Familias con Futuro para Todos, Objetivos y Estrategias

Crisis Familiares

2. Objetivos y estrategias

a. Objetivos

La problemática explicada en la sección anterior llama la atención sobre los desafíos que se desprenden de la evolución de los hogares familiares por estructura de las familias, mezcla generacional y de acuerdo con el ciclo de vida.

Adicionalmente, establece una problemática transversal de violencia intrafamiliar. Esta línea presenta 6 objetivos, uno por cada desafío que se desprende de la evolución de las familias y tres relacionados con la problemática de violencia intrafamiliar. Los objetivos son los siguientes:

  • Primeramente, Objetivo 1. Rediseñar e implementar la oferta de política social moderna adaptada a las familias.
  • En segundo lugar, Objetivo 2. Prevenir, atender y proteger a las víctimas de la violencia intrafamiliar de pareja, en especial a las mujeres.
  • Tercero, Objetivo 3. Potenciar el papel central de las familias en la política social moderna dirigida a aumentar la equidad de oportunidades de niños, niñas y adolescentes y adultos mayores.
  • Cuarto, Objetivo 4. Prevenir y atender las situaciones de violencia intrafamiliar contra niñas, niños y adolescentes para evitar su vulneración y romper con ciclos de violencia en edades adultas.
  • Y por último, Objetivo 5. Promover la educación sexual y el bienestar de las niñas, niños y adolescentes y prevenir el embarazo adolescente, las uniones tempranas y el matrimonio infantil.

b. Estrategias

1) Objetivo 1. Rediseñar e implementar la oferta de política social moderna adaptada a las familias

  • Liderazgo de la política de familias
    Línea A del pacto por la Equidad “Primero las niñas y los niños: desarrollo integral desde la primera infancia hasta la adolescencia. Objetivo 4.

    DPS, como cabeza del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, coordinará la implementación y el seguimiento de la Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias, en armonía con las estrategias planteadas para las familias en las bases de este PND, y en articulación con el ICBF como ente rector del SNBF. Esta política debe fortalecer a las políticas desde la infancia a la juventud.

    Se creará una mesa técnica nacional y se consolidarán las mesas locales de infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar, para la implementación de la política bajo coordinación de DPS y el ICBF, en el marco del SNBF. Así mismo, el ICBF ejercerá la secretaría técnica de estas instancias y liderará con los demás agentes del SNBF las acciones para la creación, implementación y seguimiento de programas y proyectos orientados a fomentar las relaciones democráticas entre los miembros de las familias, fortalecer en valores, ética y ciudadanía, con cero tolerancias a la violencia doméstica.

    Lo anterior como una herramienta para la consolidación armónica e intersectorial entre las entidades territoriales y entidades del orden nacional de esta política.
  • Promoción del desarrollo integral de las familias
    Reconociendo las dinámicas económicas y sociales que enfrentan las familias, como efecto de la transición del país a la clase media, en el marco de la Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias, y de la Línea A, Pacto III, se promoverá el desarrollo integral de las familias de tal manera las afiance en tres dimensiones:

    Primero, En el desarrollo y bienestar de los integrantes de las familias y de las familias en su conjunto, reconociendo sus capacidades y habilidades, además de la promoción de su autonomía e independencia.

    Segundo, En el desarrollo de las funciones que legal y socialmente se le atribuyen, como pautas de crianza, resolución de conflictos, comunicación y valores, autocuidado, competencias ciudadanas, entre otros.

    Tercero, En el desarrollo de capacidades y de resiliencia, de tal manera se fortalezcan para afrontar situaciones relacionadas con la violencia, la pobreza, o los riesgos, entre otros factores que pueden afectar la construcción de trayectorias significativas.

    La resiliencia en las familias colombianas es consolidada por este Plan Nacional de Desarrollo, por medio de varias estrategias.

    En primer lugar, en el fortalecimiento del aseguramiento en salud, para riesgos financieros y de enfermedad, a través de la creación de subsidios parciales al aseguramiento que permitirán que todos los miembros de las familias estén cubiertos (Pacto III, línea B).

    En segundo lugar, afianzando las estrategias para la superación de la pobreza, a través de la Red Unidos y de los programas de trasferencias monetarias condicionadas (Pacto III, línea K). Y finalmente, a través de la atención integral a la primera infancia, infancia y adolescencia, la cual consolida los proyectos de vida de la niñez (Pacto III, línea A).
    Como se señala en el Pacto III, línea A, “el Mintrabajo desarrollará acciones para la conciliación de la vida laboral y familiar”, de tal manera la sociedad en su conjunto acompañe y contribuya al desarrollo de las estrategias que construyen las familias.
    Min TIC “Promoverá mensajes en los diferentes medios de Comunicación, para fortalecer el involucramiento parental”, y en general se buscará promover su desarrollo integral a través de la movilización social.

    Como se anota en la línea A, Pacto III, “EL ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el SNBF y la CIPI, desarrollarán lineamientos para que en las intervenciones urbanas integrales y en el desarrollo de los territorios rurales se incorpore una dimensión asociada a la niñez y a las familias, en línea con el pacto por la Descentralización”. Lo anterior, en conjunto con el diseño de escenarios no convencionales, adaptados a las lógica social y laboral de las familias (por ejemplo, jardines infantiles nocturnos), permitirá afianzar la oferta social de acuerdo con las necesidades de las familias.

    Para terminar, en la línea señalada “…los planes de movilidad buscarán que la niñez y sus familias puedan apropiar y desplazarse en sus territorios126, vinculado a la línea B del Pacto por el Transporte. Finalmente, para el desarrollo anterior se considerarán iniciativas sugeridas por la OCDE, como la experiencia italiana “AreeInterne” 127.
  • Mecanismos para la convergencia de la oferta integral de la política social moderna dirigida hacia las familias:
    Primero,  La Red Unidos, al ser la puerta de entrada de la política social moderna a los hogares en situación de pobreza extrema y pobreza, tendrá en cuenta en su rediseño los cambios en la composición y los perfiles de pobreza de las familias incluyendo como pilares temáticos las estrategias para la salida de la pobreza de hogares familiares extendidos, hogares con miembros adultos mayores y hogares de jefatura femenina, entre otros (III. Pacto por la equidad. Línea K: Que nadie se quede atrás: acciones coordinadas para la reducción de la pobreza y la desigualdad. Objetivo 3).

    Segundo, La familia tiene un rol preponderante en la Red Unidos y su rediseño – precisamente, se busca el mejoramiento de sus condiciones de vida como fin último de la intervención. A través del acompañamiento familiar, el cogestor social identifica la composición de cada hogar, así como sus necesidades y potencialidades, para trazar una ruta de atención particular en cada caso. Con la información disponible sobre la familia y cada uno de sus miembros, Unidos se convierte en la puerta de entrada a la oferta social del Estado.

    De esta manera, se logra una focalización pertinente y efectiva de los programas sociales del gobierno, para niños, jóvenes, madres cabeza de familia y adultos mayores. Adicionalmente, durante las sesiones de acompañamiento se promueven espacios de reflexión en familia por medio de temáticas asociadas con las diferentes etapas del ciclo de vida y la dinámica familiar, tales como la prevención de trabajo infantil, la crianza positiva, la convivencia familiar, el autocuidado de adultos mayores y la equidad de género.
    Tercero, “Serán priorizadas y tendrán acceso preferente a la oferta del sector de la inclusión social, las familias focalizadas en el programa de acompañamiento familiar del ICBF que presentan un alto riesgo de vulneración de derechos para la niñez, y los menores de edad que se encuentran en proceso de protección (III. Pacto por la Equidad. Línea A: Primero las niñas y los niños: desarrollo integral desde la primera infancia hasta la adolescencia. Objetivo 4).

2) Objetivo 2. Prevenir, atender y proteger a las víctimas de la violencia intrafamiliar de pareja, en especial a las mujeres

Se buscará prevenir y dar respuesta a los casos de violencia de pareja contra la mujer con especial énfasis en zonas rurales. Para esto se plantean las siguientes estrategias:

  • La CPEM y la Policía Nacional fortalecerá la Línea 155 ampliando la atención y acompañamiento a las víctimas de casos priorizados. Al mismo tiempo, continuará su labor de información y orientación a las mujeres víctimas (Pacto de equidad para las mujeres, línea F, objetivo 2, estrategia “Consolidat la línea 155 como estrategia para la prevención y atención jurídica y psicológica de las mujeres”).
  • El Ministerio de Justicia y del Derecho, con el fin de fortalecer la prevención, atención y protección de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, formulará el proyecto de rediseño de las Comisarías de Familia, dando respuesta al exhorto realizado por la Corte Constitucional a través de la Sentencia T-735 de 2017.

    Las Comisarías de Familia, consultorios jurídicos, entidades prestadoras de servicios de Justicia del Ejecutivo y centros de conciliación formarán en género e implementarán modelos de atención a mujeres en territorios priorizados.

    Para el fortalecimiento de las mujeres rurales se implementará una estrategia para mejorar su capacidad de participación en el acceso a la justicia, a través de la difusión de las rutas de acceso, pedagogía en derechos para mujeres, conocimiento de las fases de los procesos, rol de usuario, derechos y deberes ante la justicia (Pacto de equidad para las mujeres, línea F, Objetivo 2, estrategia “Desarrollar un programa para el fortalecimiento técnico de las comisarías de familia”).
  • El Ministerio de Justicia, formará y capacitará a los operadores de justicia en materia de MRC. También desarrollará un programa para el fortalecimiento técnico de las Comisarias de Familia (Pacto por la Legalidad, línea B, objetivo 2).
  • El DNP, en articulación con la CPEM y las entidades competentes en prevención, atención y protección de las mujeres víctimas de violencia, diseñará y promoverá la II Fase del Plan para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencias.

    El Ministerio de Salud, en el marco de los avances en el Comité de Sistemas de Información en Violencias de Género, implementará el Sistema Integrado de Información de Violencias de Género, el cual debe incorporar las distintas fuentes de información disponibles en el país (Pacto de equidad para las mujeres, línea F, Objetivo 2, estrategia “Hacia la redefinición de una estrategia de convivencia pacífica y seguridad ciudadana”).

3) Objetivo 3. Potenciar el papel central de las familias en la política social moderna dirigida a aumentar la equidad de oportunidades de niños, niñas y adolescentes y adultos mayores

  • Fortalecimiento de las capacidades de las familias en la política social moderna
    Línea A DEL Pacto por la Equidad “Primero las niñas y los niños: desarrollo integral desde la primera infancia hasta la adolescencia. Objetivo 4.

    Las familias juegan un rol esencial en la política social moderna para lograr el proceso de inclusión social y productiva de sus miembros. Por esto, las estrategias para la superación de la pobreza, el fortalecimiento de capacidades para la vinculación al mercado laboral, los programas de protección integral para los niños, niñas y adolescentes, entre otros, potencian sus resultados si se tiene en cuenta la corresponsabilidad de las familias en las políticas.

    Por tanto, en la gestión de la política social moderna se vinculará a las familias, de acuerdo con la capacidad de agencia que estas tienen, de tal manera que exista un relacionamiento armónico entre los distintos programas a los que acceden sus integrantes, y un potenciamiento de los resultados a partir de esta sinergia. Se promoverá dicha gestión en los órdenes nacional y territorial. Igualmente, se impulsarán procesos de movilización social que potencien las capacidades y el desarrollo integral de las familias, como sujeto colectivo de derechos.

    Vinculado a la línea K de este Pacto por la Equidad, el programa Más Familias en Acción y demás programas cuya unidad de atención se centre en la familia para la inclusión social y productiva, se fortalecerá con los enfoques y las iniciativas de la Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias, con el fin de contribuir a su objetivo. Así mismo, se vinculará a las Cajas de Compensación Familiar (CCF), en la puesta en marcha territorial de esta política.
    El ICBF implementará un programa de acompañamiento psicosocial para el fortalecimiento de las capacidades de las familias como corresponsables en la protección integral de niños, niñas y adolescentes. Dicho programa estará dirigido de manera prioritaria a las familias con menores de edad en PARD y en el SRPA, con el objetivo de disminuir las tasas de reincidencia y promover, en los casos que sea posible, el reintegro de la niñez a sus entornos familiares. Así mismo, el ICBF brindará acompañamiento psicosocial a las familias identificadas que requieran un acompañamiento intencionado para prevenir la vulneración de derechos.
    Adicionalmente, dada la importancia del entorno escolar en la vida de los niños, niñas y adolescentes, se vinculará a las familias al proceso educativo través de las Escuelas de Familias. Estas últimas serán desarrolladas por MinEducación, de acuerdo con la línea C de este Pacto por la Equidad, con apoyo del ICBF y vinculando a las CCF
  • Fortalecimiento de las familias para potenciar su papel en el restablecimiento de derechos de los niños.
  • Se transformarán los servicios de apoyo y fortalecimiento a las familias con el fin de prevenir los riesgos de vulneración de derechos de los NNA, y en los casos de restablecimiento de derechos se potenciará su rol con el fin de transformarlas en entornos protectores.

    Para tal efecto, el ICBF identificará las familias con alto riesgo de vulneración y brindará acompañamiento para mitigar los riesgos, con el fin de prevenir la separación de los NNA de sus entornos familiares y la institucionalización. En los casos de restablecimiento de derechos el ICBF brindará acompañamiento especializado a las familias para promover reintegros familiares sostenibles en los casos que sea posible.

    Adicionalmente, el ICBF fortalecerá las defensorías de familia, los equipos psicosociales que los acompañan y las herramientas administrativas y tecnológicas que se requieran para la prestación del servicio (esta estrategia se desarrolla ampliamente en el III. Pacto por la Equidad. Línea A: Primero las niñas y los niños: desarrollo integral desde la primera infancia hasta la adolescencia. Objetivo 3).
  • Potenciar el papel de las familias en la educación inicial de las niñas y niños. A partir del enfoque “familias que aprenden” se darán orientaciones sobre la educación en el hogar. Adicionalmente, se implementará una plataforma digital en la cual las familias tendrán acceso a contenidos de apoyo para la orientación y desarrollo de competencias socioemocionales de los niños (III. Pacto por la equidad. Línea C: Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos. Objetivo 1).
  • Estimular el tejido familiar de los jóvenes a través de la estrategia Sacúdete. Potenciar los centros SACÚDETE con un punto de encuentro de los jóvenes, sus familias y la comunidad para el trabajo conjunto en el uso del tiempo libre, la consolidación de los proyectos de vida, el fortalecimiento de lazos familiares y la cohesión social con la comunidad. (III. Pacto por la equidad. Línea G: Juventud naranja: todos los talentos cuentan para construir país. Objetivo 5).
  • Fortalecer las familias con miembros adultos mayores. La línea H del Pacto por la Equidad (III) que lleva por título “Dignidad y Felicidad para todos los adultos mayores” presenta objetivos y estrategias para incrementar la equidad de oportunidades de los adultos mayores.

    Los objetivos son: 1) aumentar los ingresos de los adultos mayores y se independencia económica; 2) suministrar servicios de cuidado oportunos, suficientes y de calidad para adultos mayores; 3) brindar oportunidades para que adultos mayores tengan una vida activa y saludable y 4) disponer de una institucionalidad eficiente para la atención efectiva de los adultos mayores.

    Todas las estrategias de la línea son instrumentales para el fortalecimiento de las familias con miembros adultos mayores, en especial para aquellas que son únicamente conformadas por este grupo etario.

4) Objetivo 4. Prevenir y atender las situaciones de violencia intrafamiliar contra niñas, niños y adolescentes para evitar su vulneración y romper con ciclos de violencia en edades adultas

Se avanzará en crear y fortalecer entornos seguros para los niños, niñas y adolescentes en todos los niveles, desde el entorno escolar hasta el familiar, de manera que se logre prevenir la violencia contra ellos. Así mismo, se crearán y fortalecerán mecanismos que permitan sancionar las violencias. Para esto se desarrollarán las siguientes estrategias:

Línea A del Pacto por la Equidad, “Primero las niñas y niños: desarrollo integral desde la primera infancia hasta la adolescencia” Objetivo 3.
  • La construcción, en el marco de la Política Nacional de Infancia y adolescencia 2018-2030 (PNIA), de una estrategia nacional contra las violencias que afectan a la niñez bajo el liderazgo del ICBF, y la vinculación de las instituciones involucradas, incluyendo a MinSalud y MinJusticia. Esta línea de política se nutrirá de las iniciativas planteadas en el PND y buscará anticipar las amenazas, inobservancias y vulneraciones de derechos.

    La estrategia generará análisis territoriales de vulnerabilidades, y deberá promover la construcción de estrategias particulares según territorios, contextos y situaciones, mediante la asignación de responsabilidades en la instancias nacionales y territoriales.
  • Se crea un subsistema de protección de derechos bajo el liderazgo del ICBF, MinSalud y MinJusticia, con el acompañamiento del DNP, en el marco del SNBF. Igualmente, el DNP realizará una evaluación institucional y de resultados del subsistema conformado por defensorías, comisarías y juzgados de familias, que permita plantear ajustes sobre el tema

  • La estrategia de desarrollo naranja se vincula al subsistema de protección, el cual contará con profesionales en el ámbito psicosocial que permitan identificar y anticipar vulneraciones de derechos. Se fortalecerán y ampliarán los Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI) del ICBF, de manera tal que se aborden las situaciones probables de vulneración de derechos, en cuanto permitan resolver situaciones en un ámbito previo, y enfocar a las defensorías y comisarías a los casos de vulneración de derechos. Se incorporará un enfoque de prevención de violencias en los programas de niñez, y en los de fortalecimiento familiar y comunitario.
  • La estrategia de alertas tempranas de DPS y de otras instituciones se vincularán al subsistema de protección. Se emplearán modelos de identificación anticipada de vulneraciones (big data), en forma tal que permita realizar abordajes estructurales y estratégicos sobre la situación de la niñez. Para esto, el subsistema de protección creará un sistema de información que permita hacer seguimiento a los casos y vincular la información de las familias. El ICBF liderará este proceso, en el marco del SNBF, y quedará vinculado a la línea L de este Pacto de la Equidad.
  • Se adoptarán herramientas tecnológicas que permitan prevenir vulneraciones y violencias, y actuar en “tiempo real”, con acceso a la físcalia y a jueces de garantías, lo que incluye el big data y el acceso las 24 horas del día a distintas tecnologías como teléfono o App, que serán impulsados en la estrategia para hacer frente a las violencias que afectan la niñez.

  • El MinSalud, en coordinación con el ICBF, implementarán, en el marco de la política de atención integral en salud, las acciones que garanticen la gestión del riesgo, la promoción y prevención, así como la prestación de los servicios de salud a niños, niñas y adolescentes, con énfasis en detección temprana y la atención oportuna de los eventos en salud asociados a vulneraciones de derechos. El subsistema de protección de derechos contribuirá en las acciones para superar la malnutrición en el país, de la línea D de este Pacto por la Equidad.
  • La prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes y la atención a víctimas de esta violencia, contarán, entre otros recursos, con los provenientes del fondo de explotación sexual, atendiendo a la reglamentación dada por el Decreto 087 de 2017 y a los lineamientos de desarrollo naranja descritos en este apartado.
Adicionalmente se desarrollarán las siguientes estrategias:
  • El ICBF, en articulación con las entidades de la CIPI, cualificará los hogares comunitarios de bienestar (hcb), de tal manera que 170.000 niños y niñas adicionales cuenten con educación inicial en el marco de la atención integral. En todas las modalidades de educación inicial se fortalecerá el acompañamiento a familias para la prevención de violencias que afecten a las niñas y los niños (Pacto por la Equidad, línea A, objetivo 2, estrategia “Atención Integral a la primera infancia”).
  • El ICBF, en el marco del SNBF, buscará que se implemente localmente la estrategia de desarrollo naranja y se focalice la niñez en condiciones de vulnerabilidad.

    Así mismo, las Cajas de Compensación Familiar (CCF) promoverán que las niñas, niños y adolescentes afiliados a estas, accedan a programas de descubrimiento y desarrollo de sus talentos y fortalecimiento familiar.

    El Fondo para la Atención Integral a la niñez y Jornadas Escolares Complementarias (Foniñez) de las CCF se dirigirá a la atención de la niñez en situación de pobreza y se fortalecerá de acuerdo con la estrategia de desarrollo naranja (Pacto por la Equidad, línea A, objetivo 2, estrategia ”Atención Integral de la infancia y la adolescencia”).
  • MinJusticia y el ICBF, en el marco el SNBF, desarrollarán las normas para contrarrestar las violencias hacia la niñez, de tal manera que se reduzcan las distintas formas de violencia, facilite el acceso a la justicia a las víctimas evitando la revictimización, endurezca penas para los agresores, dé celeridad a los procesos judiciales que involucren a la niñez, combata la impunidad, modernice y humanice los espacios de atención, y fortalezca el rol de las familias y de la comunidad como garantes de sus derechos.
    Además, promoverán la sanción social y la generación de condiciones para la no repetición. Dentro de lo anterior, se promoverá la prohibición del castigo físico, el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y la cadena perpetua para los homicidas y abusadores sexuales de niñas, niños y adolescentes (Pacto por la Equidad, línea A, objetivo 3, estrategia “Desarrollo normativo e intercambio de experiencias”).
  • EL Ministerio de Justicia y del Derecho diseñará una propuesta de política para la prevención y sanción de violencia sexual contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes y adaptará los lineamientos y diseñará herramientas metodológicas de prevención según las particularidades de los territorios (Pacto de equidad para las mujeres, línea F, Objetivo 2, estrategia “Hacia la redefinición de una estrategia de convivencia pacífica y seguridad ciudadana”).

5) Objetivo 5. Promover la educación sexual y el bienestar de las niñas, niños y adolescentes y prevenir el embarazo adolescente, las uniones tempranas y el matrimonio infantil

Se buscará avanzar en la protección de los niños, niñas y adolescentes mediante estrategias que fortalezcan sus entornos educativos y familiares. Adicionalmente se brindará educación sexual y reproductiva a esta población para prevenir los embarazos adolescentes, las uniones tempranas y el matrimonio infantil. Para esto se desarrollarán las siguientes estrategias:

  • A partir de la formación para la ciudadanía, se fortalecerá la educación sexual y el respeto por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. De igual forma, en el marco de la consolidación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar, estrategia presentada en la línea C Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos del Pacto por la Equidad, se generarán rutas y atenciones territoriales para la prevención, atención y seguimiento a uniones maritales tempranas y violencia basada en género.

    Además, se promoverá el seguimiento y control de las funciones establecidas en los Comités municipales y departamentales de Convivencia Escolar, destacándose, según establece la Ley 1620 de 2013, la de “liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa” (Pacto de Equidad pàra las mujeres, línea E, Objetivo 2, estrategia “Educación sexual para la prevención de Uniones Tempranas (UT)”)
  • MinEducación, en conjunto con las secretarías de educación, trabajará dentro de la ruta de acceso y permanencia (Pacto por la Equidad, Línea C, objetivo 2), en acciones articuladas con enfoque diferencial para la permanencia de las niñas y adolescentes en los colegios, así como en la identificación en el sistema de alertas por causas de deserción asociadas al género tales como embarazo adolescente, violencia intrafamiliar o la realización de tareas del hogar.
    Adicionalmente se promoverán prácticas que favorezcan el lenguaje no sexista, las masculinidades no violentas y corresponsables, y la eliminación de estereotipos de género en los procesos pedagógicos del ámbito educativo que pueden conllevar a la reproducción de los roles de género.

    En el marco de lo considerado para articulación de la educación media, se fortalecerán las herramientas de orientación socio ocupacional para eliminar la segregación ocupacional según habilidades, y se promoverán las competencias y la participación de niñas y adolescentes en áreas menos tradicionales para las mujeres (Pacto de equidad para las mujeres, línea B, Objetivo 1, estrategia “Permanencia en el sistema educativo y diversificación ocupacional para la equidad de las mujeres”).

    En el marco de la PNIA, al mismo tiempo, se armonizarán las líneas de políticas relacionadas con el trabajo infantil, la ESCNNA, el reclutamiento, el embarazo adolescente, y la Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias (Pacto por la Equidad, línea A, Objetivo 2, estrategia “Atención Integral a la Infancia y la adolescencia”).
  • El ICBF, MinSalud, MinEducación, MinCultura, DPS y la CPEM fortalecerán la estrategia de prevención de embarazo en la infancia y la adolescencia con énfasis en la ruralidad, a través de un documento de política pública que incluya un plan de acción y seguimiento (Pacto de Equidad para las mujeres, línea E, Objetivo 1, estrategia “Promoción del bienestar de las niñas, niños y adolescentes en el marco de la salud sexual y derechos sexuales y reproductivos”).

3. Metas

Primera infancia hasta la adolescencia

Referencias

  • ADRES. (2018). Información recobros presentados por EPS durante los años 2015 – 2018, mecanismo corriente myt01-02. Bogotá: Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
  • Angulo, J.P, De Oro, K., & Pacheco, M (2019) Rediseño Oferta de Acompañamiento Familiar. Dirección de Familias y Comunidades ICBF.
  • Angulo, R., Gaviria, A., & Morales, L. (2014). La década ganada: evolución de la clase media, la pobreza y la vulnerabilidad en Colombia 2002-2011. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 38.
  • Banco Agrario de Colombia S. A. (2018). Base proyectos asignados 2000-2017 y soluciones de viviendas terminadas 2010-2016. Bogotá: Banco Agrario de Colombia S.A.
  • Banco de la República. (2015). Informe Especial de Estabilización Financiera: carga financiera. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/iepref_mar_1_2015.pdf.
  • Banco Mundial, MSPS, DNP. (2018). Situación de multimorbilidad en Colombia 2012-2016. Bogotá: Banco Mundial.
  • Berlinski, S., & Shady, N. (2015). Los primeros años. El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Bernal, R., & Camacho, A. (2012). La política de primera infancia en el contexto de la equidad y movilidad social en Colombia.
  • BID. (2018a). Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar?
  • BID. (2018b). Políticas para más y mejores empleos: El rol de Ministerio del Trabajo en Colombia. Bogotá: BID.
  • Bloom, D., & Canning, D. (2003). The health and poverty of nations: from theory to practice. Journal of Human Development, 4(1) 47-71.
  • Camacho, A. (2012). Familias en Acción: un programa con alcances adicionales a la formación de capital humano. Bogotá: Universidad de los Andes.
  • CAMACOL. (2015). Proyecto de investigación del sector de la construcción de edificaciones en Colombia. Recuperado de https://camacol.co/sites/default/files/documentosinteres/proyecto-de-investigacion-del-sector-de-la-construccion-de-edificacionesen-Colombia.pdf.
  • Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R., & Rossel, C. (2015). Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Santiago: CEPAL.
  • Centro Nacional de Consultoría. (2011). Evaluación del Programa Familias en Acción en grandes centros urbanos. Informe final. Bogotá: Centro Nacional de Consultoría.
  • CEPAL. (2014). Global Value Chains and World Trade: Prospects and Chalenges for Latin America. R. Hernández, J. Martínez-Piva, & N. Mulder, editors. Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). Santiago, Chile: CEPAL.
  • Cepeda, L., Ocampo, R., Rivas, G., Álvarez, S., Rodríguez, R., Álvarez, L., Marcillo, E., & Zambrano, E. (2018). Pobreza monetaria y multidimensional 2010-2017. Recuperados de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Pobreza%20Monetaria%20y%20Multidimensional%20en%20Colombia%202010-2017.pdf
  • Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. (2018). Informe de gestión de la secretaría técnica del CIPRUNNA. Bogotá: CIPRUNNA.
  • Consejo de Estado. (2013). Sala de lo contencioso administrativo. Sección Tercera. Subsección C. Consejero ponente: Enrique Gil Botero.
  • Consejo Nacional de Planeación. (2019). Concepto sobre las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Bogotá: CNP.
  • Consejo Privado de Competitividad. (2015). Lineamientos para la identificación y cierre de brechas de capital humano para las apuestas productivas departamentales del país. Bogotá: CPC.
  • Constitución Política de Colombia
  • Contraloría General de la República. (2016). Evaluación del Programa de Alimentación Escolar (PAE), Lecciones aprendidas del control fiscal, financiamiento, cobertura e impacto. Bogotá: CGR.
  • Cortés, C. A. (2017). Proyecto de mejoramiento estructural resiliente de viviendas informales: documento con el análisis y documentación de la experiencia de Colombia en el desarrollo de los procesos de Mejoramiento Estructural de Viviendas. s. l.: s. e.
  • DANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario. Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá: DANE.
  • DANE. (2016). Manual de recolección y conceptos básicos-Gran encuesta integrada de hogares. Bogotá: DANE.
  • DANE. (2017a). Gran Encuesta Integrada de Hogares-Déficit habitacional urbano. Bogotá: DANE.
  • DANE. (2017b). Encuesta Nacional de Calidad de Vida-Déficit habitacional rural. Bogotá: DANE.
  • DANE. (2017c). Plan Estadístico Nacional 2017-2022. Bogotá.
  • DANE. (2018a). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia: 2017. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_17.pdf
  • DANE. (2018b). Indicadores de Pobreza Monetaria. Anexo de Pobreza. Bogotá: DANE.
  • DNP. (2007). De la asistencia a la promoción social. Hacia un sistema de promoción social. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
  • DNP, Unión Temporal G exponencial, & Ipsos. (2013). Evaluación institucional y de resultados del programa de Vivienda de Interés Social Rural. Bogotá: DNP. DNP. (2008). Documento CONPES 113. Bogotá: DNP.
  • DNP. (2013a). Evaluación de la Estrategia de Articulación de la Educación Media con la Educación Superior y la Formación para el Trabajo. Bogotá: DNP.
  • DNP. (2013b). Evaluación de operaciones y resultados para determinar el grado de efectividad del Programa de Alimentación Escolar. Bogotá: DNP.
  • DNP. (2014a). Evaluación de operaciones y línea de base de los programas de subsidio familiar de vivienda y subsidio familiar de vivienda en especie. Bogotá: DNP.
  • DNP. (2014b). Misión para la transformación del campo: saldar la deuda histórica. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá: DNP.
  • DNP. (2014c). Documento CONPES 173. Lineamientos para la generación de oportunidades para los jóvenes. Bogotá.
  • DNP. (2016). Tipologías de familias en Colombia: evolución 1993-2014. Documento de trabajo No 2016-1. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
  • DNP. (2018a). Evaluación institucional y de resultados de la Política de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre”. Bogotá: SINERGIA.
  • DNP. (2018b). Modelo de iniciaciones de vivienda. Bogotá: DNP.
  • DNP. (2018c). Evaluación del Mecanismo de Protección al Cesante. Bogotá.
  • DNP. (2018d). Documento CONPES 3920. Bogotá: DNP.
  • DNP. (2018e). Diagnóstico Intersectorial de las Asociaciones Público-Privadas. Bogotá: DNP.
  • DPS, & DNP. (2013). Rediseño del programa Familias en Acción. Documento Operativo Técnico DOT No.1. Bogotá: DPS, DNP.
  • Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). (2015). Bogotá: Profamilia.
  • FAO. (2012). Escala Latinoamericana de Seguridad Alimentaria: Manual de uso y aplicaciones. Santiago de Chile: FAO.
  • FAO. (2018b). The State of Food Security and Nutrition in the World. Recuperado de http://www.fao.org/3/I9553EN/i9553en.pdf.
  • FAO. (2018a). Notas de Política Pública. Claves para el desarrollo del campo colombiano. Bogotá: FAO.
  • Fedesarrollo & Saldarriaga Concha. (2015). Misión Colombia envejece: cifras, retos y recomendaciones. Bogotá.
  • Gallego, J., López, D., & Sepúlveda, C. (2014). Los Límites de la estratificación: en busca de alternativas. Bogotá: Universidad Del Rosario-Secretaría Distrital de Planeación.
  • García, S., Rodríguez, C., Sánchez, F., & Bedoya, J. G. (2015). La lotería de la cuna: La movilidad social a través de la educación en los municipios de Colombia. Documentos CEDE, 31.
  • Gardner, H. (1999). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.
  • GES, UdeA. (abril de 2018). Caracterización de riesgos y prácticas de corrupción y opacidad, e identificación de niveles de tolerancia a la corrupción en el sistema de salud colombiano. Recuperado de https://actuecolombia.net/images/docs/RecomendacionesPoliticaIntegridadTransparencia.pdf.
  • Gobierno de Colombia. (2018). Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/politica-nacionalde-infancia-y-adolescencia-20182030.
  • Goinvo. (6 de septiembre de 2018). Determinants of Health. Recuperado de https://www.goinvo.com/features/determinants-of-health.
  • González, I., León, Y., & Navas P, E. D. (2018). Por una mejor salud en Colombia Análisis y propuestas. Bogotá: Debate electoral 2018.
  • Heckman, J., & Masterov, D. (2007). The Productivity Argument for Investing in Young Children. National Bureau of Economic Research, 98.
  • Howitt, P. (2005). Health, human capital and economic growth: a shumpeterian perspective. Providence: Brown University.
  • ICFES. (2017). Informe nacional de resultados Colombia en PISA 2015. Bogotá: ICFES.
  • Icontec. (2016). ISO 37001:2016(es) Sistemas de gestión antisoborno-Requisitos con orientación para su uso. Recuperado de https://icontec.isolutions.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:37001:ed-1:v1:es.
  • IHME. (2016). GBD Compare. Recuperado de https://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/.
  • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2017). Forensis: Datos para la vida. Bogotá, D. C., Colombia.
  • INMLCF. (2018). FORENSIS, datos para la vida 2017. Bogotá: INMLCF.
  • Instituto Nacional de Salud. (2018). Informe de evento enfermedades transmitidas por alimentos y vehiculizadas por agua. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Paginas/Info-Evento.aspx.
  • Jaramillo, S., & Rodríguez, J. (2017). Efecto e influencia de la inversión destinada al deporte en Colombia. Bogotá: CESA.
  • Kruk, M., Cage, A., Arsenault, C., & Leslie, H. (2018). Sistemas de salud de alta calidad en la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: es hora de una revolución. Londres: The Lancet Global Health Commission.
  • Le Grand, J. (1991). Quasi-Markets and Social Policy. The Economic Journal, 101(408), 1256- 1267.
  • Ley 1098. (8 de noviembre de 2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Colombia.
  • Ley 1804 de 2016, por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia.
  • Londoño, J. L., & Frenk, J. (1997). Pluralismo estructurado: Hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina. Documento de Trabajo, 353. Banco Interamericano de Desarrollo.
  • McKinsey & Company. (2017). Una apuesta en construcción: mayor productividad, menores riesgos. Bogotá: CAMACOL.
  • Merchán, C. (2015). Mercado laboral e ingresos en la vejez en Colombia. Boletín Observatorio de políticas de familias (6).
  • Milkman, H. (2011). Working with Youth At-Risk of AOD Abuse and Criminal Conduct. Denver: Department of Psychology Metropolitan State College of Denver.
  • MinSalud & Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud Tomo II. Bogotá, D. C.
  • Ministerio de Salud. (2015). Enfoque de curso de vida. Bogotá: MinSalud.
  • Ministerio de Salud. (2017a). Análisis de Situación en Salud ASIS. Bogotá: MinSalud.
  • Ministerio de Salud. (2017b). Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN. Bogotá: MinSalud.
  • Ministerio de Salud. (2018a). Política Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias. Bogotá: MinSalud.
  • Ministerio de Salud. (2018b). Reporte circular n.º 30. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.
  • Misión Sistema de Ciudades. (2018). Proyecciones de población 2017- 2030. Bogotá: DNP.
  • Moreno, A. (2017). Análisis de asentamientos precarios en Colombia. s. l.: s. e.
  • MSPS. (2017). Análisis de Situación de Salud. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. Mustard, J (2002). Early Child Development and the Brain: The base for health, learning an behavior throughout life. From Early Child Development to Human Development. Washington: World Bank.
  • Naciones Unidas. (2017). Plan de acción regional para la implementación de la nueva agenda urbana en América Latina y el Caribe 2016-2036. Santiago de Chile: CEPAL.
  • Niñez Ya. (2018). La niñez no da espera. Bogotá: Niñez Ya.
  • OECD, FAO, & FNUDC. (2016). Adoptando un enfoque territorial para las políticas de seguridad alimentaria y de nutrición. Aspectos clave. París: OECD Publishing.
  • Office of Evaluation and Oversight OVE. (2016). Transporte urbano y pobreza: efectos de los sistemas de transporte rápido de autobuses apoyados por el BID sobre la movilidad y el acceso en Cali y Lima. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
  • OIT. (1999). Conferencia Internacional del Trabajo. Memoria del Director General: Trabajo decente. 87ª Reunión. Ginebra. Ginebra: OIT.
  • OIT. (2013). Garantizando la gobernanza: los sistemas de inspección de trabajo en el mundo. Tendencias y retos. Un enfoque comparado. Ginebra: OIT.
  • OIT. (2017). Estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil: Resultados y tendencias 2012- 2016 (Resumen Ejecutivo). Ginebra: OIT.
  • OIT. (2017). Los colores de las niñas y los niños: ensayo sobre el fin del trabajo infantil ilustrado con la experiencia de la ciudad de Bogotá. Bogotá: OIT.
  • ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Septuagésimo período de sesiones Temas 15 y 116 del programa. Washington: ONU.
  • Organización de la Naciones Unidas. (1999). General Comment No. 12: The right to adequate food. Génova: ONU.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2009). Doing Better for Children. OCDE. París. Recuperado de: http://www.oecd.org/els/family/doingbetterforchildren.htm.
  • Osorio, C. E. (2018). Agenciando marcos categoriales propios para el campo de la recreación desde las políticas públicas. Bogotá: Funlibre.
  • Parra, M. (2011). Infraestructura y pobreza: el caso de los servicios públicos en Colombia. Documentos de trabajo, 56. Bogotá: Fedesarrollo.
  • Parra-Peña, R., Lundy, M., Bischler, J., Astorquiza, B., & Hurtado, J. (2016). Public private partnerships: only for the well-off? Evidence from the rural productive partnership project in Colombia. Archivos de Economía (447).
  • Pells, K., & Woodhead, M. (2014). Changing Children`s Lives: Risks and opportunities. Oxford: University of Oxford.
  • Perez-Valvuena, G. J., & Silva-Urueña, A. (2015). Una mirada a los gastos de bolsillo en salud para Colombia. Bogotá: Banco de la República.
  • Presidencia de la República. (11 de enero de 2019). Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Recuperado de https://www.pactoporcolombia.gov.co/
  • Procuraduría General de la Nación. (2017). Ministerio de Salud, Procuraduría y Contraloría iniciarán un proceso de vigilancia especial a las Empresas Sociales del Estado del país. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/Ministerio-de_Salud__Procuraduria_y_Contralor_a_iniciaran_un_proceso_de_vigilancia_especial_a_las_Empresas_Sociales_del_Estado_del_pa_s.news.
  • Ravallion, M., & Chen, S. (2011). Weakly Relative Poverty. The Review of Economics and Statistics, 93(4), 1251-1261.
  • Ravallion, M., & Chen, S. (2012). More Relatively-Poor People in a Less Absolutely-Poor World. Review of Income and Wealth, 59(1), 1-28.
  • Robinson, K. (2009). El Elemento. Descubrir tu Pasión lo cambia todo. Barcelona: Conecta.
  • Rojas, E. (2009). Construir ciudades: mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/409/Construir%20ciudades.pdf?sequence=1.
  • Salcedo, M. (2018). Lineamientos para una política integral de vivienda y hábitat. s. l.: s. e.
  • Sánchez, F., Munari, A., Velasco, T., Ayala, M. C., & Pulido, X. (2016). Beneficios económicos y laborales de la educación media y acceso a la educación superior, Documentos de trabajo, 35. Bogotá: Fedesarrollo.
  • Sen, A. (2002). ¿Por qué la equidad en salud? Revista Panamericana de Salud Pública, 15(5/6), 302-309.
  • Sinergia. (2018). Planificación, fortalecimiento e incentivos a las soluciones de vivienda. Bogotá: DNP.
  • Soto, J. A. (6 de diciembre de 2018). 2.1 billones de pesos ha perdido el Sistema de Salud colombiano por la corrupción desde el 2012o. Recuperado de https://www.opinionysalud.com/2-1-billones-pesos-ha-perdido-sistema-saludcolombiano-la-corrupcion-desde-2012/.
  • TECHO. (2015). Derecho a Bogotá-Informe de asentamientos informales. Recuperado de https://issuu.com/techocolombia/docs/derecho_a_bogot__.
  • Tonucci, F. (2016). La ciudad de los niños. Un modo nuevo de pensar la ciudad. Losada.
  • Torres, J. (2014). Alquiler y desarrollo urbano en Colombia. En A. Blanco, V. Fretes, & A. Muñoz, Busco casa en arriendo. Promover el alquiler tiene sentido. (pp. 209-238). Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
  • U.T. Econometría-SEI. (2012). Impactos de largo plazo del Programa Familias en Acción en municipios de menos de 100 mil habitantes en los aspectos claves del desarrollo del capital humano. Bogotá, Colombia.
  • UNICEF. (2018). Documento de recomendaciones. Bases Plan Nacional de Desarrollo 2019- 2022. Bogotá: UNICEF.
  • Unión Temporal IFS Econometría S.A. y SEI. (2017). Evaluación de impacto Jóvenes en Acción. Bogotá.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *