Pymes de Costa Rica, Panamá y República Dominicana, Conclusiones y Recomendaciones
E. Conclusiones y recomendaciones
Este trabajo buscó obtener información sobre los principales programas de apoyo implementados en Costa Rica, Panamá y República Dominicana destinados a las pymes. Con el objetivo de que puedan innovar para exportar. El trabajo no pretendió ser un estudio exhaustivo sobre esta materia. Sino obtener una visión general sobre la importancia y características de estos esfuerzos en cada uno de los tres países analizados. Considerando la participación tanto de entidades del sector público como del sector privado y la cooperación internacional.
Costa Rica y República Dominicana presentan un mayor desarrollo en el marco institucional destinado a dar apoyo de las exportaciones. En relación a lo que se observa en el caso de Panamá, donde dicho marco institucional es aún muy débil.
En los tres países estudiados los programas de apoyo a la innovación para exportar son predominantemente diseñados y ejecutados por el sector público. Aunque se identificó iniciativas relevantes ejecutadas por privados, las que dependen principalmente del financiamiento de organismos internacionales. Lo cual les confiere un carácter temporal. De esta forma, cuando los recursos externos se acaban los programas del sector privado tienden a desaparecer. Esta situación no se presenta con tanta frecuencia en el caso de los programas ejecutados por el sector público. Los que son financiados principalmente con recursos del presupuesto nacional.
En los tres países analizados:
La cooperación internacional ha tenido un papel destacado tanto en el financiamiento de programas de apoyo a la innovación para la exportación, como en la ayuda prestada para identificar oportunidades y diseñar programas de soporte, con el propósito que las empresas mejoren sus capacidades. Principalmente aquellas de menor tamaño. En algunos casos, el señalamiento hecho por la cooperación internacional sobre temas de interés para apoyar la innovación para exportar ha sido muy valioso. Ya que sin tal aporte quizás no se hubiera planteado la necesidad de diseñar y ejecutar programas de apoyo a las pymes en esta materia.
Las exportaciones totales de bienes y servicios en los tres países estudiados han mostrado un crecimiento importante y sostenido durante la última década y media. Panamá es el que cuenta con mayor volumen de exportación, sobresaliendo las ventas de servicios. Costa Rica y República Dominicana presentan una mayor diversificación de sus envíos al exterior, tanto en número de productos como en mercados de destino. También estos dos países muestran la mayor cantidad de programas de apoyo a la innovación para la exportación, por parte de los sectores público y privado. Sin embargo, el concurso de los privados para promover la innovación para exportar en los sectores no agrícolas y agroindustrial es visible de manera fundamental solo en el caso de Costa Rica.
En términos generales, se puede concluir que en Costa Rica y en la República Dominicana existe una importante participación de los sectores público y privado en materia de apoyo a la innovación para la exportación, mediante instrumentos no reembolsables y de cofinanciación que promuevan dicha innovación en las pymes.
Las innovaciones para la exportación que son apoyadas en los tres países:
Están relacionadas con diferentes énfasis en cada uno de ellos, con certificaciones y estándares; adaptación del producto a la demanda de los consumidores y canales de comercialización. Debido a limitaciones en la disponibilidad de información, no fue posible obtener en todos los casos los datos sobre todas las características de estos programas de apoyo. No obstante, la información recopilada permitió hacer un análisis detallado de la mayoría de los programas en cada país.
En estos tres países se identificó deficiencias en materia de evaluación y seguimiento de los programas, así como la falta de coordinación entre las diferentes instituciones para alcanzar metas comunes en materia de innovación. Se sigue, en opinión de los entrevistados, trabajando en gran medida como programas independientes o “islas”, lo que constituye una deficiencia clave si se toma en cuenta que cuando se trabaja en forma coordinada entre dos o más programas de apoyo a las pymes, la evidencia empírica muestra que —al menos para el caso particular de Costa Rica (por ejemplo Propyme)—, los impactos son superiores a los que se obtienen cuando estos mismos programas se ejecutan en forma individual (Monge y Rodríguez, 2013).
Debido a lo anterior, en los tres países los actores entrevistados manifestaron que la coordinación interinstitucional puede ser mejorada, para brindar un servicio de apoyo a la innovación para la exportación que sea más eficiente para las pymes.
Esta falta de coordinación interinstitucional implica la inexistencia de una estructura nacional, lo que conlleva a que algunos programas sean redundantes y que haya vacíos en otras áreas. Se considera que cada institución, de acuerdo a sus capacidades o mandatos propios, debería apoyar a las pymes acorde al nivel de desarrollo de estas empresas. Lo anterior permitiría que la labor de promoción, investigación de mercados e identificación de clientes sea más efectiva y eficiente.
Otra conclusión importante del estudio es la necesidad de mantener una apropiada correspondencia entre el personal técnico que se requiere para la operación de los instrumentos de apoyo a la innovación, especialmente en el sector público, y la cantidad de instrumentos que se generan, ya que según los entrevistados a veces tal correlación no existe.
En el sector privado una limitación importante para el apoyo a la innovación para exportar es la sostenibilidad de los principales programas analizados, debido a la falta de financiamiento una vez que la ayuda internacional finaliza. Por ende, cabe preguntarse cómo enfrentar este problema para garantizar un apoyo más amplio y sostenido al sector pyme exportador. A este respecto, quizás sería conveniente que cuando se diseñe un programa con apoyo de los organismos internacionales, se defina desde el inicio cómo se garantizará la sostenibilidad del programa cuando termine tal apoyo.
También es necesario hacer más afines los instrumentos diseñados en las instituciones públicas con las necesidades de las pymes exportadoras, para lo cual se requiere de un mayor conocimiento sobre las carencias de las empresas y su estructura. Los entrevistados señalan que los programas tienden a ser muy generales y que los instrumentos de apoyo financiero son insuficientes y su aplicación es compleja.
Se observan vacíos en los instrumentos de apoyo a la innovación para exportar y poca proactividad para generar esquemas más acordes al contexto internacional.
Por ejemplo, se requiere de instrumentos que capaciten a las pymes para un mejor aprovechamiento de los acuerdos comerciales; trabajar con determinados subsectores para fortalecer su competitividad durante los plazos de desgravación arancelaria incluidos en dichos acuerdos, e instrumentos que permitan fortalecer la capacidad de absorción tecnológica de las pymes, la cual es una debilidad que limita, entre otras cosas, la generación de encadenamientos y el desarrollo de innovaciones para la exportación.
Un último hallazgo sobre los instrumentos de apoyo analizados, pero no por ello menos importante, es la existencia de varios formularios y requisitos que deben ser respondidos y cumplidos por las pymes para participar en los programas, lo que en muchas ocasiones desincentiva la concurrencia a las iniciativas que llevan adelante las instituciones públicas. Se recomienda contar con una “ventanilla única” para tales propósitos, de forma similar al sistema de ventanilla única que existe en Costa Rica y en la República Dominicana para los trámites de exportación. Así, cuando una empresa solicita apoyo a una entidad estatal sólo debe llenar una vez un formulario con información que permita hacer un diagnóstico completo de sus necesidades. Sobre la base de esta información debería ser posible remitir a la empresa a las diferentes instituciones públicas que le pueden brindar apoyo.
El anterior procedimiento tiene varias virtudes.
Primero, se reduciría el costo en que incurre una empresa al solicitar ayuda a las autoridades públicas en los países analizados, ya que se centralizaría el análisis de las necesidades de la empresa.
En segundo lugar, se facilitaría la coordinación entre las diferentes entidades públicas para atender de manera más eficiente las necesidades de las empresas solicitantes.
En tercer lugar, se tendría una línea base sobre el diagnóstico realizado a las empresas solicitantes.
Y en cuarto lugar, gracias a la línea base e información adicional que posteriormente se solicitaría a las empresas, sería posible hacer evaluaciones de impacto para determinar la eficiencia con que están siendo atendidas las necesidades de estas empresas, tales como apoyo a la innovación para exportar. El producto de tales evaluaciones sería de suma utilidad para el mejoramiento continuo de los programas diseñados y ejecutados en apoyo a los esfuerzos de exportación de las pymes.
Bibliografía
-
BID (Banco Interamericano de Desarrollo) 2010), Instituciones de apoyo a las exportaciones en Centroamérica y Panamá: directorio regional de entidades que brindan apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas en su proceso exportador. Sector de Integración y Comercio, Notas Técnicas, BID-TN-199.
-
De Loecker, Jan (2007), “Do exports generate higher productivity? Evidence from Slovenia”. Journal of International Economics 73(1): 69-98.
_______(2013), “Detecting learning by exporting”. American Economic Journal: Microeconomics 5 (3): 1-21. -
Ferreira, Lorena y otros (2016), “La innovación exportadora en las pequeñas y medianas empresas: programas de apoyo y financiamiento en América Latina”. Serie Comercio Internacional, 127. CEPAL, Santiago de Chile.
-
Frohmann, Alicia y otros (2016), Internacionalización de las pymes: Innovación para exportar. Documento de proyecto LC/W.719. Santiago de Chile CEPAL, Naciones Unidas.
-
Govaere, Velia (2012), “Pymes Exportadoras”, Estado Nacional de las Mipymes 2012, Observatorio de Mipymes, UNED, San José, Costa Rica.
-
Keller, Wolfgang (2004), “International Technology Diffusion”. Journal of Economic Literature, vol. 42, issue 3, 752-782.
_______(2010), “International Trade, Foreign Direct Investment, and Technology Spillovers”. En B.H. Hall y N. Rosenberg (eds.), Handbook of the Economic of Innovation, vol. 2, Amsterdam, Holland: North-Holland. -
Lee, K. (2013), Schumpeterian analysis of economic catch-up. Knowledge, path-creation, and the middleincome trap. Cambridge University Press.
-
Monge, Ricardo y J. A. Rodríguez (2013), “Impact evaluation of innovation and linkage development programs in Costa Rica: the cases of Propyme and CR Provee”. IDB Working Paper Series No. IDB-WP-461, Inter-American Development Bank, Department of Research and Chief Economist.
-
Van Biesebroeck, Johannes (2005), “Exporting raises productivity in Sub-Saharan African manufacturing firms”. Journal of International Economics, 67(2): 373-91.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO