Época hispánica en Colombia
La época hispánica en Colombia comienza en el año 1.499 con la llegada y conquista de los españoles y termina con la lucha de la independencia que se desarrolló entre los años 1.810 y 1.819. Santa Marta fue la ciudad a la que llegaron los primeros asentamientos españoles, de hecho, es la “ciudad española” más antigua después de Panamá; Rodrigo de Bastidas la fundó en 1.525.
Luego de la exploración por el Caribe colombiano, Pedro de Heredia fundó Cartagena de Indias y con esto terminó la conquista por toda la costa. Al mismo tiempo, comenzó la expedición hacia el interior del país, Gonzalo Jiménez de Quesada fue el capitán que comandó el ejército y el fundador en 1.538 de la ciudad de Santa Fe de Bogotá. La independencia de Colombia, a cargo del general Simón Bolívar y su ejército, que tuvo su desarrollo entre los años 1.810 y 1.819 le puso fin al dominio español en los territorios que comprendían el Virreinato de la Nueva Granada. (Te invitamos a leer también: Prehistoria de Colombia)
Conquista de Colombia en la época hispánica
La época hispánica aunque el dominio español comenzó en el año 1.499 y terminó con la independencia de Colombia en 1.819, la conquista terminó en 1.550, con la fundación de las últimas grandes ciudades. Alonso de Ojeda fue quien realmente descubrió el territorio colombiano, llegando por Santo Domingo al Cabo de la Vela. En la historia no se tiene registro que Cristóbal Colon haya pisado Colombia.
Antes del asentamiento de Rodrigo de Bastidas en Santa Marta, los españoles tuvieron los primeros asentamientos en los primeros años del siglo XVI, pero fueron muy cortos. La historia también señala que Bastidas desapareció los pueblos indígenas de la región.
La conquista siguió en 1.533 cuando Pedro de Heredia fundó Cartagena, las expediciones españolas continuaron por el territorio americano hacia el sur. En el año 1.538 Gonzalo Jiménez de Quesada fundó Santa Fe de Bogotá, pero tiempo después con la llegada de Belalcázar a Santa Fe, se desató una lucha de poder que la resolvió Carlos V en el año 1.540, dándole a Belalcázar el Virreinato de Perú.
Los pueblos indígenas que se encontraban en el territorio colombiano sufrieron ante la llegada de la conquista española, quienes terminaron desapareciendo por las batallas de la conquista. Los pocos indígenas que lograron sobrevivir, se vieron obligados a trabajar para los españoles, muchos de ellos bajo un sistema de esclavitud.
Conquistadores que pisaron suelo colombiano en la época hispánica
1. Alonso de Ojeda, entre los años 1499-1501 llegó por la costa norte de Colombia, específicamente por el Cabo de la Vela.
2. Vasco Núñez de Balboa, recorrió el Mar Caribe por el este de Panamá hasta llegar al Cabo de la Vela en el año 1.513.
3. Pedro Arias Dávila desde el año 1513 fue el gobernador de Castilla de Oro, un territorio que comprendía a Panamá, Costa Rica, Nicaragua y la parte norte de Colombia. En el año 1.519 fundó la ciudad de Panamá.
4. Pedro de Heredia estuvo en territorio colombiano entre los años 1.532 a 1.538, fue el fundador y primer gobernador de Cartagena de Indias.
5. Sebastián de Belalcázar piso suelo colombiano entre los años 1.533 y 1.539, en 1.535 conquistó la ciudad de Popayán, un año después fundó la ciudad de Santiago de Cali.
6. Gonzalo Jiménez de Quesada estuvo en Colombia entre los años 1.536 a 1.538, fue el fundador de la capital colombiana el 6 de agosto de 1.538. Jiménez de Quesada llegó a Colombia por Santa Marta con la expedición de Fernández de Lugo.
7. Nicolás de Federmán llegó a Colombia por Casanare en 1.535, atravesando el Cabo de la Vela y Maracaibo, finalmente llegó a Santa Fe de Bogotá en 1.539. (Lee también: Influencia del arte y la arquitectura colonial en Colombia)
Economía durante la época hispánica
Durante la época colonial en Colombia, la economía experimentó transformaciones significativas bajo el dominio español, centradas principalmente en la minería, la agricultura y el comercio.
Minería
La minería fue uno de los pilares económicos más importantes. Los españoles exploraron y explotaron minas de oro y plata, especialmente en regiones como Antioquia y el altiplano cundiboyacense.
Se establecieron ciudades mineras como Medellín y Segovia, donde la extracción de metales preciosos no solo abastecía la demanda interna de la corona española, sino que también se exportaba a Europa. La explotación minera impulsó el desarrollo de técnicas avanzadas de extracción y fundición, así como la construcción de infraestructuras como caminos y puentes para facilitar el transporte de minerales.
Agricultura
La agricultura fue otro sector crucial. Los españoles introdujeron cultivos europeos como trigo, cebada, caña de azúcar y frutas, mientras que los indígenas continuaron con cultivos tradicionales como maíz, papa y yuca.
Las tierras fértiles del valle del Cauca y las llanuras orientales se dedicaron a la producción agrícola, y surgieron haciendas y estancias donde se practicaba una agricultura intensiva utilizando mano de obra indígena y, posteriormente, africana. La producción agrícola no solo abastecía las necesidades locales, sino que también se exportaba, especialmente productos como el cacao y el añil.
Comercio
El comercio fue vital para la economía colonial. Se establecieron puertos estratégicos como Cartagena de Indias y Santa Marta, que se convirtieron en centros comerciales clave para la exportación de productos hacia España y otras colonias. Estos puertos facilitaron el intercambio de bienes como metales preciosos, productos agrícolas, textiles y esclavos africanos. El comercio también fomentó la aparición de una clase mercantil local que intermediaba entre los productores locales y los comerciantes europeos. Esto consolidó redes comerciales que conectaban Colombia con el resto del Imperio español.
Impacto cultural de la época hispánica
La llegada de los españoles a Colombia durante la época colonial tuvo un profundo impacto cultural en los pueblos indígenas, afectando su cultura, lengua y tradiciones de múltiples maneras.
Cultura y religión
Uno de los impactos más significativos fue la introducción del cristianismo por parte de los misioneros españoles. Se establecieron misiones y se realizaron esfuerzos sistemáticos para convertir a los indígenas al catolicismo. Esta conversión no solo afectó las creencias espirituales de los nativos, sino que también influyó en su organización social y cultural.
Muchos rituales y prácticas religiosas indígenas fueron suprimidos o reinterpretados bajo la influencia de la religión católica. Además, la arquitectura colonial introdujo nuevas formas de construcción y diseño en las comunidades indígenas, fusionando elementos europeos con técnicas locales.
Lengua y educación
Otro aspecto importante fue el impacto en la lengua y la educación. Los misioneros españoles enseñaron el español como idioma principal, lo que llevó a la pérdida gradual de las lenguas indígenas en muchas regiones. Esto tuvo implicaciones profundas en la transmisión de conocimientos y tradiciones orales entre las generaciones. Además, se establecieron escuelas y centros de educación donde se enseñaba a los indígenas a leer y escribir en español, lo que facilitó la propagación de la cultura y las normas europeas entre la población nativa.
Sociedad y organización política
La llegada de los españoles también reestructuró la sociedad indígena y su organización política. Los conquistadores impusieron un sistema colonial que relegó a los indígenas a posiciones subordinadas dentro de una jerarquía social dominada por los españoles y criollos. Esto afectó la autonomía y la estructura tradicional de muchas comunidades, llevando a la consolidación de un sistema de encomiendas y trabajo forzado que explotaba a los indígenas en las minas y plantaciones.
Arte y cultura material
El arte y la cultura material también experimentaron cambios significativos. Los españoles introdujeron nuevas técnicas de arte y artesanía, como la pintura al óleo y la escultura en piedra, que se fusionaron con las tradiciones artísticas locales. Se produjeron nuevos tipos de arte religioso y objetos de culto que reflejaban la influencia estilística europea, pero con temas y motivos indígenas incorporados.
Arquitectura colonial en Colombia
Durante la época colonial en Colombia, la arquitectura se convirtió en un reflejo distintivo de la influencia española, combinada con elementos locales que dieron lugar a estilos únicos y emblemáticos en ciudades como Cartagena de Indias y Bogotá.
Cartagena de Indias
Cartagena de Indias es conocida por su impresionante arquitectura colonial, que incluye una mezcla de estilos renacentistas, barrocos y neoclásicos. Los edificios más destacados son las imponentes fortificaciones como el Castillo de San Felipe de Barajas y las murallas que rodean la ciudad, construidas para protegerla de los ataques piratas y de otras potencias coloniales.
Estas estructuras no solo son monumentos históricos, sino que también representan un testimonio visual de la habilidad y el conocimiento arquitectónico de la época. Dentro de la ciudad, las casas coloniales de coloridas fachadas y balcones floridos son ejemplos de la arquitectura doméstica de la época, muchas de ellas convertidas ahora en hoteles boutique, restaurantes y museos.
Bogotá
En Bogotá, la arquitectura colonial se caracteriza por su sobriedad y funcionalidad, influenciada por las necesidades administrativas y religiosas de la capital del virreinato. La Catedral Primada de Colombia, construida sobre el antiguo templo indígena de Bacatá, es un ejemplo destacado de la arquitectura religiosa colonial. Combina elementos góticos y renacentistas en su diseño. Las iglesias como la Iglesia de San Francisco y la Iglesia de la Candelaria son ejemplos adicionales de la arquitectura religiosa de la época, con sus características fachadas blancas y detalles en piedra tallada.
Estilos arquitectónicos
La arquitectura colonial en Colombia también incorporó elementos indígenas y africanos, reflejando la diversidad cultural del país. Los materiales locales como la piedra, el adobe y la madera fueron utilizados junto con técnicas de construcción europeas para crear estructuras duraderas y adaptadas al clima y las condiciones locales. La adaptación al entorno se refleja en los amplios patios interiores y las ventanas con rejas ornamentadas. Este estilo no solo proporcionaban seguridad, sino que también permitían la circulación de aire y la entrada de luz natural en un clima tropical.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO