
-50.7911
-54.4332
-59.1745
-66.574

55.9876
86.3746
52.6521
63.0236
55.3907
43.6866
64.0571
47.6731

Tabla No. 4
Descripción estadística de las variables calculadas de centricidad condilar para el grupo sin guía N = 20

VARIABLE

N

PROMEDIO

DESVIACION ESTANDAR

COEF. DE VARIACION %

MÍNIMO

MÁXIMO

CDM
CDC
CDD
CIM
CIC
CID
CFD
CFI

20
20
20
20
20
20
20
20

7.4882
11.7752
-2.0406
7.5117
10.6324
-6.7968
-3.8886
-18.1042

24.9311
39.0011
36.2998
34.8573
28.9390
35.5609
37.9531
34.7775

44.46
28.12
871.68
61.77
25.59
76.97
250.98
10.61

-62.2078
-55.9842
-59.8689
-51.7334
-52.9673
-61.311
-65.055
-66.2193

57.4776
86.5170
71.0755
72.7701
48.1416
54.6344
46.8358
49.1337

La tabla 5 muestra la comparación estadística mediante la prueba U de Mann-Whydtney de la centricidad condilar entre los grupos CON GUIA y SIN GUIA.

Tabla No. 5
Comparación estadística de las variables calculadas de centricidad condilar entre los grupos con guía y sin guía con la prueba U. De Mann-Whytney

VARIABLE MEDIDA

PROMEDIO CON GUIA

PROMEDIO SIN GUIA

U

1.-CDM
2.-CDC
3.-CDD
4.-CIM
5.-CIC
6.-CID
7.-CFD
8.-CFI

-5.7990
-1.0372
-8.3448
8.1761
4.8111
-11.3602
-5.7074
-3.3815

7.4882
11.7752
-2.0406
7.5117
10.6324
-6.7968
-3.8886
-18.1042

162
147
187
195
186
187
185
150

* p< 0.05(U Crítico = 127). ** p< 0.02(U Crítico = 114).
*** p0.002(U Crítico = 88).

Los resultados demuestran la gran variabilidad encontrada en los valores de centricidad condilar y que No existen diferencias entre los grupos CON GUIA y SIN GUIA.

La tabla 6 muestra las variables representativas del grado de centricidad condilar calculada en las tomografías sagitales y frontales para la totalidad de la muestra. La mayoría de las asociaciones fueron bajas o moderadas, las correlaciones más altas encontradas fueron de 0,7050 entre CDM y CDC para la totalidad de la muestra. El grado de asociación fue similar en los grupos CON GUIA y SIN GUIA.

Tabla No. 6
Matriz de correlaciones rs entre las variables que representan el grado de centricidad condilar derecha e izquierda en las tomografías para la totalidad de la muestra N = 40.

VARIABLE

CDM

CDC

CDD

CIM

CIC

CID

CFD

CFI

CDM 1
CDC 0.7050 1
CDD 0.3165 0.5375** 1
CIM 0.4030 0.5286* 0.2045 1
CIC 0.4630* 0.4795* 0.3532 0.4289 1
CID 0.0654 0.2114 0.2551 0.1518 0.3908 1
CFD 0.1170 -0.0469 0.1009 0.2779 0.2292 0.3195 1

CFI

-0.0290 -0.0739 0.1298 0.1106 -0.0409 -0.0774 0.0078 1

* p 0.025 ** p 0.01

Un resultado interesante fue la baja o moderada asociación entre la centricidad condilar en una misma articulación entre los cortes tomográficos sagitales realizados a diferente nivel. No obstante la diferencia entre el grado de centricidad No fue extraordinaria entre los diferentes cortes tomográficos y el comportamiento de los resultados fue similar.

Aunque se encontraron algunas asociaciones importantes entre el grado de centricidad derecho e izquierdo, la mayoría de las correlaciones altas se encontraron entre las variables calculadas en cortes tomográficos cercano en la misma articulación.

Aunque el cálculo de la centricidad demostró ser muy representativo de la característica observada y se realizó sobre variables que presentaron un bajo error de medida, es necesario considerar que el grado de Centricidad Condilar es de diferente magnitud en los diferentes cortes Tomográficos.

La tabla 7 muestra las correlaciones encontradas entre las variables representativas de la centricidad condilar y las variables que representan la inclinación del incisivo superior, la forma condilar y la angulación y la cavidad glenoidea en los planos sagital y frontal, para la totalidad de la muestra los valores de los resultados fueron similares en los grupos CON GUIA y SIN GUIA. Las correlaciones encontradas fueron bajas o moderadas y el grado de asociación fue similar para los grupos CON GUIA y SIN GUIA.

Tabla No. 7
Matriz de correlaciones entre las variables que representan el grado de centricidad condilar derecha e izquierda y las variables que representan la inclinación de los dientes anteriores. La forma condilar y la angulación de la cavidad glenoidea en los planos sagital y frontal para la totalidad de la muestra N = 40.

VARIABLE

CDM

CDC

CDD

CIM

CIC

CID

CFD

CFI

SNICIA
SNICICN
SNCOPCO
ACBDM
ACBDC
ACBDD
ACBIM
ACBIC
ACBID
TLCTMD
TLCTMI
FCDA
FCDP
FCIA
FCIP
DCCODCCOI
DCDCNCOI
DIDCNCOI
DCICNCOI
DIICNCOI

-0.0720
0.0538
0.0105
0.02810
0.3272
0.01808
0.0893
0.1687
-0.0510
0.1904
0.0557
-0.0163
-0.1273
0.0506
-0.2373
0.2433
-0.0622
-0.1286
-0.0127
-0.0555

-0.2549
-0.1499
-0.0542
0.1478
0.1647
0.0722
0.2988
0.1591
0.0103
0.2557
-0.0703
0.0272
-0.1459
0.0666
-0.1204
-0.0129
0.1127
-0.1229
0.1627
0.0065

-0.1041
-0.0924
-0.0485
-0.0322
-0.0874
-0.1144
0.4009
0.11133
-0.0133
0.01324
0.0797
-0.1056
0.0502
0.0658
0.0559
0.497
0.2035
-0.0924
-0.0528
-0.1200

-0.1719
0.0158
0.1267
0.1633
0.2398
-0.0513
0.1158
-0.0626
0.0321
0.1419
-0.0027
-0.0638
-0.1434
0.1483
0.0511
0.0357
0.0090
-0.1983
-0.0861
0.1257

-0.1292
-0.1101
0.0011
0.0101
0.1240
-0.1283
0.3033
0.1252
0.0392
0.1947
0.1671
-0.2878
-0.0146
0.0198
-0.1607
0.1311
0.0979
-0.3541
-0.0484
-0.1915

-0.0823
-0.0868
0.1035
-0.0114
0.0519
0.0168
0.1956
0.4222
0.3585
0.2151
0.1457
-0.3140
0.0557
0.1996
-0.0225
-0.2165
0.0682
-0.2160
-0.0847
-0.1485

0.0026
0.1409
0.3889
-0.1641
-0.0039
-0.1939
-0.0005
0.1398
0.2219
0.1617
0.0506
-0.0439
0.1369
-0.0257
0.2211
0.0662
0.1255
-0.0049
-0.0778
0.0288

-0.0587
-0.0187
-0.0684
-0.0307
-0.0307
0.1360
0.0332
0.0249
0.0732
0.1645
0.3853
-0.0596
0.0506
0.0497
-0.0803
0.0129
0.0328
0.1197
-0.0561
0.0626

* p< 0.025 – ** p< 0.01

Clasificación de la centricidad condilar

Las tablas 8 y 9 presentan la distribución del grado de centricidad condilar en los planos sagital y frontal en la cavidad glenoidea según la clasificación rigurosa para la totalidad de la muestra y los grupos CON GUIA y SIN GUIA. Aunque No se encontraron diferente significativas entre los grupos CON GUIA y SIN GUIA en la magnitud de los espacios o en la medición calculada del grado de centricidad condilar en los planos sagital y frontal, es posible encontrar algunas diferencias cuando esta es clasificada.

Tabla No. 8
Clasificación rigurosa de la centriicidad condilar en la cavidad glenoidea en las tomografías sagitales para la totalidad de la muestra N = 20 y los grupos con guía N = 20 y sin guía N + 20

DESPLAZADOS POSTERIORES

CENTRADOS

DESPLAZADOS ANTERIORES

TOTALIDAD
DERECHO MESIAL
DERECHO CENTRAL
DERECHO DISTAL
IZQUIERDO MESIAL
IZQUIERDO CENTRAL
IZQUIERDO DISTAL

CON GUIA
DERECHO MESIAL
DERECHO CENTRAL
DERECHO DISTAL
IZQUIERDO MESIAL
IZQUIERDO CENTRAL
IZQUIERDO DISTAL

SIN GUIA
DERECHO MESIAL
DERECHO CENTRAL
DERECHO DISTAL
IZQUIERDO MESIAL
IZQUIERDO CENTRAL
IZQUIERDO DISTAL


14(35%)
15(37,5%)
21(52,5%)
15(37,5%)
10(25%)
21(52,5%)


10(50%)
10(50%)
11(55%)
8(40%)
6(30%)
11(55%)


4(20%)
5(25%)
10(55%)
7(35%)
4(20%)
10(50%)


11(27,5%)
13(32,5%)
11(27,5%)
5(12,5%)
9(22%)
8(20%)


3(15%)
6(30%)
4(20%)
1(5%)
4(20%)
4(20%)


8(40%)
7(35%)
7(35%)
4(20%)
5(25%)
4(20%)


15(37,5%)
12(30%)
8(20%)
20(20%)
21(52,5%)
11(27,5%)


7(35%)
4(20%)
5(25%)
11(55%)
10(50%)
5(25%)


8(40%)
8(40%)
3(15%)
9(45%)
11(55%)
6(30%)

Tabla No. 9
Clasificación rigurosa de la centricidad condilar en la cavidad glenoidea en las tomografías frontales para la totalidad de la muestra N = 40

DESPLAZADOS MESIALMENTE

CENTRADOS

DESPLAZADOS DISTALMENTE

TOTALIDAD
DERECHO
IZQUIERDO

CON GUIA
DERECHO
IZQUIERDO

SIN GUIA
DERECHO
IZQUIERDO


18(45%)
21(52,5%)


10(50%)
7(35%)


8(40%)
14(70%)


15(37,5%)
9(22,5%)


5(25%)
4(20%)


10(50%)
5(25%)


7(17,5%)
10(25%)


5(25%)
9(45%)


2(10%)
1(5%)

CONCLUSIONES

El grado de centricidad condilar en los planos sagital y frontal es muy variable en individuos con buena oclusión.

Los individuos con guía anterior y desoclusión canica presentan un grado de centricidad condilar en el plano sagital y frontal similar a los individuos que No presentan guía anterior ni desoclusión canica, por lo tanto No hay asociación entre el grado de centricidad condilar y la presencia o ausencia de guía anterior y desoclusión canina.

No hay una asociación significativa entre el grado de centricidad condilar en el plano sagital y frontal con las demás características morfológicas observadas.

Particularmente no se encontró asociación entre el grado de centricidad condilar y la morfología de la cavidad glenoidea y tampoco se encontró asociación entre el grado de centricidad condilar y la morfología o angulación de los dientes anteriores.

La presencia de guía anterior y desoclusión canica parece estar definida por una mayor inclinación de los incisivos superiores y de la trayectoria condilar en el plano sagital, por una mayor angulación de la superficie palatina de los incisivos y caninos superiores y No presentan asociación significativa con otras variables morfológicas observadas.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *