Método de Recolección del Sector Informal

Método de Recolección del Sector Informal

Método de Recolección

El método de la recolección de la información se hace mediante entrevista personal.

Esquema operativo Operativo de campo

Con el fin de adelantar de manera eficiente el operativo de campo, en la investigación se trabajó con base en la siguiente estructura orgánica:

En grupos liderados por un coordinador, el cual, a su vez, dirige a los supervisores, éstos serán responsables de la calidad, oportunidad y cobertura del trabajo de los encuestadores 3.

Operativo de oficina

La estructura del personal de oficina utilizado para la encuesta, fue el siguiente:

Las labores y los rendimientos del equipo de oficina estuvieron coordinadas de acuerdo con los rendimientos del operativo de campo, ya que el método de la recolección, la critica y la digitación son procesos continuos.

Supervisión técnica del método de la recolección

Esta función se realizó en todas las oficinas regionales y subsedes y consistió en hacer control y seguimiento a todos los procesos de campo y oficina.

El supervisor técnico es el responsable de garantizar la calidad resultante de la ejecución de la Encuesta 1-2-3 (Estudio sobre el sector informal). Es un funcionario de la Dirección de Metodología y Producción Estadística y visitó cada una de las oficinas regionales y subsedes.

Procesamiento de Datos

Dada la complejidad del proyecto, para cada etapa se elaboró un software para captura, validación, crítica – codificación, consistencia, imputación estimación de varianza y cálculo de los factores de expansión.

Validación

Consistió en determinar si los datos cumplían con las reglas preestablecidas de aceptabilidad. Se controlaba cada variable en cuanto a los valores o rangos de valores que podían asumir.

Para esta actividad, se elaboró una serie de especificaciones para cada uno de los campos del formulario. Estas especificaciones son un insumo para la elaboración del manual del método de la recolección y de crítica y para diseñar el programa de captura, permitiendo el control y consistencia de cada uno de los campos del formulario.

Las especificaciones se diseñaron en un cuadro que contiene el nombre del campo, el tamaño, los valores válidos y algunas observaciones.

Crítica y codificación

La actividad de crítica se inició desde el momento de tomar la información de la fuente, por parte del entrevistador con la revisión del supervisor de campo.

Esta actividad consistió en la revisión de la información de cada uno de los campos del formulario en términos de completitud y consistencia. En los casos necesarios, se recurría de nuevo a la fuente de información para su verificación.

La actividad de codificación, para este caso, consistió en asignar el código correspondiente, de acuerdo con una serie de preguntas sobre la actividad económica principal de la unidad informal, según CIIU Rev. 3 A.C.

Grabación

Para la grabación de la información, se diseñaron los programas de captura utilizando aplicaciones semiinteligentes en Visual Fox-Pro 2.6. para las fases 1 y 2 y IMPS para la fase 3.

Los formularios que no eran aceptados durante la grabación, por presentar inconsistencia en alguno de los campos, eran devueltos para ser revisados nuevamente por el crítico.

Al finalizar la actividad de grabación se consolidaban los archivos para las actividades siguientes.

Consistencia

La actividad de consistencia es la depuración de los archivos, teniendo en cuenta lo siguiente:

  • Consolidación de las bases de datos y control de cobertura. Se integraron las diferentes bases de datos y se controló la coherencia entre la muestra seleccionada y la muestra recolectada en el operativo, teniendo en cuenta el resultado de cada una de las encuestas.
  • Consistencia automática. Mediante las especificaciones establecidas, se elaboró un programa para la revisión de cada uno de los campos del formulario en términos de la relación lógica y estructural existente entre dos o más variables. Dentro de las especificaciones se establecían reglas para identificar los datos que no satisfacían los requerimientos y los datos faltantes.
  • Análisis descriptivo de la información. Consistió en la generación de tablas de frecuencias para cada una de las variables del formulario, identificación de valores extremos o atípicos y análisis estadístico de tendencias y dispersión.

Imputación

Son reglas que se elaboraron para completar la información faltante en un formulario incompleto.

En la encuesta se aplicaron los siguientes métodos de imputación:

Imputación en frío: Se trata de encontrar el mejor valor aproximado para un dato faltante mediante una encuesta anterior, el juicio de un experto o un dato histórico. Este método se puede aplicar cuando los datos a imputar son muy pocos o los métodos de imputación no cumplen con los requerimientos establecidos.

Imputación en caliente: Consiste en una serie de métodos que comparte el mismo principio básico el cual señala que un dato por imputar se remplaza por un dato obtenido de los registros de la misma encuesta. Para este tipo de imputación, la base de datos de la encuesta se divide en dos grupos.

El primero, contiene los registros con al menos un dato faltante que se llama receptores. El segundo grupo contiene los registros completos y consistentes y se denomina donantes.

Posteriormente, para los receptores se encuentra un registro muy similar en los donantes, a fin de que el dato faltante pueda ser remplazado por el mismo valor que tiene el donante para esa variable.

Además, se debe tener en cuenta en esta actividad la similitud entre los donantes y los receptores. Para determinar la similitud, se escogen variables que se correlacionan directamente con la variable que se va imputar y los donantes deben tener las mismas características.

Una vez realizada la actividad de imputación, se procede a la última revisión de la base de datos para la generación y análisis de resultados.

Estimación

Los métodos de estimación son usados para generalizar la información obtenida de una muestra a la población de la cual fue seleccionada. Los estimativos de la población se calculaban de acuerdo con el diseño muestral utilizado.

Con base en los requerimientos de información presentados en los cuadros de salida, se elaboraron las especificaciones para estimar cada uno de los resultados. Se realizaron utilizando tablas de decisión lógica, según las condiciones de las variables involucradas, seleccionando los registros que cumplían con los criterios y a cada uno de estos registros se le asigna su respectivo factor de expansión para el cálculo de los indicadores requeridos.

Varianza

Una manera de medir la calidad de las estimaciones es a través del error de estimación; el cual indica la magnitud de la variabilidad de las estimaciones. Entre menor sea la magnitud de esta variabilidad, mejor será la precisión de la estimación del indicador de interés.

La varianza del estimador está determinada en unidades generalmente de difícil manejo y por ello; se utiliza una medida relativa con base en valores porcentuales, denominada coeficiente de variación o error relativo del estimador (cve)

Criterios para utilizar el coeficiente de variación estimado

Una estimación se considera de calidad, si su cv es menor del 5%; aceptable, para cv entre el 5% y el 15%; de baja precisión, si el cv es mayor del 15% y menor del 25%; y no confiable, si el cv es mayor del 25%.

Finalmente, los cuadros de resultados se presentan con la estimación del total para las 13 áreas metropolitanas; y para otros niveles de desagregación, acompañados de su coeficiente de variación estimado.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *