2. Marco Político del Plan Nacional de Negocios Verdes (PNNV)

Construcción del PNNV

Este capítulo introduce el marco político actual de los Negocios Verdes, contextualizado en la Política de Producción y Consumo Sostenible. La cual integra y actualiza la PML y el PENMV, la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos –que enmarca los instrumentos ambientales de gestión para la conservación de la biodiversidad– y la Declaración de Crecimiento Verde, estrategia de la OCDE a la que adhirió Colombia.

2.1. Política de Producción y Consumo Sostenible (PPyCS)

El país, por medio de la PML y el PENMV, ha sido consistente en señalar que sus recursos naturales y la contribución a la sostenibilidad ambiental. Pueden llegar a ser factores determinantes de competitividad empresarial y de generación de empleo para lograr un nuevo modelo económico de desarrollo sostenible e inclusivo.

Es así como el MADS adopta en el año 2012 la PPyCS “Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva”. Mediante la cual se actualizan e integran la PML y el PENMV como estrategias del Estado Colombiano que promueven el mejoramiento ambiental y lo enlazan a la transformación productiva y a la competitividad empresarial.

2.1.1. Objetivo

El objetivo de la Política es dirigir los patrones de producción y consumo de la sociedad colombiana hacia la sostenibilidad ambiental. Contribuyendo a la competitividad de las empresas y al bienestar de la población. Se pretende generar oferta y demanda de bienes y servicios más sostenibles en los mercados, reducir la contaminación, conservar los recursos naturales y fomentar el uso sostenible de la biodiversidad, todo esto como fuente de competitividad empresarial.

Esta Política articula la oferta (producción) y la demanda (consumo) del mercado y busca impulsar el crecimiento económico por medio de una mayor eficiencia en la utilización de los recursos naturales y un uso sostenible de la biodiversidad. Este cambio –la inclusión de la demanda en la política– es fundamental para entender el mercado de bienes y servicios sostenibles. Pues se utiliza el poder del mercado para generar beneficios sociales y ambientales.

2.1.2. Estrategia “Emprendimiento de Negocios Verdes”

Dentro de las estrategias de acción de la PPyCS, en la número 7 se incluye el emprendimiento de Negocios Verdes (productos o servicios con calidades ambientales y/o aprovechamiento sostenible de la biodiversidad) y el fortalecimiento de los ya existentes. Cuyo impulso contribuye a esta transformación productiva y a la generación de empleo, así como al desarrollo de un sector con alto potencial.

Según dicha Política, las acciones instrumentales que orientan el desarrollo de esta estrategia son:

  1. La ampliación de la capacidad de redes y programas de incubación y aceleración de emprendimientos verdes (por ejemplo, el Observatorio Nacional de Biocomercio).
  2. El fortalecimiento de ferias, exposiciones y espacios de intercambio comercial de Negocios Verdes.
  3. La creación y articulación de fondos de inversión de capital semilla para negocios con alto potencial de éxito.
  4. El desarrollo de una plataforma de información pública sobre emprendimientos sostenibles (criterios, programas, portafolios, inversión y ventas).
  5. La articulación de concursos de planes de negocios enfocados hacia el emprendimiento de Negocios Verdes.

La estrategia de emprendimiento de Negocios Verdes se dirige prioritariamente hacia la promoción de empresas que incorporen temas como uso eficiente de energía, adaptación al cambio climático, manejo de residuos, tecnologías más limpias, materiales de construcción sostenibles, uso sostenible de la biodiversidad, biotecnología y agroindustria.

En el capítulo “Sectores estratégicos para enfatizar la política”:

Se hace mención de los sectores prioritarios como aquellos con mayor potencial para alcanzar las metas generales planteadas21. De ellos, los que tienen una relación directa con los Negocios Verdes son los siguientes: productos y servicios provenientes de la biodiversidad; alimentos ecológicos; agroindustrial; manufacturero (envases y empaques, alimentos); construcción (materiales sostenibles); y turismo (ecoturismo).

A lo largo del contenido se hace referencia a los Negocios Verdes como sectores a los que la Política buscará consolidar, articular y promover su competitividad.

En las acciones instrumentales de las siete (7) estrategias restantes mencionadas, se encuentran elementos que son transversales al programa de emprendimiento de Negocios Verdes.

Algunos elementos son:

“Desarrollo de sistemas de aprovechamiento de residuos a nivel regional; Promover entre proveedores y consumidores de bienes y servicios sostenibles, el uso de auto-declaraciones y/o certificaciones ambientales como el Sello Ambiental Colombiano, entre otras; Promover espacios comerciales a nivel regional, nacional e internacional, así como adoptar Bioexpo Colombia como un espacio de promoción de negocios sostenibles; Desarrollar una plataforma de divulgación pública de información sobre productos, servicios y proveedores sostenibles; Fortalecer la capacidad de investigación aplicada de centros, instituciones, fundaciones y empresas, en materia de producción y consumo sostenible; Promover el desarrollo de iniciativas de negocios inclusivos”.

Adicionalmente, algunas de las áreas prioritarias hacia donde se dirigen las acciones instrumentales de las estrategias planteadas en la Política se relacionan con los Negocios Verdes; por ejemplo, las áreas de trabajo de la estrategia Nº 4 “Fortalecimiento de capacidades e investigación”, soportan el desarrollo de la estrategia Nº 7 “Emprendimiento de Negocios Verdes”.

Sin embargo, es importante decir que, con el fin de que todo lo anterior se pueda desarrollar de forma apropiada y sincronizada, es necesario crear unas líneas de acción concretas. (Lea También: 3. Objetivo)

2.1.3. Plan Nacional de Negocios Verdes (PNNV)

De conformidad con lo previsto en el artículo 9 del decreto Ley 3570 de 2011, corresponde a la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles (ONVS) del MADS, entre otras funciones, impulsar políticas, planes y programas, tanto a nivel nacional como internacional, que promuevan la investigación, el desarrollo y la innovación en torno a productos de la biodiversidad, en coordinación con las dependencias del Ministerio y las entidades del Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se hace necesario, para una adecuada ejecución de la estrategia de emprendimiento de Negocios Verdes –adoptada en la PPyCS–, diseñar los lineamientos para la formulación del PNNV y sus cinco (5) Programas Regionales.

Con esto se asegura la correcta, armónica y coordinada implementación de acciones, en el ámbito nacional y regional, tendientes a la realización de los objetivos de la Política bajo el liderazgo del MADS, las autoridades ambientales regionales y urbanas, y con la participación de los actores sociales y económicos del ámbito nacional y regional relacionados con el tema.

2.1.4. Programas Regionales de Negocios Verdes

En la jurisdicción de cada una de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. En la de las autoridades ambientales urbanas y en los Distritos de que trata la Ley 768 de 2002. Se adoptará un Programa Regional de Negocios Verdes para cada una de las cinco regiones del país (Caribe, Central, Amazonas, Orinoquía y Pacífico).

Este será la hoja de ruta para la implementación de las acciones de la estrategia de promoción de los Negocios Verdes. Contenida en la PPyCS “Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva”, con una vigencia de doce (12) años, contados a partir de su adopción.

Los Programas Regionales de Negocios Verdes se formularon y se ejecutarán con el acompañamiento y articulación de todas las entidades públicas con responsabilidades en la implementación de la estrategia. En el ámbito de jurisdicción respectivo, con los gremios económicos y las organizaciones civiles con presencia local y regional. Con el fin de fortalecer la oferta y la demanda y consolidar la dinámica del mercado de estos negocios.

2.1.5. Aporte del PNNV y sus Programas Regionales al cumplimiento de las Metas Generales de la PPyCS

La PPyCS presenta unas metas generales desglosadas en dos períodos (2014 y 2019) para cada uno de los indicadores planteados (Ver Tabla Nº 20). Los Programas de Negocios Verdes aportan al cumplimiento de las metas generales mediante el plan de acción de cada una de sus líneas estratégicas de intervención; en el capítulo “Planeación Estratégica” se detalla esta relación.

Metas generales Política de Producción y Consumos Sostenible

2.2. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE)

Esta Política es la que enmarca y orienta, conceptual y estratégicamente, todos los demás instrumentos ambientales de gestión (políticas, normas, planes, programas y proyectos), existentes o que se creen, para la conservación de la biodiversidad en sus diferentes niveles de organización, además de ser base de articulación intersectorial y parte fundamental en el desarrollo del país.

El objetivo central es promover la Gestión Integral para la Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socioecológicos, a escalas nacional, regional y local, considerando escenarios de cambio, y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil.

El PNNV:

Se enmarca en el eje temático Nº 3 de la Política –Biodiversidad, Desarrollo Económico, Competitividad y Calidad De Vida–. Que hace referencia a la necesidad de incorporar la biodiversidad y el suministro de servicios ecosistémicos en la planificación y toma de decisiones sectoriales.

De esta manera se genera corresponsabilidad para adelantar acciones de conservación y valoración integral (económica y no económica). Permitiendo mantener la sostenibilidad en las acciones de producción, extracción, asentamiento y consumo y el mejoramiento de la calidad de vida a escalas nacional, regional y local.

La Política hace mención a la necesidad de ajustar su marco político nacional al nuevo Plan de Acción 2011–2020 del Convenio de Diversidad Biológica (CDB). De manera que se contribuya al cumplimiento de las Metas de Aichi de reducción de las tasas de pérdida de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

Las Metas de Aichi fueron definidas en la 10a Conferencia de las Partes (COP) del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), realizada en Nagoya, Japón, en octubre de 2010.

El PNNV aporta al cumplimiento de las siguientes Metas de Aichi por medio de la implementación de sus líneas estratégicas de intervención, presentadas en el capítulo de “Planeación Estratégica”:

Relación de Negocios Verdes con Metas Aichi

2.3 Declaración de Crecimiento Verde de la OCDE

En el año 2013 Colombia adhirió a la Declaración de Crecimiento Verde de la OCDE, instrumento que busca enfocar los esfuerzos hacia la elaboración de estrategias de crecimiento verde que lleven a un uso más eficiente de los recursos naturales22.

El PNNV como instrumento de planificación política se enmarca en esta Declaración de Crecimiento Verde.

La OCDE es un organismo internacional que, desde 1961, asesora a los países para el mejoramiento de sus políticas públicas y fija estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas, sobre todo a partir de hechos y experiencias reales.

Es considerado un centro de intercambio de buenas prácticas en políticas públicas a nivel mundial.

En la reunión del Consejo de Ministros de la OCDE, celebrada en junio de 2009, los ministros de 34 países firmaron una Declaración sobre Crecimiento Verde. En la que se dice que “fortalecerán sus esfuerzos para trabajar en estrategias de crecimiento verde como parte de sus respuestas a la crisis y más allá. Reconociendo que lo verde y el crecimiento pueden ir de la mano”.

Apoyaron, además, un mandato para que la OCDE formulara una Estrategia de Crecimiento Verde en la que se reunieran aspectos económicos, ambientales, sociales, tecnológicos y de desarrollo en un marco completo.

Crecimiento verde significa fomentar el crecimiento y el desarrollo económico. Y, al mismo tiempo, asegurar que los bienes naturales continúen proporcionando los recursos y los servicios ambientales de los cuales depende nuestro bienestar.

Para lograrlo, se deben catalizar inversiones e innovaciones que apuntalen el crecimiento sostenido y abran paso a nuevas oportunidades económicas23.

La estrategia menciona que el crecimiento verde:

Es necesario porque los riesgos para el desarrollo van en aumento a medida que el crecimiento continúa erosionando el capital natural.

Si tal situación no se controla, esto significaría una mayor escasez de agua, una creciente reducción de los recursos, una mayor contaminación, cambio climático y una pérdida irreversible de la biodiversidad.

El marco de referencia de la Estrategia de Crecimiento Verde proporciona una lupa. Para observar el crecimiento e identificar los aspectos mutuamente fortalecedores de la política económica y ambiental.

La estrategia reconoce el valor total del capital natural como un factor de producción, junto con otros productos y servicios.

Se concentra en maneras rentables de atenuar las presiones ambientales para lograr una transición hacia nuevos patrones de crecimiento que evitarán superar umbrales ambientales vitales. A nivel local, regional y global.

A su vez, hace mención a que se debe prestar atención específica a muchos de los temas sociales y preocupaciones relacionadas con la equidad. Que puedan presentarse como un resultado directo del avance hacia una economía verde. Tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Para lograr esto, debe ponerse en práctica en paralelo con iniciativas centradas en el pilar social más amplio del desarrollo sostenible.

La aplicación de la estrategia de crecimiento verde implicará una mezcla de instrumentos que se basan en dos conjuntos extensos de políticas.

El primer conjunto incluye:

Condiciones de marco de referencia que mutuamente refuerzan el crecimiento económico y la conservación del capital natural.

El segundo incluye:

Políticas orientadas a brindar incentivos para el uso eficiente de los recursos naturales y para hacer que la contaminación sea más costosa.

Lo anterior hace parte de los objetivos que persigue el PNNV. En el que se busca reforzar y fomentar la consolidación de bienes y servicios verdes y sostenibles en el país.

“La pérdida de la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas continúan aumentando, lo que pone en peligro a las empresas. “La pérdida de la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas continúan aumentando, lo que pone en peligro a las empresas. Pero, si esto se gestiona en forma adecuada, puede transformarse en nuevas oportunidades.”

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *