Participación Ciudadana, Objetivos y Estrategias

Delitos contra mecanismos de participación democrática

2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1. Promover la participación ciudadana, política y electoral

Promover una participación inclusiva, responsable y constructiva, que fortalezca la democracia y los mecanismos de diálogo social.

Estrategias

  • Para la formulación de la Política Nacional de Inclusión y Participación Democrática, el Ministerio del Interior y el DNP adelantarán, con el concurso de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y de la ciudadanía en general, las siguientes acciones:
    – Un análisis de los canales, espacios, instancias y mecanismos de participación, evaluando la efectividad del acervo normativo y del funcionamiento de los espacios mismos para organizar y articular la oferta institucional en la materia.

    – Una estrategia de racionalización de los espacios, instancias y mecanismos de participación, con el fin de tener un sistema coherente, práctico, articulado y que cuente con mecanismos efectivos.

    – Un marco de orientación nacional y local para mejorar la efectividad de los espacios de participación ciudadana como mecanismos para la garantía de la democracia.
  • El Ministerio del Interior, con el apoyo del DNP, formularán la política mencionada que contendrá, como mínimo, los siguientes componentes:
    – Fortalecimiento de los procesos de participación comunitaria, caracterizando las organizaciones, identificando sus necesidades, y afianzando sus capacidades internas en planeación estratégica, formulación de indicadores y consecución de recursos, entre otras.

    – Se fortalecerán los procesos de control social y veedurías ciudadanas, en todo el ciclo de política pública, con el acompañamiento de la Secretaría de Transparencia y el DAFP. Para ello, se implementarán nuevos mecanismos de capacitación y formación dirigidos a las veedurías, a través del Plan Nacional de Formación para el Control Social, en alianza con la Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas (RIAV). De igual manera, a través de la RIAV se buscará fortalecer las condiciones técnicas para el ejercicio del control social y de las veedurías ciudadanas, fomentando el intercambio de experiencias exitosas en la materia y la garantía del acceso a la información.

    – En el marco de lo establecido en el Pacto por la legalidad y su Pacto por la Vida, se buscará promover y proteger el ejercicio de la participación ciudadana.

    – Establecer lineamientos de política en materia de fortalecimiento de la planeación participativa que contribuyan al cumplimiento de los ODS y que articulen los procesos asociados con el presupuesto participativo. Lo anterior se hará con el fin de brindar información completa y eficiente al ciudadano en el marco del aprovechamiento responsable y constructivo de los mecanismos de participación.

    Adicionalmente, se preverá la articulación de las instancias y procesos de participación en la planeación participativa y el ordenamiento territorial. Finalmente, se adelantará la reglamentación del Sistema Nacional de Planeación Participativa, con el objetivo de formalizar su estructura, y los procesos y procedimientos relacionados con su funcionamiento.
  • El Ministerio del Interior, en el marco de lo establecido en el documento CONPES 3955 de 2018 y en articulación con la Política de inclusión y participación democrática, implementará una estrategia para el fortalecimiento de las Organizaciones de Acción Comunal, con el propósito de fortalecer sus capacidades de gestión de proyectos para el desarrollo comunitario.
    En este sentido se promoverá la formación de los miembros de las OAC en la formulación y gestión de proyectos, liderazgo político, capacidades administrativas y financieras, entre otros, el apoyo al desarrollo de iniciativas de carácter productivo y social de las OAC a través de la gestión de proyectos sociales, productivos, deportivos y culturales. Así mismo, el Ministerio del Interior revisará, actualizará y reglamentará la normatividad comunal e implementará un programa de incentivos que promuevan la participación de jóvenes y mujeres en los escenarios de las Organizaciones de Acción Comunal.
  • El Ministerio del Interior implementará un programa de formación de liderazgo de alto nivel dirigido a jóvenes, mujeres y demás personas interesadas en la participación política.
    Dicho programa estará enfocado a generar competencias de liderazgo, aspectos generales del Estado, política trasparente, políticas públicas, innovación y marketing político. Con el desarrollo del programa, se espera promover la participación política de nuevas generaciones de una manera innovadora, estratégica y transparente; así mismo, se generará herramientas para que los líderes elaboren propuestas ajustadas a sus territorios. De igual manera, se fortalecerán los procesos asociados a las Juntas Administradoras Locales (JAL).
  • El Gobierno nacional diseñará y pondrá en funcionamiento una red de conocimiento nacional que configure un nuevo entorno basado en la gestión del conocimiento, innovación y gestión de I + D + i, promoviendo un contexto de aprendizaje, un sistema de comunicación y un medio de integración, que sobrepase barreras organizativas, sectoriales, institucionales, culturales o territoriales, y que vincule actores de diferentes entornos, con la coordinación de actividades interdependientes.
    Esta red de conocimiento utilizará de manera eficaz los flujos de información del Gobierno nacional, con el fin de convertirlos en conocimiento e innovación para el logro de los objetivos de la agenda pública y la promoción de intercambios entre actores públicos, privados y de la sociedad civil. Esta Red de Conocimiento se articulará a través de un sistema de nodos, conformados por cada sector del Gobierno nacional, asumiendo tanto una visión sistémica de la Red como la responsabilidad de diagnóstico, diseño, puesta en marcha y seguimiento.
  • El Ministerio del Interior y el DNP establecerán los lineamientos de fortalecimiento del sistema electoral y de partidos mediante una propuesta de reforma de ley orientada a garantizar transparencia en el ejercicio de la política y en las elecciones.
  • El Ministerio del Interior y el DNP establecerán una ruta de atención prioritaria en los municipios que históricamente han tenido bajos niveles de participación electoral y/o en zonas con referente continuado de corrupción electoral asociado a resultados electorales de procesos políticos.
  • La Registraduría Nacional del Estado Civil, en conjunto con el Gobierno nacional, mejorará la accesibilidad a los puestos de votación en tres aspectos fundamentales: (1) aumentar estaciones biométricas; (2) facilitar el acceso a los puestos de votación a las personas con discapacidad y establecer los protocolos respectivos para ello; y (3) evaluar la disposición y ubicación de los puestos de votación, con el fin de acercar dichos puestos a los hogares colombianos, a través de zonificación alternativos que faciliten la presencia en urnas de los ciudadanos.

    Adicionalmente, de la mano del MinTIC, explorará, piloteará y, en la medida de lo posible, implementará oportunidades para el aprovechamiento de nuevas tecnologías digitales para facilitar, promover y brindar transparencia a la participación ciudadana en los procesos electorales.

b. Objetivo 2: Política para la resolución pacífica de la conflictividad social, a través del diálogo social e intercultural constructivo y democrático

Garantizar la legitimidad del diálogo social y la gestión y trámite pacífico de los conflictos sociales, a través de la generación de protocolos y herramientas que consideren la participación ciudadana como un elemento fundamental para evitar la violencia y que permitan hacer seguimiento a los compromisos suscritos.

Estrategias

  • El Ministerio del Interior y la Presidencia de la República, a través de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, con la asistencia técnica del DNP, formulará la Política para el Diálogo Social e Intercultural y la Resolución Pacífica de Conflictos Sociales. Esta promocionará espacios y definirá herramientas como protocolos de diálogo social e intercultural.
  • La Presidencia de la República y el Ministerio del Interior, a través de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, con la asistencia técnica del DNP, pondrán en marcha el Sistema Nacional de Resolución de Conflictividades Sociales (SNRC), que tendrá como objeto prevenir la gestión violenta de conflictos sociales, abordándolos desde una perspectiva transformadora, en el marco del desarrollo del territorio.

    Esto se llevará a cabo a través de la identificación de causas de conflictividades sociales a nivel nacional, regional y local, con miras a buscar soluciones que permitan garantizar los derechos de las comunidades y que brinden seguridad jurídica a las empresas y al Estado colombiano. Así mismo, en el marco del SNRC, se hará un inventario de acuerdos históricos suscritos en espacios de diálogo social, de manera previa a la suscripción de eventuales nuevos acuerdos.
  • La metodología de monitoreo del Centro de Diálogo Social y Convivencia (CEDISCO) permitirá reconocer la entidad responsable de advertir sobre situaciones de conflictividad y la fase en la que se encuentra, para así proponer el enfoque que se le debe dar a su manejo (preventivo, reactivo o reparativo).
    A través de espacios de diálogo social, se revisarán los acuerdos históricos que se han suscrito y, de ser necesario, se suscribirán nuevos, que contarán con mecanismos de seguimiento riguroso. Todo lo anterior se hará en el marco de un sistema de información.

    Finalmente, el SNRC velará por la generación de estrategias de formación en diálogo social para entes públicos y privados, así como para la sociedad civil, según la priorización que se obtenga como resultado de la caracterización de las conflictividades en el país.
  • El SNRC tendrá vocación de permanencia y contará con revisiones periódicas cada cuatro años para restablecer necesidades y riesgos, así como evaluaciones de funcionamiento anuales.

    El Ministerio del Interior ejercerá la Secretaría Técnica del Sistema y asegurará la articulación de los actores nacionales con los territoriales, así como con las instancias reglamentadas de participación ciudadana, para la respuesta a las conflictividades, la suscripción y seguimiento de los compromisos. De igual manera, en conjunto con el DNP, definirá los lineamientos de diálogo social que guiarán la suscripción de eventuales nuevos acuerdos.

3. Objetivo 3. Fortalecimiento del sector religioso para su participación y reconocimiento como actores fundamentales en la construcción del tejido social

Reconocer a las entidades del sector religioso como actores relevantes en la gestión de los asuntos públicos para fortalecer su participación, en articulación con la Política Pública de Inclusión y Participación Democrática.

Estrategias

  • El Ministerio del Interior implementará la Política Pública de Libertad Religiosa y de Cultos, garantizando su articulación con los distintos niveles de gobierno, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 437 de 2018.

  • En el marco de la política de integral de libertad religiosa y de cultos, el Ministerio del Interior diseñará e implementará una estrategia de mapeo y caracterización de la labor social, cultural, educativa, de convivencia, de paz, reconciliación y enfoque diferencial de las entidades religiosas y sus organizaciones.

  • El Ministerio del Interior, en el marco de la implementación de la Política Pública de Libertad Religiosa y de Cultos, fortalecerá las organizaciones del sector religioso, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 437 de 2018, buscando garantizar el derecho a la libertad religiosa y de cultos.

  • El Ministerio del Interior, a través de la Dirección de Asuntos Religiosos, desarrollará programas de capacitación y formación a líderes de distintas entidades religiosas, sin distinción de creencias, y a funcionarios públicos, orientados en la implementación de la Política Pública de Libertad Religiosa y de Cultos. Dichos programas deberán estar acordes con la cultura, hecho y sentir religioso, así como a disminuir las posibles violaciones al derecho de libertad religiosa y de cultos.

  • En el marco del decreto 437 de 2018, el Ministerio del Interior caracterizará las organizaciones religiosas, teniendo en cuenta su contribución en la construcción de capital social y al desarrollo sostenible.

El Ministerio del Interior adelantará campañas de sensibilización a la comunidad en general, sobre la cultura, hecho y sentir religioso, con el fin de prevenir hechos discriminatorios y concientizar a la sociedad sobre los aportes del sector religioso a la construcción de capital social y desarrollo sostenible.

3. Metas

Participación Ciudadana - Indicadores de Resultado

Participación Ciudadana - Indicadores de Producto

Referencias

Bibliografías

  • Consejo Privado de Competitividad. (2017). Informe nacional de competitividad 2017-2018. Bogotá: CPC.
  • Contraloría General de la República. (2018). Informe de gestión al Congreso y al Presidente de la República “Control Fiscal eficaz para una mejor gestión pública 2017-2018”. Bogotá: CGR.
  • CONTRIAL. (08 de enero de 2019). Capital social. Recuperado de http://contrial.co/capitalsocial/.
  • CONTRIAL. (2017). Cuarta Medición de Capital Social de Colombia (BARCAS). Bogotá: CONTRIAL.
  • Corporación Excelencia en la Justicia. (2016). Caracterización de la justicia formal en Colombia y elementos para la construcción de una agenda estratégica para su mejoramiento. Bogotá: Corporación Excelencia en la Justicia.
  • Corporación Razón Pública. (2012). Documento del Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación. Bogotá: Fundación Razón Pública.
  • Corte Constitucional. (1994). Sentencia C-180 (14 de abril de 1994).
  • Corte Constitucional. (2015). Sentencia T-762 de 2015 (16 de diciembre de 2015).
  • Corte Constitucional. (2018). Sentencia C-045 de 2018 (16 de mayo de 2018). Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 8.º (parcial) de la Ley 1421 de 2010.
  • DANE. (2005). Censo general. Bogorá: DANE.
  • DANE. (2007), “Conciliación censal 1985-2005”. En Estimación de la migración 1973-2005:. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/6Migracion1973_2005.pdf
  • DANE. (2017). Encuesta de Cultura Política. Bogotá: DANE.
  • DANE. (2019). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comerciointernacional/exportaciones/exportaciones-historicos.
  • Defensoría del Pueblo. (2010). La minería de hecho en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
  • Dirección General Marítima. (2014). Plan Estratégico de Desarrollo Dimar 2030. Bogotá: Dimar.
  • Dirección General Marítima. (2018). Informe Estadísticas Actividad Marítima en Colombia. Bogotá: Dimar.
  • Dirección Nacional de Inteligencia. (2018). Insumo para Plan Nacional de Desarrollo- Documento de Trabajo.
  • DNP, & Policía Nacional de Colombia. (2017). Narcomenudeo en Colombia: una transformación de la economía criminal. Bogotá: DNP.

Fuentes

  • DNP, Ministerio de Justicia y del Derecho, Policía Nacional de Colombia, & Fiscalía General de la Nación. (2018). Diagnóstico para CONPES sobre mercados internos de drogas. Bogotá: DNP.
  • DNP. (2005). Índice de Pobreza Multidimensional. Bogotá: DNP.
  • DNP. (2013). Documento CONPES 167 de 2013. Bogotá: DNP.
  • DNP. (2015). Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012. Bogotá: DNP.
  • DNP. (2016). Dividendos ambientales de la paz. Retos y oportunidades para construir una paz sostenible. Archivos de Economía, 451.
  • DNP. (2016). Terridata. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/.
  • DNP. (2017a). Encuesta de Percepción Ciudadana. Bogotá: DNP.
  • DNP. (2017b). Índice de Acceso Efectivo a la Justicia 2017. Bogotá: DNP.
  • DNP. (2017c). Caracterización de colombianos en el exterior. Bogotá: DNP.
  • DNP. (2018a). Colombia Productiva y Sostenible: Un propósito de todos. Bogotá: DNP.
  • DNP. (2018b). Documento CONPES 3950. Bogotá: DNP. D
  • NP. (2018c). Estudio sobre impacto de extracción ilícita de minerales. Bogotá: DNP.
  • DNP. (2018d). Seguridad y defensa: la fuerza pública garante de un país próspero y en paz. En Colombia productiva y sostenible. Un propósito de todos. Bogotá: DNP.
  • Foro Económico Mundial. (2018). Índice de Competitividad Global 2018-2019. Ginebra: Foro Económico Mundial.
  • Gobierno de Colombia, & UNODC. (2018). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2017. Bogotá: SIMCI-UNODC.
  • INPEC. (2018a). Informe estadístico No. 11 noviembre 2018. Bogotá: INPEC.
  • INPEC. (2018b). Informe estadístico No. 8 agosto 2018. Bogotá: INPEC.
  • LAPOP. (2016). Barómetro de las Américas-Colombia Nashville: Vanderbilt University.
  • Lind, A., & Arndt, C. (2016). Perceived Fairness and Regulatory Policy-A Behavioral sciences. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/24140996.
  • Mallik, G. (2016). Corruption and growth: a complex relationship. International Journal of Development Issues, 15.

Lecturas Recomendadas

Referencias Bibliográficas

  • Organización de las Naciones Unidas. (2000). Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos. Nueva York: ONU.
  • Perry, G., & Saavedra, V. (2018). Corrupción, crecimiento y desarrollo. Lucha integral contra la corrupción en Colombia: reflexiones y propuestas. Bogotá: Fedesarrollo.
  • Presidencia de la República. (2017). 70 píldoras de lucha contra la corrupción. Bogotá: Secretaría de Transparencia.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Costos de la Conflictividad Social en el sector de los hidrocarburos en Colombia. Cuadernos PNUD, 7-8.
  • Registraduría Nacional del Estado Civil. (8 de enero de 2019). Histórico de resultados electorales. Recuperado de https://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados,3635-.html. Secretaría de Transparencia. (2018). Informe Estatuto Anticorrupción. Bogotá: Secretaría de Transparencia.
  • Transparencia Internacional. (2017). Índice de Percepción de Corrupción. Berlín: Transparencia Internacional.
  • Transparencia por Colombia. (2016). Índice de Transparencia Departamental-Resultados 2015-2016. Bogotá: Azoma Editorial.
  • Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. (24 de enero de 2019). Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. Recuperado de https://public.tableau.com/profile/migraci.n.colombia#!/.
  • Unidad de Información y Análisis Financiero. (2018). Documento diagnóstico insumo para Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá: UIAF.
  • UNODC. (2017). Global Report on Trafficking in Persons 2016. United Nations.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *