Entorno Actual de la Cadena de Algodón Productiva

Entorno Actual de la Cadena

A través de los resultados y el esfuerzo conjunto de los actores y el equipo ejecutor en los talleres realizados se obtiene una descripción sucinta del estado actual de la cadena de algodón. Diferenciando tres aspectos importantes para la cadena como son:

  1. Comercial y mercado
  2. Innovación e investigación y desarrollo
  3. Y por último en organizacional

La definición del estado actual de la cadena de algodón productiva que se describe a continuación.

El entorno comercial de la cadena productiva se encuentra supeditado al escenario actual de negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos; que va a profundizar la inserción de los algodoneros colombianos en el mercado mundial. Es necesario mantener las medidas internas que compensan al productor nacional por competir en un mercado con precios artificialmente bajos.

El apoyo del Gobierno es correspondido por un compromiso del gremio, para desarrollar actividades dirigidas a reducir los costos unitarios de producción; y a aumentar los rendimientos del cultivo.

Para así fortalecer de manera estructural la posición competitiva del algodón nacional; dado que el mercado del algodón se caracteriza por tener precios con una alta volatilidad; causados en gran medida por las políticas internas de apoyo y los subsidios a la exportación de los países productores y exportadores de algodón; que hacen del algodón uno de los productos más subsidiados en el mercado agrícola internacional.

Colombia pasó de ser un exportador neto de fibra a principios de los noventa a convertirse en importador neto; para poder satisfacer el consumo interno de la fibra a partir del año 2004. Y, debido a la reactivación de las áreas sembradas, la oferta nacional ha logrado sustituir cerca de 25.000 toneladas importadas; para abastecer durante este año el 55% del consumo doméstico.

Los efectos de los bajos precios internacionales. (Por la competencia con algodones altamente subsidiados). Y costos unitarios de producción crecientes, durante la última década; ocasionaron que los algodoneros nacionales enfrentaran una pérdida de competitividad relativa que; agravada por la atomización gremial regional y pérdidas en las economías de escala; llevaron a una contracción del sector, tendencia que se revirtió a partir de 2003.

Paquetes tecnológicos

En la búsqueda de reducción de costos de producción, hace falta introducir paquetes tecnológicos que maximicen el potencial productivo de las variedades utilizadas y masificar el uso de variedades adaptadas a las zonas, al igual que el acceso a semillas de última generación, incluyendo las transgénicas, actualmente restringido por la normatividad interna.

Asimismo, se requiere fomentar el uso de Buenas Prácticas Agrícolas y el adecuado manejo ambiental del cultivo. Colombia por su condición de país tropical, ofrece la posibilidad de obtener dos temporadas algodoneras en el año; lo que le permite garantizar continuidad en su oferta.

Sin embargo, esta misma condición favorece la proliferación de plagas, hecho que se traduce en mayores costos de producción.

Con el fin de poder aprovechar de la mejor manera esta ventaja comparativa, el país debe avanzar en la aplicación de controles biológicos.

A pesar de enfrentar este contexto internacional altamente distorsionado, el algodón colombiano ha logrado avances significativos en términos de rendimientos, características de fibra y costos medio de producción. (Lea También: Bases para la Construcción de la Agenda para la Cadena Productiva del Algodón)

Esto ha sido el resultado del esfuerzo y cooperación entre entidades públicas y privadas, para el mejoramiento de las condiciones del cultivo, con la utilización de nuevas tecnologías y prácticas agrícolas.

Indica que existe un potencial productivo de fibra de algodón, que permite plantear la posibilidad de satisfacer el mercado interno y reconquistar los mercados externos a partir de una estrategia continua de reducción de costos de producción y aumento de rendimientos, así como mejoras en los sistemas de producción y la estructura gremial existente.

Sin embargo la estructura empresarial atomizada del sector ha afectado el desarrollo empresarial y el aprovechamiento de economías de escala, lo que ha limitado la eficiencia en los procesos de producción, en la compra de insumos y en la comercialización de la fibra.

Escenario Apuesta para la Cadena de Algodón, Textil y Confecciones

A través de las iniciativas de integración generadas por las instituciones gubernamentales como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Proexport y la representación gremial de la cadena en cabeza de Conalgodón, la ANDI, CIDETEXCO Y ASCOLTEX y el apoyo de las grandes empresas textileras y de confecciones del país se ha logrado en una gran medida sentar las bases para la articulación con los productores de algodón, hilanderos , textileros y confeccionistas.

De tal manera que se generen programas continuos para la búsqueda de nuevos mercados para productos terminados con más del 85% de contenido de algodón. Se fortalece la cadena con la conformación de clústeres regionales diferenciados como el de la zona de aguachica; enfocado a la producción de fibra de algodón y el clúster de Bucaramanga; principal zona de textiles y confecciones enfocados en la ropa infantil.

Esto permite consolidar el entorno de comercialización de insumos de la cadena productiva; logrando mejores y eficientes estrategias de negociación, teniendo en cuenta:

3 ejes de acción para empresas textileras

  1. Comercialización y financiación de la cosecha
  2. La comercialización y financiación de la fibra
  3. Y comercialización y financiación de las telas y de las confecciones.

De otro parte se logra una reducción de costos logísticos de transporte y distribución gracias a los procesos de integración regional.

El apoyo gubernamental logra la apertura de mercados en el exterior cada vez más puntuales y específicos; y se establecen los requerimientos en calidad, volumen, trazabilidad y características de la fibra, las hilaturas y los textiles para dichos mercados.

Se cuenta con el apoyo de entidades como Proexport y el conocimiento de los nichos de mercado y necesidades en productos; por parte de empresas textileras líderes en el mercado de confecciones.

A partir del conocimiento de la dinámica del mercado y las tendencias de consumo, se tiene una gestión política del gremio para consolidar estrategias de comercialización; estas se complementan con inversiones del sector público y privado para apertura de canales y nichos específicos para el producto final de la cadena en ropa infantil.

Supresión del precio de sustentación a los algodoneros y remplazarlo por un mecanismo de rebajas a los aranceles de los insumos importados para los diferentes eslabones de la cadena; especialmente para los textileros y confeccionistas orientados al mercado de la ropa infantil.

Con el conocimiento de los requerimientos exigidos por los mercados internacionales en calidad y características de los productos de fibra textil; se construyen las directrices para los procesos de desarrollo y transferencia tecnológica; para el mejoramiento genético de variedades transgénicas de algodón BT; adecuando áreas específicas de cultivo a cada variedad con base en los principales microclimas regionales.

Variedades Genéricas

Las variedades genéricas se caracterizan por la resistencia a plagas características como el picudo con variedades resistentes a plagas de coleópteros; hemípteros y lepidópteros junto con resistencia a enfermedades como el síndrome de la ramularia; variedades resistentes y tolerantes a herbicidas que permiten un mayor y mejor control fitosanitario establecido en los programas nacionales de erradicación y saneamiento de cultivos.

De igual manera se generan desarrollos tecnológicos enfocados a mejorar el rendimiento del cultivo para la obtención de fibras largas y cortas. Incrementos en la cantidad de fibra por hectárea cultivada, gracias a la inhibición en la producción de aceite en la semilla de algodón.

La asociatividad de los actores de la cadena, es apalancada por la cámara de la ANDI y FENALCO con su capítulo de textiles y confecciones; consolidando los programas de desarrollo e implementación de tecnologías; acceso a recursos del SENA para capacitaciones, recursos de cofinanciación del MADR y el MAVDT; principalmente para proyectos de innovación y desarrollo tecnológico de las empresas textileras.

Los procesos de I+D+i, se realizan estableciendo redes de cooperación entre universidades, centros de investigación; y Conalgodón como entre regulador de los lineamientos de ejecución, seguimiento y validación de resultados.

El entorno tecnológico de la cadena tiene como directriz el desarrollo de productos, tecnología en productos y proceso, herramientas de realidad virtual para la presentación de productos.

Que logran ofrecer productos personalizados para cada tipo de nicho de mercado junto con el acompañamiento de infraestructura para la gestión de información del consumidor final, digitalización de las características morfológicas del mercado, simulación y técnicas avanzadas en diseño.

Agenda de Investigación

A partir de los resultados obtenidos en cada una de las etapas del estudio y una vez caracterizado el estado actual de la cadena de algodón y el escenario apuesta al 2015; se establecen de manera puntual aquellas demandas tecnológicas prioritarias y los respectivos proyectos que se proponen.

Deberán seguirse a corto, mediano y largo plazo, para lograr direccionar la cadena de algodón textil y confecciones hacia un mejor desempeño tecnológico; que le permita alcanzar un nivel de competitividad óptimo.

De igual manera, el alcance del comportamiento que se desea a nivel tecnológico se soporta en un conjunto de demandas de tipo no tecnológico que igualmente deben ser consideradas. Seguidamente se precisan tanto los lineamientos institucionales y organizacionales como tecnológicos que constituyen la Agenda.

Estos lineamientos tecnológicos, institucionales y organizacionales se validaron y evaluaron con los actores de la cadena por medio de un instrumento que se realizó el 4 de Diciembre del 2009; en el cual se presentaron una serie de proyectos previamente definidos para cada demanda tecnológica; y los cuales en plenaria fueron ajustados de acuerdo a la experiencia de cada actor participante.

Demandas tecnológicas prioritarias

Para las demandas tecnológicas prioritarias y dentro de los alineamientos tecnológicos, se abordan los proyectos que se formularon para las demandas previamente establecidas, que se clasificaron en 5 áreas temáticas:

  1. Manejo sanitario y fitosanitario
  2. Material de siembra y mejoramiento genético
  3. Calidad e innovación de insumos y productos
  4. El manejo integral del cultivo
  5. Manejo poscosecha y transformación

Por otra parte, se validó con los actores de la cadena, las demandas no tecnológicas con lo cual se buscó establecer estrategias de desarrollo; en torno a las demandas relacionadas con el contexto social, político y económico; que puede afectar el desempeño de la cadena y que por ende repercutirá en la competitividad.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *