Capadocia es una zona de Turquía ubicada exactamente en la región de Anatolia, en el centro de este país. Su formación geológica única en el mundo hizo de este lugar un Patrimonio de la Humanidad desde el año 1.985. Capadocia es una zona protegida con 9.576 hectáreas de extensión. (Ver También: Petra, una Ciudad Perdida en Jordania)
¿Cómo se Formó lo que Actualmente se Conoce como Capadocia?
Se estima que Capadocia se formó hace al menos 10 millones de años. Todo inició cuando comenzó la formación de dos cadenas montañosas hace al menos 60 millones de años. Una de ellas es la cadena montañosa del Tauro en la región de Anatolia y la otra son los Alpes en la región central de Europa.
Durante la formación de los Montes Tauro, en Anatolia central se formaron varias depresiones y barrancas, que muchos años después se rellenaron con diferente material volcánico producto de las erupciones de numerosos volcanes como el Develi, Melendiz, Erciyes, Göllü dağı y Keciboyduran.
Con el paso del tiempo las depresiones se fueron acabando hasta convertirse en un territorio casi plano. Esto se debió principalmente a que el relleno de esas depresiones fue un mineral poco resistente a factores ambientales como el cambio de temperatura, el viento y el agua; por lo que poco a poco ese relleno se fue erosionando hasta esculpir las formaciones geológicas que actualmente se conocen en Capadocia.
Es decir que, en términos generales Capadocia es el resultado de millones de años de formaciones montañosas y erosiones.
Justamente el material en el que quedaron hechas las formaciones permitió que habitantes pudieran excavar la roca y realizar cuevas como refugios contra civilizaciones antiguas invasoras, especialmente las asiáticas.
En Capadocia se asentaron los hititas, luego se convirtió en un paso comercial importante entre oriente y occidente lo que hizo que varias ciudades-estado de Capadocia fueran prósperas, a tal punto de llamar la atención del Imperio Romano y lograr dominarlas gracias a Alejandro Magno.
Ciudades en Capadocia
Así fue como comenzó a construirse toda una ciudad entorno a estas formaciones geológicas; en realidad fueron varias las poblaciones que se asentaron a lo largo de Capadocia. Algunas de las ciudades más destacadas de la región de Capadocia y Anatolia Central son Nevşehir, Aksaray, Gülağaç, Kayseri, Gülşehir, Niğde, Ürgüp, Uçhisar; ciudades subterráneas como Kaymaklı, Derinkuyu, Mazı, Özkonak, Acıgöl, Tatlarin, entre otras.
En total fueron casi 36 ciudades subterráneas, de las cuales, Derinkuyu fue la más grande, albergando a casi 20 mil personas. Principalmente porque en esta ciudad las formaciones contaban con orificios para la ventilación, con una fuente de agua subterránea y con el espacio suficiente para almacenar ganado y alimentos, lo que les permitía estar largos periodos escondidos.
Las ciudades subterráneas fueron inicialmente construidas por los cristianos que huían de persecuciones; por consiguiente, aprovecharon el sistema de túneles y cámaras subterráneas para esconderse. Las construcciones cuentan con varios niveles, en el nivel inferior están los almacenes, y en los superiores las viviendas y las iglesias. (Ver También: Templo de Luxor)
Valles de Göreme
Se considera a Göreme como en el centro de Capadocia, se trata de un pueblo agrícola en donde se encuentra el Parque Nacional de Göreme; un lugar muy interesante para conocer si vas a Capadocia. En este lugar todavía se conservan iglesias enclavadas, los valles El Rojo, De Las Palomas, Del Amor y De los Cuchillos. Además, allí se puede observar los atardeceres más espectaculares de todo Turquía.
Capadocia como Patrimonio de la Humanidad
Capadocia comenzó a ser parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad desde el año 1.985 bajo los criterios culturales i, iii y v y el criterio natural vii.
Esto quiere decir que Capadocia representa una obra maestra de la creación humana, aporta un testimonio único o excepcional sobre una civilización; es un ejemplo de asentamiento humano o de interacción humana con el medio ambiente y contiene áreas de belleza excepcional o fenómenos naturales superlativos.
Autor: Jacobo Rodríguez
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO