En Colombia, al igual que en muchos otros países, los gentilicios son términos que se utilizan para referirse a las personas o cosas originarias de un lugar específico. Estos gentilicios suelen estar relacionados con el nombre de los departamentos, municipios, ciudades, regiones, y otros lugares geográficos de Colombia.
Los gentilicios pueden ser muy variados, y pueden estar basados en factores históricos, geográficos, culturales, lingüísticos, entre otros. En algunos casos, los gentilicios son muy conocidos y se utilizan ampliamente en la vida diaria, mientras que en otros casos son menos utilizados y pueden ser desconocidos para la mayoría de las personas.
Es importante destacar que los gentilicios no solo se refieren a las personas, sino que también pueden referirse a animales, plantas, objetos y otros elementos que se originan en un lugar específico. Además, los gentilicios pueden variar según la región de Colombia, lo que significa que puede haber diferentes gentilicios para el mismo lugar dependiendo de la zona del país.
En general, los gentilicios son una forma importante de identidad y pertenencia para las personas que se identifican con un lugar específico. Además, pueden ser una forma de mostrar respeto y aprecio por la cultura y las tradiciones de un lugar determinado.
Gentilicios de los departamentos de Colombia:
- Amazonas: Amazonense
- Antioquia: Antioqueño/a
- Arauca: Araucano/a
- Atlántico: Atlanticense
- Bolívar: Bolivarense
- Boyacá: Boyacense
- Caldas: Caldense
- Caquetá: Caqueteño/a
- Casanare: Casanareño/a
- Cauca: Caucaño/a
- Cesar: Cesarense
- Chocó: Chocoano/a
- Córdoba: Cordobés/a
- Cundinamarca: Cundinamarqués/a
- Guainía: Guainense
- Guaviare: Guaviarense
- Huila: Huilense
- La Guajira: Guajiro/a
- Magdalena: Magdalenense
- Meta: Llanero/a
- Nariño: Nariñense
- Norte de Santander: Norte santandereano/a
- Putumayo: Putumayense
- Quindío: Quindiano/a
- Risaralda: Risaraldense
- San Andrés y Providencia: Sanandresano/a
- Santander: Santandereano/a
- Sucre: Sucreño/a
- Tolima: Tolimense
- Valle del Cauca: Vallecaucano/a
- Vaupés: Vaupense
- Vichada: Vichadense
Gentilicios de algunos municipios de Colombia:
- Bogotá, D.C.: Bogotano/a
- Medellín: Medellinense
- Cali: Caleño/a
- Barranquilla: Barranquillero/a
- Cartagena: Cartagenero/a
- Santa Marta: Samario/a
- Bucaramanga: Bumangués/a
- Pereira: Pereirano/a
- Manizales: Manizaleño/a
- Cúcuta: Cucuteño/a
- Neiva: Neivano/a
- Ibagué: Ibaguereño/a
- Villavicencio: Villavicense
- Valledupar: Valduparense
- Sincelejo: Sincelejano/a
- Montería: Monteriano/a
- Quibdó: Quibdoseño/a
- Tunja: Tunjano/a
- Florencia: Florenciano/a
- Yopal: Yopaleño/a
- Pasto: Pastuso/a
- Popayán: Popayanejo/a
- Armenia: Armenio/a
- Palmira: Palmireño/a
- Buenaventura: Buenaventuriano/a
- Riohacha: Riohachero/a
- Tuluá: Tulueño/a
- Fusagasugá: Fusagasugueño/a
- Buga: Bugueño/a
- Girardot: Girardoteño/a
- Chía: Chiense/a
- Soacha: Soachuno/a
- Zipaquirá: Zipaquireño/a
- Sogamoso: Sogamoseño/a
- Duitama: Duitamense
- Soledad: Soledeño/a
- Malambo: Malambero/a
- Sabanalarga: Sabanalarguero/a
- Sahagún: Sahagunense
- Lorica: Loriquero/a
- Monterrey: Monterreyense
- Puerto Asís: Asiseño/a
- San José del Guaviare: Guaviarense
- Puerto Carreño: Carreñense
Es importante destacar que algunos municipios pueden tener más de un gentilicio, y que también existen variantes regionales en los gentilicios de algunos lugares de Colombia.
También es posible que algunos gentilicios no sean conocidos por todas las personas de un departamento o municipio, o que hayan sido reemplazados por términos más modernos y menos utilizados.
Es importante recordar que los gentilicios son una forma de identidad y pertenencia que tienen los habitantes de una región, por lo que es necesario utilizarlos con respeto y cuidado. En algunos casos, puede ser más adecuado utilizar términos más inclusivos y genéricos, como “habitante” o “residente”.