La Experiencia de Venezuela en la medición del Sector Informal: Primera Fase, 1 Parte

Sector Informal

La Experiencia de Venezuela en La Aplicación de La Metodología 1-2-3 para La Medición del Sector Informal

Isbelia Lugo – Experiencia de Venezuela en el Sector Informal
Ibrahim Quiroz
Instituto Nacional de Estadística – Venezuela

Antecedentes

Dada la importancia que reviste el sector informal1 en el ámbito mundial, se hizo necesario elaborar un instrumento estadístico capaz de medir y cuantificar las magnitudes que ha alcanzado el mismo dentro de las economías, fundamentalmente en países no desarrollados.

En tal sentido, DIAL preparó un modelo de encuesta denominada 1-2-3, que es una extensión de las encuestas mixtas propuestas hace varios años por la Organización Internacional del Trabajo – OIT – con el mismo fin, a objeto de responder a la necesidad de información sobre esta área.

La medición de la informalidad surge entonces de la exigencia de cuantificar el comportamiento y dinamismo de la economía informal, sobre todo en los países en desarrollo, donde ha crecido y se presume seguirá creciendo en las próximas décadas. En este sentido, la encuesta diseñada por DIAL se presenta como un instrumento para alcanzar tal objetivo, pues permite conformar una base de datos para estudiar el desempeño de dicho sector en una economía dada.

La encuesta 1-2-3 se llevó a cabo en Camerún, Madagascar, Marruecos y en otros países de África del Oeste y en China.

Según los expertos de DIAL, los resultados han sido satisfactorios desde el punto de vista de los objetivos perseguidos y dentro del contexto de cada uno de los países donde se aplicó. Asimismo, consideran que la experiencia positiva en aquellos países se podrían replicar en América Latina, donde estiman que estas encuestas tendrían fácil aplicabilidad. En el Seminario de Estadísticas del Sector Informal, celebrado en Caracas del 28 al 30 de junio de 2000, relacionado con la normalización y homogeneización de las estadísticas del sector informal en la Comunidad Andina de Naciones, Venezuela se comprometió, como país asociado a Colombia, a aplicar la metodología 1-2-3.

La Encuesta 1-2-3 busca responder a dos preocupaciones esenciales:

  1.  satisfacer los criterios estandarizados de representatividad estadística del sector informal
  2. describir de manera exhaustiva el modo de inserción del sector informal en el tejido económico tanto al comienzo de la producción como al final de la misma, enfocando el comienzo de la producción desde la oferta que genera el sector y el final de la producción a través de la demanda hacia el sector.

La primera fase de la metodología 1-2-3 aplicada en Venezuela, correspondiente a una encuesta a hogares sobre el empleo y las actividades económicas de sus miembros, fue llevada a cabo como complementaria a la Encuesta de Hogares por Muestreo EHM, la cual data de 1967 y se relaciona con la fuerza laboral y sirve de filtro en la identificación de las Unidades Productivas Informales – UPI – para proceder luego a la encuesta especifica sobre el sector informal.

En el II Taller Andino de Estadísticas del Sector Informal, que tuvo lugar en Bogotá del 14 al 17 de noviembre de 2000, Venezuela presentó los resultados preliminares de la Encuesta Complementaria, efectuada durante el cuarto trimestre del mismo año, determinándose la factibilidad de uso de la EHM como fase 1 de la Metodología 1-2-3.

La segunda fase consistió en realizar una encuesta específica para obtener información sobre las UPI, en términos de sus actividades económicas, condiciones, desempeño, modo de inserción en el tejido productivo y perspectivas.

Queda pendiente por desarrollar la tercera fase, que tiene como objetivo la estimación de la estructura del consumo de los hogares, es decir, la caracterización de la demanda de bienes y servicios de los hogares, que es dirigida o canalizada a través del sector informal.

El punto central de este documento es mostrar la experiencia de Venezuela en la aplicación de las dos primeras fases.

Primera Fase (Parte 1)

Desarrollo Metodológico

  • Objetivos generales

  • Estudiar la viabilidad de aplicar esta encuesta de primera fase como complementaria a la Encuesta de Hogares por Muestreo
  • EHM.
  • Identificar las Unidades Productivas Informales
  • UPI – que conforman al sector, mediante la aplicación de la encuesta.
  • Determinar las magnitudes y características socioeconómicas y demográficas del sector informal, que permitan establecer una aproximación más adecuada al fenómeno del empleo informal, en términos de las características de la unidad de producción.
  • Objetivos específicos

  • Evaluar la capacidad del informante de la EHM, como calificado para captar a través suyo los datos necesarios para identificarlas UPI. Y de esta manera, determinar la viabilidad de aplicar la fase 1 de la metodología como encuesta complementaria a la EHM.
  • Medir el empleo y las actividades económicas de los miembros del hogar y a partir de este conjunto. Identificar las UPI, para obtener un directorio o marco de muestreo a partir del cual seleccionar una muestra para la aplicación de la fase 2 de la encuesta.
  • Determinar las magnitudes y características socioeconómicas y demográficas del sector informal. Que permitan establecer una aproximación más adecuada al fenómeno del empleo informal. En términos de las características de la unidad de producción.
  • Objetivos específicos

  • Evaluar la capacidad del informante de la EHM. Como calificado para captar a través suyo los datos necesarios para identificar las UPI. Y de esta manera, determinar la viabilidad de aplicar la fase 1 de la metodología como encuesta complementaria a la EHM.
  • Medir el empleo y las actividades económicas de los miembros del hogar. Y a partir de este conjunto, identificar las UPI. Para obtener un directorio o marco de muestreo a partir del cual seleccionar una muestra para la aplicación de la fase 2 de la encuesta.
  • Determinar las características de las actividades principal y la secundaria de los trabajadores. Mediante la identificación de los aspectos considerados en la definición operativa del empleo en el sector informal. Aspectos como tamaño de las unidades productivas. Sistema de registro utilizado, contabilidad. Registro en la seguridad social y organización jurídica.
  • Realizar una comparación de los resultados obtenidos en la medición del empleo en el sector informal. Utilizando las definiciones contempladas en la EHM y propuestos por la Organización Internacional del Trabajo – OIT. A través del Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe – REA – y los planteados en la metodología 1-2-3.

1 El SCN, versión 1993, no considera el sector informal como sector institucional. Como dijo Michel Seruzier en el seminario de informalidad en Colombia en junio de 1998. “La palabra sector tiene un uso bien específico en Cuentas Nacionales… Las unidades institucionales no pueden ser sino personas jurídicas u hogares… Hablar para él en referencia a la institucionalidad, no tiene sentido.”

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *