La civilización zapoteca se desarrolló en el sur de México, especialmente en la región de Oaxaca, entre el istmo de Tehuantepec a Acapulco. Según los registros arqueológicos, esta civilización data del año 800 a.C. Los Zapotecas fueron contemporáneos con la Civilización Maya, los Aztecas y los Teotihuacanos.
La palabra zapoteca se deriva del idioma nahuatl “tzapotecah”, que significa “habitantes de la región de los Zapotes”. Zapotes es un árbol que da la fruta llamada sapote, de este mismo árbol también se produce la goma de mascar y se extra látex.
Características de la Civilización Zapoteca
Historia
Los zapotecas fueron la etnia predominante de la región de Oaxaca, luego que sobre el año 1.000 a.C los primeros zapotecas comenzaran a llegar a esta región, donde construyeron ciudades importantes como Monte Albán y Mitla.
Precisamente, la ciudad Monte Albán fue la capital de la región del Valle de Oaxaca, se ubica a unos 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Desde allí se ejercía el control político, religioso y económico sobre otros pueblos.
Se estima que Monte Albán llegó a tener cerca de 35mil habitantes, convirtiéndose en uno de los primeros centros urbanos de Mesoamérica. Según algunos historiadores, esta ciudad puede existir desde hace más de 2000 años.
Esta ciudad se construyó sobre varias plataformas escalonadas de diferentes alturas, allí se habrían construido edificios sagrados, tumbas, mercados y estadios.
Religión
Los zapotecas era politeísta, es decir que, creían en varios dioses. Sin embargo, destacaban un gran dios llamado el Dios Xipe Totec: Xipe es el Dios creador y Totec es el Dios mayor.
Entre otros dioses se destacaban también el dios de la lluvia “Dios Cocijo”; “Coquihani” el dios de la luz del sol; “Pitao Cozobi”, el dios del maíz tierno; “Xonaxi Quecuya”, el dios de los terremotos; “Coqui Bezelao” el dios de los muertos; “Pitao Cozana” el dios de los antepasados y “Quetzalcóatl” que era la serpiente emplumada.
Entre las supersticiones que tenía la civilización zapoteca, se destaca una llamada “nahualismo”, que se refiere a que los “magos oscuros” aprovechaban su tótem para convertirse en animales durante la noche y poder hacer maldades.
Expresiones Culturales y Costumbres
Otra costumbre de los zapotecas, era el “tonal”, que era poner cenizas en la choza el día del nacimiento de un bebé, al día siguiente sobre esas cenizas, aparecería la figura de un animal, éste sería el tótem del niño, ese animal definiría su personalidad.
El tótem es un animal o un objeto natural que representa un símbolo icónico de una tribu o de una persona. La importancia de adorar a los muertos (lo que se conoce como el día de los muertos en México) radicaba en los zapotecas adoraban a sus antepasados, creyendo que existía un paraíso subterráneo. Esta civilización también realizaba sacrificios humanos que eran muy importantes dentro del ritual religioso, el importante trabajo de los alfareros y tejedores, se veía representado en las vasijas de barro y urnas funerarias que ponían sobre las tumbas.
De hecho, a este tipo de arte, de las urnas funerarias en cerámica con varios detalles, se le conoce como estilo barroco precolombino. En términos generales, el arte de esta civilización se vio influenciada por la civilización olmeca.
Los zapotecas, al igual que los mayas, desarrollaron una escritura basada en jeroglíficos, de todas formas, poseían varias lenguas que en la actualidad aún se hablan en las serranías del centro de México.
Organización Social y Política
Su pirámide social estaba compuesta por 4 eslabones, en la parte superior estaban los gobernantes que eran los sacerdotes y los nobles; seguía la élite que la conformaban los funcionarios del gobierno, los guerreros y los caciques; después se ubicaban los comerciantes que eran parte del resto de la población solo que con algunos privilegios; y finalmente estaba la población en general, que además de ser la mayoría de las personas, eran los artesanos, campesinos y esclavos.
En cuanto a la organización política la civilización zapoteca se desarrolló bajo la forma de monarquía religiosa, además, el desarrollo militar fue muy importante para lograr su expansión.
¿Cómo puedo citar alguna parte de su nformación?
Candy buen día para citar páginas web te compartimos este artículo.
Feliz día!