Terremotos en Colombia
Al menos, son 75 los terremotos ocurridos en Colombia desde que se tiene registro de la historia entre los 4.5 grados en la escala de Richter; y 8.6 grados que ha sido el más alto registrado en Colombia que fue en el año 1.906 en las costas fronterizas con Ecuador, aunque no el más devastador. La alta sismicidad en Colombia se debe a que se encuentra ubicado en el Cinturón del Fuego en donde se encuentran varias placas tectónicas la de Nazca con la Sudamericana y la del Caribe con la Sudamericana. El límite con el Océano Pacífico propicia esta condición, por eso es que otros países como el Ecuador también tienen este alto riesgo sísmico.
En Colombia, 4 zonas se consideran zonas de alto riesgo sísmico: Santander, Nariño, Chocó y Caldas; en Santander se encuentra el municipio de La Mesa de los Santos, que es considerado el segundo más sísmico en todo el mundo; y en donde tiembla al menos 20 veces al día; incluso la región ha llegado a registrar 40 sismos, pero en pequeñas magnitudes. Un temblor no es lo mismo que un terremoto, los dos son movimientos telúricos, sin embargo, se considera terremoto cuando deja víctimas y produjo daños severos en las edificaciones; en cambio, el sismo no produce daños.
Esto guarda relación con la magnitud del sismo, aunque no es necesariamente una regla; es decir, un sismo de 6.0 grados puede provocar daños y considerarse terremoto; y un sismo de 6.2 grados no provocar daños por lo que se consideraría un temblor; pero, generalmente entre mayor son los grados en la escala de Richter, son más probables los daños. (Lee también: Avalancha en Mocoa)
Historia de los terremotos más devastadores en Colombia
Terremoto Ecuador – Colombia en 1868, 1906 y 1987
La historia de este terremoto se cuenta en dos días, el primero fue el 15 de agosto con 6.3 y 6.7 grados y el segundo el 16 de agosto con 7.7 grados. El segundo fue cerca de la frontera de Colombia con Ecuador. Tuvo una profundidad de 20 km y una duración de 1 minuto. En total se contabilizan entre 40mil y 70mil víctimas, entre muertos y heridos, la ciudad ecuatoriana de Ibarra quedó completamente destruida.
En el año 1.906, el 31 de enero, un nuevo terremoto sacudió las costas fronterizas de Ecuador y Colombia. Esta vez provocando un tsunami, pero con menos víctimas mortales que el anterior.
Este terremoto tuvo una magnitud de 8.8 grados, una profundidad de 25km y cerca de 1.500 muertos. Las olas del tsunami en Tumaco, Colombia alcanzaron los 6 metros de altura, de los mayores registros que se tenga y alcanzó también las costas de Japón, México y Costa Rica. El 6 de marzo de 1.987 un nuevo terremoto sacudió esta zona del sur de Colombia y el norte de Ecuador, el epicentro del terremoto que alcanzó los 7.0 grados fue en el volcán Reventador a 80km de Quito.
Terremoto del Eje Cafetero en 1999
El 25 de enero de 1.999 los departamentos de Risaralda y Quindío sintieron un temblor que alcanzó los 7.1 grados, con al menos 14 réplicas de máximo 5.4 grados. Este terremoto dejo 1.185 víctimas mortales, al menos 4mil heridos y muchos edificios destruidos. Entre estos se encontraban entidades de ayuda y control como la estación de bomberos, la estación de la policía, la oficina de la Defensa Civil y Medicina Legal.
Este terremoto, también conocido como el Terremoto de Armenia, se centró en la región central de Colombia. Especialmente en los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas y Tolima, que son conocidos colectivamente como el Eje Cafetero debido a su producción de café.
Las ciudades más afectadas fueron Armenia, Pereira y Manizales, así como numerosos pueblos y comunidades rurales en la región. La infraestructura sufrió daños masivos, con edificios residenciales, escuelas, hospitales y carreteras colapsando o quedando gravemente dañados.
Uno de los aspectos más desgarradores del terremoto fue su impacto en la población. Muchas personas perdieron a sus seres queridos, hogares y medios de vida en cuestión de minutos. La respuesta inicial fue abrumadora y desorganizada, ya que las autoridades locales y nacionales lucharon por coordinar los esfuerzos de rescate y ayuda humanitaria.
Sin embargo, a medida que pasaron los días y semanas, la solidaridad nacional e internacional se hizo evidente. Organizaciones de ayuda humanitaria, como la Cruz Roja, ONG locales y otros países, enviaron suministros médicos, alimentos, agua y equipos de rescate para ayudar en las labores de búsqueda y rescate, así como en la atención a los sobrevivientes.
Terremoto en Páez en 1994
El 6 de junio de 1.994 el municipio de Páez, en el departamento del Cauca sintió un terremoto de 6.4 grados ocasionando la pérdida de 800 vidas. Aunque las cifras pueden ascender a los 1.100, principalmente habitantes de los asentamientos del río Páez.
Terremoto en Cúcuta en 1875
Este terremoto ocurrió el 18 de mayo de 1.875 y tuvo una magnitud de 7.5 y 8.5 grados. El número de víctimas mortales no es claro, dado que, aunque el epicentro fue en la ciudad de Cúcuta, se extendió a muchos municipios aledaños en Colombia y Venezuela. La lista de muertos en Cúcuta llegaba a los 1.000. Sin embargo, también hubo víctimas mortales en al menos 7 zonas más en Colombia y 9 poblaciones en Venezuela.
Además de las víctimas mortales, miles resultaron heridas y gran parte de la ciudad quedó en ruinas. Cúcuta, una ciudad próspera en la región nororiental de Colombia, sufrió daños catastróficos en su infraestructura, incluidos edificios gubernamentales, iglesias, viviendas y otras estructuras importantes.
Una de las características más notables de este terremoto fue su duración y la extensión de los daños. Se informó que el temblor se prolongó durante varios minutos, lo que exacerbó aún más la destrucción. Los informes históricos describen cómo edificios enteros se derrumbaron y cómo la tierra se agrietó, dejando cicatrices visibles en el paisaje. La destrucción no se limitó solo a Cúcuta; comunidades cercanas también sufrieron daños significativos, lo que amplificó la magnitud del desastre.
La reconstrucción de Cúcuta y las áreas circundantes fue un proceso largo y arduo que llevó años. El gobierno colombiano, con la ayuda de donaciones internacionales, lanzó programas de reconstrucción masiva para restaurar la infraestructura dañada y ayudar a las comunidades a recuperarse. Se implementaron códigos de construcción más estrictos y se promovieron medidas de seguridad sísmica para reducir el riesgo de futuros desastres.
Terremoto en Tumaco en 1979
A 75km de la costa de la ciudad de Tumaco, el 12 de diciembre de 1.979 se sintió el terremoto de 7.9 grados en la escala de Richter. Este movimiento produjo un tsunami que afectó a los departamentos de Cauca y Nariño en sus costas. De acuerdo a cifras de la Defensa Civil, al menos 454 personas murieron, cerca de 1.000 quedaron heridas, 3.000 casa quedaron destruidas y 2.000 afectadas.
El terremoto de Tumaco se originó en el océano Pacífico, cerca de la costa de Ecuador, a una profundidad de alrededor de 15 kilómetros. Esta región es conocida por su actividad sísmica debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Es una zona donde convergen varias placas tectónicas y se producen frecuentes terremotos y actividad volcánica.
El impacto del terremoto en Tumaco y sus alrededores fue devastador. La ciudad sufrió daños extensos en la infraestructura, con edificios colapsando, carreteras agrietadas y daños en servicios públicos como agua y electricidad. Además, muchas áreas costeras experimentaron tsunamis que provocaron más destrucción a lo largo de la costa del Pacífico. Los esfuerzos de búsqueda y rescate continuaron durante días e incluso semanas después del terremoto, en un intento por encontrar sobrevivientes y proporcionar asistencia a quienes más lo necesitaban.
Terremoto en Popayán en 1983
El 31 de marzo de 1.983 un terremoto de magnitud 5.5 grados sacudió la ciudad de Popayán. Tuvo una profundidad de 16.5 km y una duración de 18 segundos. Además de la ciudad de Popayán, los municipios de Cajibío y Timbo también se vieron afectados. Se estima que la cifra de fallecidos fue 300 y al menos 10.000 damnificados; 2.470 viviendas quedaron destruidas y otras 6.680 sufrieron daños considerables.
Aunque su magnitud no fue tan grande en comparación con otros terremotos, la cercanía del epicentro a la superficie terrestre y la intensidad del movimiento sísmico provocaron daños significativos en Popayán y sus alrededores.
La ciudad de Popayán, conocida por su arquitectura colonial y su importancia histórica y cultural, sufrió daños extensos. Edificios históricos, iglesias, casas y otros lugares emblemáticos sufrieron daños severos o quedaron destruidos por el terremoto. La Plaza de Bolívar, el corazón de la ciudad, se vio afectada, con edificios históricos que colapsaron parcial o totalmente.
Terremoto de Murindó de 1992
El terremoto de Murindó ocurrió el 18 de octubre de 1992 en el departamento del Chocó, Colombia. Con una magnitud de 7.2 grados en la escala de Richter, este sismo se centró en una región conocida por su actividad sísmica, causando graves daños y alterando significativamente la vida de sus habitantes. El terremoto afectó principalmente al municipio de Murindó, situado en una zona de difícil acceso, lo que complicó aún más los esfuerzos de rescate y asistencia.
Las consecuencias del terremoto fueron devastadoras para la comunidad de Murindó. Muchas viviendas quedaron completamente destruidas y la infraestructura local sufrió daños severos. Las escuelas, centros de salud y otras edificaciones esenciales quedaron inutilizables, obligando a la población a buscar refugio en áreas menos afectadas. Además de las pérdidas materiales, el terremoto provocó un desplazamiento significativo de personas, ya que muchas familias se vieron obligadas a abandonar sus hogares en busca de seguridad.
La respuesta al desastre fue desafiante debido a la ubicación remota de Murindó y las dificultades para acceder a la zona afectada. Las autoridades locales, junto con organizaciones nacionales e internacionales, trabajaron arduamente para brindar asistencia a los damnificados.
Se enviaron suministros de emergencia, equipos de rescate y apoyo médico para ayudar a las víctimas y comenzar la reconstrucción. A pesar de los esfuerzos, la recuperación fue lenta, y el terremoto dejó una marca duradera en la comunidad, resaltando la necesidad de mejorar la preparación y respuesta ante desastres en regiones vulnerables de Colombia.
Terremoto de Antioquia de 1992
El terremoto de Antioquia de 1992 ocurrió el 8 de octubre, afectando principalmente la ciudad de Medellín y sus alrededores. Con una magnitud de 6.5 grados en la escala de Richter, el sismo sacudió la región en horas de la mañana, sorprendiendo a los habitantes y causando pánico generalizado. El epicentro se localizó en una zona montañosa cercana a Medellín, lo que aumentó la vulnerabilidad de muchas estructuras debido a la geografía del área.
Los efectos del terremoto fueron significativos, con numerosos edificios residenciales y comerciales sufriendo daños estructurales. Varias escuelas, hospitales y viviendas quedaron gravemente afectadas, y algunas colapsaron, atrapando a personas bajo los escombros. La infraestructura vial también sufrió daños, dificultando las labores de rescate y la movilización de ayuda. El sismo provocó la muerte de al menos 10 personas y dejó a más de un centenar de heridos, además de cientos de desplazados que perdieron sus hogares.
La respuesta al terremoto involucró a las autoridades locales y nacionales, así como a diversas organizaciones de socorro que rápidamente se movilizaron para atender a los afectados. Se establecieron albergues temporales para los desplazados y se desplegaron equipos de rescate para buscar sobrevivientes entre los escombros.
La solidaridad de la comunidad y la ayuda recibida de diferentes partes del país fueron cruciales para enfrentar la emergencia. A pesar de los desafíos, el terremoto de Antioquia de 1992 destacó la importancia de la preparación ante desastres y la necesidad de mejorar las medidas de construcción para resistir eventos sísmicos futuros.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO