Pacto Región Central

Cordillera Central en Colombia

XX. Pacto Región Central: Centro de innovación y nodo logístico de integración productiva nacional e internacional 

Introducción

Como motor del desarrollo económico nacional, la región busca dinamizar e incrementar la productividad interna y potencializar las de regiones vecinas.

Por lo tanto, el Pacto por el emprendimiento, la formalización y la productividad será una base fundamental para el aprovechamiento de sus potencialidades.

En este pacto se proponen estrategias relevantes para la Región Central como: “Campo con progreso: una alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia rural”, y una “Transformación empresarial: desarrollo productivo, innovación y adopción tecnológica para la productividad”.

Estas permitirán fortalecer las actividades agropecuarias y agroindustriales y fomentar la transferencia de conocimiento y el mejoramiento de la productividad en diferentes sectores económicos.

En este capítulo se presentarán las acciones específicas relacionadas con la visión de la región en temas de innovación logística e integración productiva nacional e internacional. En donde el Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional. El Pacto por Pacto por la Ciencia. La Tecnología y la Innovación y el Pacto por la transformación digital de Colombia serán fundamentales para promover potencialidades productivas específicas que tiene la región.

Esta agenda para el desarrollo productivo debe hacerse en línea con las estrategias enfatizadas en el Pacto por la sostenibilidad, y específicamente en “Sectores comprometidos con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático”.

Dentro del Pacto por la sostenibilidad por la región central, también debe enfatizarse la preservación y restauración de cuencas hidrográficas que alimentan las fuentes hídricas de la región.

De otro lado, las principales ciudades presentan un gran desafío en términos de seguridad ciudadana. Por lo que la política de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Incluida en el Pacto por la Legalidad será un componente clave de las políticas públicas particularmente en las agendas urbanas1

A. Visión regional

La región Central se encuentra ubicada estratégicamente en el corredor que conecta todas las demás regiones del país. Lo que la convierte en motor de la actividad económica agropecuaria e industrial y dinamizadora del crecimiento económico nacional.

A pesar de esta ventaja, la baja integración regional, los bajos niveles de competitividad y el impacto ambiental de la actividad productiva sobre ecosistemas estratégicos han restringido el potencial de la región.

Para impulsar su desarrollo económico es necesario reactivar el desarrollo logístico. Promover procesos de innovación en la prestación de bienes y servicios, y proteger la disponibilidad hídrica.

La región central es la que más aporta al PIB nacional con el 38 % del PIB de Colombia en 2016 (DANE, 2016); sin embargo, esta participación se concentra en Bogotá D. C., que contribuyó ese año con el 67,7 % del PIB de la región. Por su parte, Boyacá y Cundinamarca aportaron más del doble de la producción ($ 71,3 billones) (DANE, 2016) frente a la contribución de Tolima y Huila ($ 33,8 billones).

Las actividades agroindustrial e industrial manufacturera son las que dinamizan la economía regional, que representan el 30,3 % del PIB regional 2016. El mayor dinamismo se observa en los departamentos con más subregiones urbanas2 y mayor presencia de nodos3 de desarrollo (mapa XX-1).

Subregiones funcionales de la región Central y su respectivo sistema de ciudades

Es muy importante reconocer como parte de la visión de la Región Central. El rol que esta tiene en la conmemoración del bicentenario de la Campaña Libertadora. Considerando que este Plan Nacional de Desarrollo es el plan del Bicentenario.

B. Diagnóstico

Para potencializar su crecimiento económico, la región presenta grandes retos en materia de transporte intermodal y de articulación entre nodos de intercambio modal (Fedesarrollo, 2016).

De sus 77 aeródromos, un solo aeropuerto (el Aeropuerto Internacional El Dorado) concentra más del 98 % del transporte de pasajeros y carga (29 millones de personas y 670 mil toneladas de carga en 2015. Según la Aerocivil (2015).

Así mismo, solo 33 % de la red férrea se encuentra en modo operativo (Ministerio de Transporte, 2015). Y se destina en su mayoría exclusivamente al transporte de carga pesada. La región cuenta únicamente con dos puertos fluviales en el río Magdalena que contribuyen al transporte de mercancía y personas en lugares de difícil acceso.

Finalmente, aún falta priorizar el mejoramiento y el mantenimiento de la red vial primaria no concesionada 1.192 km de carreteras en estado inadecuado en 2017, (INVIAS, 2018), y la consolidación de la red de transporte en zonas rurales que conecten los nodos de menor nivel de desarrollo con las aglomeraciones productivas (Pacto por el Transporte y la Logística).

Al interior de la región Central es notoria la disparidad en términos de innovación y competitividad (RAPE Región Central, 2016). Huila y Tolima presentan los rezagos más amplios frente a Bogotá D.C.4, con resultados en el Índice Departamental de Innovación 2017 de 25,4 y 27,3 y en el Índice Departamental de Competitividad 2017 con 4,43 y 4,37 puntos, respectivamente.

Lo anterior se explica por deficiencias asociadas a baja inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación5 y dinámica empresarial6, sofisticación y diversificación7, y capacitación8 e implementación de tecnología.

En términos de estructura productiva:

Tolima y Huila hacen parte del grupo de las 10 entidades que realizan mayores aportes al sector primario9 en el PIB, y tienen gran potencial en términos de capital humano y recursos naturales (Pacto por la Ciencia. La Tecnología y la Innovación y Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja).

Los resultados en el ranking IDC sugieren la necesidad de implementar procesos que contribuyan a incrementar las capacidades de los productores del sector. Su conocimiento y el desarrollo de actividades propias de ciencia, tecnología e innovación que potencialicen la productividad y eficiencia en el uso de los recursos disponibles en la región.

Los indicadores a nivel nacional posicionan la región Central como una de las más productivas. En especial en el sector primario. Sin embargo, tiene espacio para proyectarse aún más en ciencia, tecnología e innovación y cultura. Pues Bogotá actúa como foco nacional de la economía naranja (con un aporte al PIB nacional del 0,7 % asociado a temas culturales en 2017) (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2018).

La región debe mantener esta dinámica de desempeño, expandiendo sus capacidades. Mejorando sus indicadores de competitividad e innovación, y avanzando hacia el fortalecimiento de nuevos sectores. Como el turismo asociado al aprovechamiento de los atractivos naturales y culturales regionales, o las industrias culturales y creativas como motor de su economía (Pacto por el Emprendimiento y la Productividad).

Frente a la apuesta de impulsar la actividad económica en la región, es fundamental proteger los ecosistemas estratégicos de la actividad agroindustrial. En zonas reservadas y protegidas. Así como de la extracción ilícita de minerales (RAPE Región Central, 2016).

En la región central se ubican 18 complejos de páramos:

La mayoría en Boyacá, que cubren un área conjunta de 1.347.72 ha (MinAmbiente, 2018). Entre estos ecosistemas, el Páramo de las Papas, que se encuentra entre Cauca y Huila, da origen a los dos principales ríos del país, el Magdalena y el Cauca.

Adicionalmente, la región tiene 220.267 ha de humedales (Instituto Alexander von Humboldt y Fondo de Adaptación, 2015) y 1.271.314 ha de áreas protegidas de parques nacionales naturales (SINAP, 2017). Lo que hace que proteger estos ecosistemas sea primordial para garantizar el acceso al agua y la disponibilidad de bienes y servicios ambientales, esenciales para el desarrollo sostenible del país.

En este mismo sentido, es crucial la preservación y restauración de cuencas hidrográficas de las que depende la oferta hídrica que abastece las diferentes subregiones que componen la Región Central.

C. Pacto regional

La visión de la región Central10 apunta a impulsar el desarrollo económico mediante el aprovechamiento de las ventajas productivas agropecuarias e industriales de su territorio.

Sus bases están en los procesos propios de las actividades de ciencia, tecnología e innovación. La articulación logística de los nodos de desarrollo de su territorio y la protección ambiental de sus ecosistemas.

Estas iniciativas se enlazan con los pactos nacionales del PND 2018-2022 asociados a: transporte y logística para la competitividad y productividad regional, emprendimiento y productividad, economía naranja y cultura, y sostenibilidad. De igual forma se vincula con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenibles 6, 7, 8, 9 11 y 13 de la Agenda 2030. Para esto se proponen los siguientes objetivos:

  • Conectar y acelerar el crecimiento de la región para el país:


    Busca que las principales iniciativas de infraestructura y desarrollo logístico del país se implementen en la región Central para potencializar su crecimiento económico.

    El desarrollo de la red vial primaria, la reactivación del transporte ferroviario central, la navegabilidad del río Magdalena y la movilidad en los centros urbanos son iniciativas indispensables para conectar los territorios dentro de la región, y a la región con el resto del país y con otros países del continente.
  • Creatividad, cultura, innovación y competitividad como motor del país:


    Potencializar la región requiere de iniciativas que permitan dinamizar la economía a través del fortalecimiento a la productividad rural, la competitividad, la innovación, la expansión de industrias creativas y culturales, y el fomento del turismo en sus diferentes modalidades. El desarrollo de estas actividades estará ligado al desarrollo del patrimonio cultural asociado al Bicentenario de la Independencia.
  • Proteger la fábrica natural de agua del país:


    Las apuestas productivas y el desarrollo urbanístico deben articularse con la protección y conservación de los ecosistemas estratégicos de la región. De modo que se impulse el desarrollo económico sin comprometer la sostenibilidad ambiental de los bienes y servicios que garantizan la disponibilidad hídrica de la región y del país.

    Esto incluye, implementar instancias de gobernanza para el manejo de conflictos socio ambientales. Con un proyecto asociado a la Consolidación de la Comisión Nacional de Seguimiento a los Acuerdos alrededor del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo11.

La tabla XX-1 compila estos objetivos y como se alinea el trabajo de esta región con los pactos nacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Resumen para la región Central

El desarrollo del potencial productivo de la región Central va de la mano con las diferentes industrias y apuestas productivas de bienes priorizadas por el Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI). Con base en el trabajo adelantado por las Comisiones Regionales de Competitividad y el Comité Técnico Mixto de Desarrollo Productivo12.

La tabla XX-2, resume las principales apuestas productivas de bienes priorizadas para los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima, y en la ciudad de Bogotá. Sobresalen las apuestas de “producción agrícola” y elaboración de otros productos alimenticios” porque fueron las que más se priorizaron en la región.

Apuestas productivas en la región Central

D. Metas

Indicadores trazadores del Pacto Región Central


  • 1 Los proyectos estratégicos asociados a cada región se podrán encontrar en el Anexo A de las bases del Plan. Ahí se mostrarán las propuestas enviadas por las regiones. Así como la categorización de los proyectos.
  • 2 Frente a la composición regional, es importante destacar que 33,7 % del área de la región corresponde a la tipología predominantemente rural cercano a ciudad, 30,2 % a rural remoto, 25,4 % a intermedio y 10,7 % es predominantemente urbano. En términos de población, el 68,9 % se concentra en subregiones urbanas. El 9,7 % en rurales cercanas, y el 4,6 % en rurales remotas. Los nodos de mayor jerarquía regional son Bogotá e Ibagué. Esta región cuenta con 14 nodos categoría dos (2) y 34 de categoría tres (3).
  • 3 * Los nodos de desarrollo son municipios que tienen la capacidad y el potencial para potenciar el crecimiento de su subregión funcional. Estos nodos se categorizaron de acuerdo con las categorías de ruralidad de la misión para la transformación del campo (DNP, 2015) entre “ciudades y aglomeraciones”, “intermedios” y “rurales” de acuerdo con sus condiciones de distribución de la población, densidad y condiciones de ruralidad.
    ** Los municipios que hacen parte del sistema de ciudades en Colombia cuentan con funciones económicas, político-administrativas y de prestación de servicios fundamentales para sus regiones y para el país. A partir de la misión Sistema de Ciudades (DNP,2012). Se identificaron 58 ciudades aglomeradas y uninodales que son el eje principal de las políticas de desarrollo de largo plazo.
  • 4 Resultados de Bogotá IDC: 8.22 e IDIC: 76.9.
  • 5 Bogotá (10,0), Cundinamarca (4.18), Boyacá (1.39), Tolima (1.51) y Huila (0.77).
  • 6 Bogotá (9.22), Cundinamarca (3.68), Boyacá (2.32), Tolima (1.91) y Huila (1.82).
  • 7 Bogotá (9.75), Cundinamarca (5.89), Boyacá (3.99), Tolima (3.16) y Huila (2.66).
  • 8 Bogotá (7.94), Cundinamarca (5.21), Boyacá (6.58), Tolima (3.57) y Huila (3.19).
  • 9 Excluida la minería.
  • 10 La visión de la región fue construida a partir de insumos de talleres de construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 con los diferentes actores de la región, e información documental aportada por gobernaciones, RAPE y entidades sectoriales del Gobierno nacional.
  • 11 Con este proyecto se busca reestablecer el diálogo entre sociedad civil, sector privado y autoridades locales, que conduzca a la mitigación de los impactos ambientales y sociales en la zona de influencia del proyecto.
  • 12 Cada región es autónoma en priorizar las apuestas productivas que considere convenientes. El Gobierno nacional a través del SNCI apoya a las regiones en aquellas apuestas que cumplen con criterios de demanda potencial y ventaja comparativa revelada o latente.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *