Pacto Región Pacífico

Región Pacífico

XVII. Pacto Región Pacífico: Diversidad para la equidad, la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible 

Introducción

El Pacífico es una región caracterizada por múltiples realidades. Esto hace que las políticas y acciones del Gobierno nacional que llegan a este territorio sean muy variadas.

Algunas de las temáticas que componen los diferentes pactos del PND tendrán mayor prioridad en algunas regiones. Las estrategias contenidas en el Pacto por la equidad son de gran relevancia en las políticas de Desarrollo de la Región Pacífico.

En departamentos con altos niveles de pobreza como el Chocó, y de muchos de los municipios de Cauca y Nariño, son de especial importancia las líneas de acción como “Primero las niñas y los niños: desarrollo integral desde la primera infancia hasta la adolescencia “, o las acciones de subsidios de Vivienda y mejoramiento de vivienda planteadas en “Vivienda y entornos dignos e incluyentes”. Así como las propuestas de la línea de “Trabajo decente. Acceso a mercados e ingresos dignos: acelerando la inclusión productiva”.

Todo enmarcado en la línea de acciones coordinadas para la reducción de la pobreza “Que nadie se quede atrás”.

Los retos de seguridad, y el desarrollo de cultivos y actividades licitas presentes en los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Choco, plantean la urgencia de las estrategias del Pacto por la legalidad.

El desarrollo de la línea de “Seguridad, autoridad y orden para la libertad y el “Imperio de la ley y convivencia”. Pondrán las bases para una estrategia integral contra las economías ilegales de la región. Especialmente la estrategia de “Discrupción del delito para la lucha contra la criminalidad, economías criminales y sustitución de economías ilícitas por economías lícitas”.

Estas estrategias deben ser complementadas con las acciones contempladas en el Pacto por la Construcción de Paz:

Cultura de la legalidad, convivencia, estabilización y víctimas, específicamente para la estabilización de los territorios más afectados por la violencia.

Finalmente, otros pactos que serán claves para la región son: el Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos, con las soluciones alternativas de “Agua limpia y saneamiento básico adecuado”. El pacto por la sostenibilidad, alrededor de la preservación de los ecosistemas estratégicos de la región y en particular la línea de “Biodiversidad y riqueza natural: activos estratégicos de la Nación” que busca el aprovechamiento sostenible del capital natural para generar opciones de ingreso para la población que habita dichas regiones.

Por último, pero no menos importante los compromisos con las comunidades étnicas, especialmente negritudes y afros, comunidades con una alta presencia en este territorio, y con necesidades particulares las cuales se hacen manifiestas en las líneas del Pacto por la equidad de oportunidades para grupos indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y Rrom1.

A. Visión regional

La región Pacífico está ubicada en una posición geográfica privilegiada, dado que es la conexión de Colombia con la cuenca del Pacífico. Además, cuenta con una gran diversidad ambiental y cultural. puesto que allí confluyen diversos grupos étnicos y se encuentra gran

parte del Chocó biogeográfico. Dentro de la región se pueden diferenciar dos zonas geográficas que tienen potencialidades y desafíos diferenciados debido a sus características ambientales, productivas y sociales (mapa XVII-1).

Subregiones funcionales de la región Pacífico

La primera, la zona del litoral (definida en el Decreto 2121 de 2015), presenta altos niveles de ruralidad. Allí se ubica la mayor parte de las áreas protegidas y las comunidades étnicas. Al tiempo que sus costas albergan el puerto intermodal que mueve más carga en el país, Buenaventura.

Las actividades económicas de dicha zona se asocian principalmente a los servicios sociales, la agricultura, la pesca, la minería y el comercio.

La segunda, la zona andina, cobija la mayoría de los nodos de desarrollo de la región. Allí se ubican las principales aglomeraciones urbanas, incluidas tres de las capitales departamentales, excepto Quibdó.

Las actividades económicas se concentran en la manufactura, los servicios empresariales y la agroindustria.

Por las características propias de la región, el Pacífico ofrece un gran potencial logístico, agroindustrial y ambiental para fortalecer su desarrollo. Ampliar las oportunidades de su población y mejorar la equidad entre sus territorios.

Sin embargo, para lograr los objetivos mencionados se requiere hacer frente a deficiencias que limitan el desarrollo económico y social relacionadas con aspectos tales como: (1) la incompleta conectividad espacial que dificulta la integración de la región, y afecta la eficiencia del sistema portuario y logístico. (2) La baja cobertura en servicios públicos que limita el bienestar de la población, especialmente la que habita en zonas rurales del litoral. (3) La baja generación de valor agregado, que refleja el desaprovechamiento de las ventajas competitivas de la región. Y (4) la creciente degradación de los ecosistemas y el bajo aprovechamiento de la riqueza ambiental. 

A pesar de todos los retos, la región Pacífico presenta una gran oportunidad para el desarrollo del país.

De modo que con mayores niveles de calidad de vida y con un desarrollo sostenible. Esta región puede ofrecerle a toda Colombia su capacidad y diversidad productiva, su vocación turística y cultural. Su potencial de servicios ambientales, el desarrollo de las cuencas del pacífico y finalmente su conexión con logística y portuaria del país con el océano Pacífico.

B. Diagnóstico

El Pacífico colombiano es un territorio que propende por la “diversidad para la equidad. La convivencia pacífica y el desarrollo sostenible”. Esta visión2 busca hacer frente a dificultades socioeconómicas que han menoscabado la potencialidad de la región en términos de bienestar, crecimiento económico y sostenibilidad ambiental.

La pobreza es una de las dificultades que más afecta a la región: el Chocó es el departamento con el mayor índice de pobreza monetaria en la región con el 58,7 % en 2017, 2,4 veces más alta que el promedio nacional, que llegó al 26,9 % (DANE, 2018) Cauca (48,7 %) y Nariño (40,2 %) también presentan niveles de pobreza superiores al nacional; por su parte, el Valle del Cauca tuvo una incidencia del 22 %, muy por debajo de la tasa de pobreza regional (32,1 %) (Pacto por la Equidad).

La región Pacífico tiene su mayor riqueza en la diversidad cultural y en la biodiversidad. La primera por ser una región con pluriétnica y multicultural, y la segunda por concentrar numerosos ecosistemas estratégicos alrededor de una de las mayores concentraciones hídricas del planeta; con ríos como el Baudó, el San Juan, el Patía, el Mirá y el Atrato (Pacto por la Sostenibilidad, Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja, Pacto por la Equidad de Oportunidades para Grupos Étnicos).

Adicionalmente, se reconoce el potencial diverso al interior de esta región. Por su lado la riqueza y diversidad ambiental configuran una de las mayores oportunidades de la región.

Particularmente el departamento del Chocó y la zona del Chocó biogeográfico:

También se reconoce a el Valle del Cauca como nodo de desarrollo alrededor su producción agroindustrial, de ciencia y tecnología, cultura, turística con énfasis servicios (reconociendo la importancia comercial del puerto de Buenaventura para todo el país). Adicionalmente, en el departamento del Cauca se encuentra el Macizo colombiano, fuente hídrica de todo Colombia.

Este departamento se caracteriza por su gran aporte al desarrollo agropecuario desatacando la producción en cafés especiales, y su desarrollo industrial en el norte de su territorio. De igual manera es importante resalta la ubicación estratégica del departamento de Nariño. El cual facilita las relaciones socio económicas con los países de sur américa, y se caracteriza por su vocación agropecuaria resaltando la producción de cacaos especial y lácteos.

Así mismo la presencia del Puerto de Tumaco es una oportunidad de desarrollo que complementa a las del puerto de Buenaventura.

En valor agregado la región aporta 13,5 % del PIB nacional, donde el Valle del Cauca aporta 1 % del total. mientras que Chocó solo 3,3 %. El Pacífico es una región con baja productividad en comparación al resto del país y con grandes diferencias entre sus departamentos.

Chocó está dentro de los cinco departamentos con menor PIB per cápita por año – $ 7,3 millones mientras que el promedio nacional es de $ 17,6 millones. Esta diferencia también se observa en los principales sectores de producción (Pacto por el Emprendimiento).

En 2016, los servicios empresariales y sociales, la industria manufacturera y el comercio representaron 71,1 % de la economía regional, con alta concentración en la zona andina. donde está la mayor actividad empresarial. En contraste, el litoral sigue jalonado por actividades económicas asociadas a la agricultura3 y la minería.

La confluencia de estas problemáticas también afecta el ecosistema ambiental del litoral Pacífico:

Según el IDEAM, la deforestación en 2017 fue de 13.474 habitantes. Así es Chocó el sexto departamento con mayor deforestación para este año en el país. Adicionalmente, en 2014, UNODC reportó 79.000 ha con evidencia de afectación por explotación de oro de aluvión concentradas principalmente en Chocó y Antioquia.

Por tal fenómeno se reporta pérdida de coberturas vegetales de alto valor ambiental cuya concentración fue del 77 % en el Chocó (SIMCI-UNODC, 2016). Dicha situación pone en peligro la biodiversidad del Pacífico y su riqueza hídrica.

Cabe resaltar que la mayor funcionalidad en la subregión es la ambiental – el 47,9% del área – (DNP & RIMISP, 2018), en la cual se destaca la presencia del Macizo Colombiano, donde nacen los ríos que abastecen al 70 % de las fuentes de agua dulce del país4, y el Chocó biogeográfico, ecosistema único en el mundo que alberga el 10 % de la biodiversidad del planeta. 

Una de las limitaciones que frena el desarrollo regional es la escasa conectividad e infraestructura de transporte (Pacto por el Transporte y la Logística).

La salida al océano Pacífico para movilizar los productos desde y hacia los puertos depende de dos corredores:

Buga-Buenaventura y Pasto-Tumaco (DNP, 2015) y la mayoría de las vías carreteras se encuentran concentradas en la zona andina, al igual que la infraestructura férrea y aeroportuaria. En las otras zonas, como en el litoral, el transporte intermodal es vital debido a que el 45,9 % del área de la región se encuentra en zonas predominantemente rurales remotas (DNP & RIMISP, 2018).

Esto sin considerar los ríos y caños de la región se constituyen como medios de subsistencia, de transporte de personas y de bienes y cultural de la región, y los cuales se enfrentan a graves problemas ambientales.

Así mismo, la presencia de cultivos ilícitos es otra de las problemáticas que afectan a la región.

Según el SIMCI 2018, el Pacífico concentra el 38 % del total de área sembrada de coca, Nariño y Cauca hacen parte de los departamentos con el mayor número de hectáreas cultivadas (45.735 y 15.960, respectivamente) (Pacto por la legalidad); aunque el departamento con mayor crecimiento en los cultivos fue el Valle del Cauca (68%).

La situación se presenta especialmente en la zona del litoral, en áreas cercanas a cauces de ríos y también en áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SIMCI-UNODC, 2018).

Rezagos en cobertura de los servicios públicos

Por otra parte, los rezagos en cobertura de los servicios públicos limitan la calidad de vida de los habitantes del Pacífico, especialmente de los que residen en el litoral, al tiempo que afectan la competitividad de la región5.

Según datos del REC 20166, la cobertura en acueducto rural fue del 36 % para la región y del 26,6 % en el litoral, y la cobertura de alcantarillado rural este indicador fue del 17,34 % y el 16,29 %, en su orden7. 

La superación de las barreras y desafíos mencionados deben ser sujetos de una actuación coordinada por parte de las instituciones públicas nacionales, departamentales y municipales, pero también mediante la visibilización y articulación de las actividades de la sociedad civil, las ONG y de los actores de la cooperación internacional para evitar la multiplicidad de escenarios, la dispersión de las inversiones y la ampliación y profundización de los impactos de la política pública.

Estos también estarán en línea con las inversiones definidas en la hoja de ruta única definido acorde a los ejercicios participativos de los PDET.

C. Pacto regional

Con base en el diagnóstico de la sección B, el Pacto por el Pacífico del presente Plan Nacional de Desarrollo plantea estrategias de articulación Nación-territorio para avanzar en el cumplimiento de los siguientes objetivos:

  • Mejorar la infraestructura de transporte intermodal, portuaria y logística:


    Se debe conectar los territorios más aislados a sus nodos de desarrollo. Así como a Colombia con la cuenca del Pacífico; esto implica mejorar la conexión intermodal de la región y entre los centros de producción y acopio del país con los puertos, ampliar la capacidad logística para ofrecer mayor agilidad para facilitar los procesos asociados al comercio exterior.
  • Potencializar el desarrollo productivo según las vocaciones propias:


    Es importante incrementar la generación de valor agregado que supone el aprovechamiento de las ventajas competitivas de los territorios. Por ello, a partir del conocimiento sobre las vocaciones productivas, se espera fomentar la conservación de los ecosistemas y potenciar la productividad de las actividades legales.

    El desarrollo de este objetivo se debe encadenar con las problemáticas derivadas de los conflictos sociales, de la minería ilegal y del control a la expansión en los cultivos de coca.
  • Generar mayor cobertura y calidad en la provisión de servicios públicos para lograr mayor equidad:


    Con el Plan se busca mejorar la calidad vida de las personas e incrementar la competitividad de la región, a partir del logro de unos niveles mínimos de bienestar, dentro de los que se incluye la provisión de servicios públicos.
  • Mejorar la gestión ambiental de la región fortaleciendo el ordenamiento territorial:

    Es necesario abordar la gestión ambiental desde un enfoque ecosistémico que permita reconocer la interrelación existente entre la preservación del ambiente, la productividad y la gestión del riesgo.

Esto con el fin de lograr que el Pacífico se convierta en una región más próspera, y donde se Materialice la vision de “diversidad para la equidad, la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible”8.

Los objetivos y los proyectos propuestos para su cumplimiento se encuentran alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que refleja el compromiso de la Nación en la reducción de la pobreza, la sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático y la paz, temas con una alta relevancia para la región Pacífico.

Resumen del pacto región Pacífico

El desarrollo del potencial productivo de la región Pacífico va de la mano con las diferentes industrias y apuestas productivas de bienes priorizadas por el Comité Ejecutivo del Sistema

Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI), con base en el trabajo adelantado por las Comisiones Regionales de Competitividad y el Comité Técnico Mixto de Desarrollo Productivo10. La tabla XVII-2, resume las principales apuestas productivas de bienes priorizadas para los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

Sobresalen las apuestas de “producción agrícola” y “elaboración de otros productos alimenticios” porque fueron las que más se priorizaron en la región. Por su parte, en el departamento del Chocó e sigue explorando cuáles deberían ser las apuestas productivas por priorizar. 

Apuestas productivas en la región Pacífico

D. Estrategias diferenciadas en el Pacífico

En el Pacto por el Pacífico se planteó una visión regional, la cual incluye unos objetivos orientados a promover el desarrollo regional y económico que integre el territorio.

Esta visión está inmersa en las estrategias estructurales y transversales del Plan. No obstante, existen unos territorios al interior que por sus condiciones requieren de acciones diferenciadas frente a problemáticas específicas relacionadas con pobreza, actividades al margen de la Ley, seguridad, entre otros.

Estas situaciones marginan a los territorios, dificultan su desarrollo integral y por lo tanto afectan la calidad de vida de la población que habita en ellos.

Por esta razón, se especifican unas estrategias diferenciadas para la región Pacífico, las cuales fundamentan las bases de los compromisos de este Gobierno con el territorio. Este es un primer esbozo y análisis de las principales problemáticas de estos territorios, el cual no busca desconocer o remplazar los compromisos, planes o estrategias que se hayan acordado para enfrentar dichas problemáticas.

Es el primer paso para definir los mecanismos que permitan articular las inversiones de todos los involucrados, y dirigirlas a generar inversiones estratégicas. En este orden de ideas las estrategias diferenciadas son:

  1. Chocó

Chocó presenta el mayor índice de pobreza del país. Entre 2012 y 2017, la pobreza del departamento disminuyó 9,6 p. p. y la pobreza extrema se redujo en 8,0 p. p., comparados con una reducción en el total nacional de 5,8 p. p. y 3,0 p. p., respectivamente. Sin embargo, para 2017, la incidencia de pobreza extrema en Chocó fue 4,4 veces la incidencia nacional, y la incidencia de pobreza, fue 2,2 veces la incidencia nacional (gráfica XVII-1).

Comparación entre pobreza y pobreza extrema entre el Chocó y el total nacional Fu

Las brechas señaladas también se observan en servicios públicos domiciliarios.

Según datos del REC 2016, existe una diferencia de 27,5 p. p. entre la cobertura de alcantarillado nacional y la del Chocó, mientras que en el servicio de electricidad rural la diferencia es de 19,2 p. p. Estas brechas de exclusión social y productiva se han mantenido a pesar de diferentes intervenciones de política pública que no han generado los resultados esperados, al tiempo con un conjunto de dinámicas sociales y económicas que han obstaculizado el desarrollo del departamento.

Las estrategias diferenciadas por el Chocó deben tener en cuenta los factores que han afectado negativamente el logro de resultados de las políticas anteriores, al tiempo que deben recoger las iniciativas, propuestas y compromisos, y articular los instrumentos que se han venido formulando para hacer frente a las diferentes problemáticas11.

Esto implica una necesaria articulación del Gobierno nacional con los gobiernos subnacionales y la sociedad civil, de manera que se pueda responder efectivamente a los retos para la construcción de la equidad y la transformación territorial en este departamento.

Siendo que el 82,84% de la población del territorio es étnica (321.8169) según cifras del censo 2005, es indispensable que las estrategias y acciones contemplen un enfoque diferencial, que a su vez, respondan al aprovechamiento de sus funcionalidades en materia ambiental, económica y de servicios; es decir que el desarrollo del Departamento no responda simplemente a acciones individuales, particulares y aisladas, sino más bien al bienestar colectivo y multidimensional que necesita el territorio.

Acciones que se han venido realizando en el departamento

Con base en lo anterior, y atendiendo a los diferentes compromisos y acciones que se han venido realizando en el departamento, el Plan Nacional de Desarrollo ha diseñado estrategias diferenciadas, que se recogen en el Pacto por la Equidad en la línea J, objetivo e y Que nadie se quede atrás: acciones diferenciadas para Chocó y La Guajira”. 

Adicionalmente, el presente pacto plantea acciones para que el departamento del Chocó pueda desarrollar plenamente sus potencialidades. Estas iniciativas hacen parte del Pacto Regional Pacífico.

  1. Adelante por el Pacífico

Con el fin de dar solución a las diferencias territoriales existentes entre la zona del litoral y la andina, el Gobierno nacional dará continuidad a la labor que se viene desempeñando desde el fondo “Todos somos PAZcífico, en cuanto a la financiación y/o inversión en el Litoral Pacífico, en proyectos de agua, saneamiento básico, energía y conectividad en general. Mientras que el Plan buscará coordinar las intervenciones para infraestructura, educación, vivienda y, en general, en las necesidades más urgentes para promover el desarrollo integral de dicha zona.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público ampliará la cofinanciación al 100% del servicio de la deuda que actualmente tiene la Empresa En Cali EICE con la Nación. Incluyendo la totalidad del capital y los intereses de dicha deuda, que serán devueltos a la Entidad para ser empleados en Inversiones que se presenten en un plan de inversiones para cumplir los fines misionales de la empresa. Incluyendo cualquiera de sus áreas, pero siempre limitadas a Capex y no Opex.

El Gobierno se compromete a tramitar los instrumentos de política necesarios para el cabal cumplimiento.

Con el fin de garantizar los principios de neutralidad, equidad y eficiencia en la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica. El Gobierno Nacional a través de las entidades competentes, revisará el mecanismo actual de balance de cuentas y giro de recursos entre Operadores de Red en las Áreas de Distribución de energía eléctrica, a efectos de ajustarlos con un criterio de equidad y eficiencia para los usuarios y las empresas.

La revisión en cuestión será adelantada en plazo máximo de diciembre 2020.

  1. Buenaventura

Buenaventura está ubicada en una zona estratégica para el país. En su suelo se encuentra buena parte de la riqueza ambiental12 y étnica13 de la región, en calidad de nodo del litoral. Es una de las ciudades intermedias más importante de la región y la principal sobre las costas pacífica.

Asimismo, cuenta con el principal puerto del país para el océano Pacífico, por el cual se moviliza la mayor cantidad de carga internacional del país – 13,8 millones de toneladas en 2017 (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2018). Sin embargo, al igual que ocurre con todos los municipios del litoral, es un territorio con grandes rezagos socioeconómicos.

Por tal motivo, los objetivos del presente capítulo tendrán en cuenta estas dificultades de manera que el Distrito Especial se consolide mediante proyectos que mejoran la provisión, calidad y cobertura de servicios públicos, fortalecen la conectividad y las actividades portuarias y logísticas, tan importantes para optimizar las tareas llevadas a cabo por el Puerto de Buenaventura14. Sin dejar de lado el fortalecimiento de otras ofertas de valor agregado no portuarias presentes en el distrito.

Las acciones específicas para el Distrito estarán encaminadas a cumplir los acuerdos suscritos con la comunidad de Buenaventura en el año 2017, y continuar con la implementación de las acciones de las que trata la Ley 1872 de 2017, mediante la cual se creó el fondo FonBuenaventura.

Los recursos destinados permitirán asegurar la ejecución de inversiones prioritarias acordadas con el Gobierno nacional. Todas las acciones planteadas deberán coordinarse con los próximos planes de desarrollo territorial tanto del departamento como del municipio.

  1. Tumaco

Otro de los casos especiales dentro de la región es el municipio de Tumaco, Nariño, que se destaca por su ubicación geográfica estratégica sobre la Costa Pacífica colombiana. Si bien este factor facilita rutas de intercambio comercial, también ha sido foco de tráfico de bienes

ilegales, generando problemas de seguridad muy marcados en la zona. Tumaco tiene una tasa de 102 homicidios por cada 100.000 habitantes, que es cuatro veces mayor al promedio nacional y tres veces mayor a la regional (24.8 nación y 30,9 región); adicionalmente, es el lugar con mayores índices de incautación de pasta de cocaína en Nariño desde 2012. A este factor se suman las condiciones de pobreza de la población. Donde, con base en el censo 2005, el 48 % de la población tenía alguna de las necesidades básicas insatisfechas.

Este panorama, de la mano con alto potencial agrícola y productivo del municipio. Así como la importancia geopolítica de su puerto, hace necesario coordinar una estrategia que fortalezca la legalidad, la seguridad y la equidad de Tumaco. En línea con los postulados principales de este PND. La construcción de ésta requerirá la articulación de las autoridades locales, en línea con las acciones que proponen los pactos del presente plan.

Por un lado, la sustitución de cultivos hacia actividades productivas que generen crecimiento económico irá de la mano del fortalecimiento y presencia de las autoridades. Así como de una intervención social que fuerte que logre atender las necesidades más sentidas de la población.

  1. Cauca

El Cauca es una región caracterizada por su ruralidad, con una población rural de 925.298 (Censo Nacional Agropecuario, [DANE, 2014]), sobre una proyección de 1.4 millones de personas en todo el departamento (Proyección población. DANE, 2005). El 71% de sus municipios son rurales o rurales dispersos según la clasificación de Misión de Transformación del Campo (DNP; 2015).

Adicionalmente, de toda la extensión del departamento del Cauca, el 26% está bajo la figura de propiedad colectiva. De los cuales 6,7% (197.483 Ha) pertenecen a resguardos indígenas y 19,7% (576.325 Ha) a consejos comunitarios (ORIP 2018).

Finalmente, y en adición a las características de ruralidad, se reconoce la presencia de Grupos étnicos en el departamento, donde el 21% de la población es indígena y el 21,6% es negra, mulata o afrocolombiana según cifras del censo 2005.

Por esta razón, desde el PND 2018-2022 se reconoce una vocación rural y de desarrollo étnico diferencial para el Cauca; lo cual orientará el desarrollo social y económico inclusivo que considere las características antes mencionadas.

Por tal motivo, y en concordancia con las propuestas comunitarias que han surgido del diálogo social, de escenarios de participación. Se adelantarán acciones integrales en esta región que fomenten el desarrollo de la vocación rural. Respetando las practicas ancestrales y culturales propias de los habitantes de esta región, r. Reconociendo las diferencias que existen entre el macizo colombiano y el litoral del pacifico.

Estas acciones deberán contribuir a la provisión de servicios que aumenten la conexión del Cauca con el resto del país a partir del desarrollo de infraestructura de servicios para la conectividad que fomenten el desarrollo agrícola y rural y continúen contribuyendo al ejercicio de los derechos de los grupos étnicos.

E. Metas

Indicadores trazadores del Pacto Región


  • 1 Los proyectos estratégicos asociados a cada región se podrán encontrar en el Anexo A de las bases del Plan. Ahí se mostrarán las propuestas enviadas por las regiones. Así como la categorización de los proyectos.
  • 2 Esta visión compila las apuestas e iniciativas identificadas por diferentes actores de los cuatro departamentos (RAP Pacífico, gobernaciones, alcaldías, sectores sociales, sector privado), que fueron recogidas en los espacios de participación destinados para la construcción de este capítulo durante las respectivas mesas departamentales y el taller regional realizado el 17 de octubre de 2018 en Popayán por el DNP y Econometría. También incluye insumos entregados por la Consejo Regional Indígena del Cauca
  • 3 La región tiene potencialidades en materia de cadenas productivas agroindustriales en pesca y acuicultura, madera, frutas, café, y cacao, entre otras, que deben ser optimizadas usando procesos de ciencia, tecnología e innovación.
  • 4 Esto en concordancia con el Pacto por el Desarrollo sustentable e incluyente del Departamento del Cuaca.
  • 5 Las bajas coberturas y calidad de los servicios. Así como el rezago en infraestructura y las disparidades territoriales se reflejan en el puntaje del pilar de infraestructura del Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2017. En el que el Valle del Cauca ocupó el puesto 5. °, Cauca el 21. °, Nariño el 22. ° y Chocó el 24. °, entre 26 departamentos.
  • 6 Reporte de Estratificación y Coberturas (REC) del Sistema Único de Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
  • 7 Para el caso de electricidad rural, en 2017 la cobertura de la región fue del 86,7 % el 78,3 % en la zona litoral y la penetración a internet fue del 3,1 % para el Pacífico y el 1,2 % para el litoral. Al comparar estos últimos dos datos con el promedio nacional el 89 % para electricidad rural y el 3,9 % en internet, se hace aún más evidente el rezago de la región.
  • 8 Los objetivos aquí descritos buscarán garantizar el cumplimiento de los acuerdos suscritos con los Pueblos Indígenas del Cauca en el marco del Decreto 1811 de 2017.
  • 9 En consideración de las directrices de la Sentencia T-622-16, y los efectos similares sobre las demás cuencas de la región, como el río Cauca.
  • 10 Cada región es autónoma en priorizar las apuestas productivas que considere convenientes. El Gobierno nacional a través del SNCI apoya a las regiones en aquellas apuestas que cumplen con criterios de demanda potencial y ventaja comparativa revelada o latente.
  • 11 Estas incluyen las diferentes sentencias emitidas por el Consejo de Estado, y los compromisos derivados de las negociaciones con el comité Cívico Departamental “por la salvación y dignidad del Chocó”, entre otros. La Comisión Intersectorial para el Departamento del Chocó (Decreto 749 de 2018) será la encargada de alinear y articular los diferentes instrumentos y escenarios
  • 12 El 40,5 % del área total del municipio hace parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).
  • 13 El Distrito alberga nueve resguardos y 39 consejos comunitarios. Según el dato de los Consejos Comunitarios Inscritos a agosto de 2018 en la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras de MinInterior.
  • 14 El Gobierno nacional está comprometido en cumplir los acuerdos suscritos con la comunidad de Buenaventura en el año 2017. Continuando con la implementación de las acciones de las que trata la Ley 1872 de 2017. Mediante la cual se creó el fondo de FonBuenaventura.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *