Migraciones, Remesas Y Maras

emigrantes
Publicidad

Bogotá. De 175 millones de emigrantes, 25 son latinoamericanos y caribeños. Casi el 15%. El Salvador tiene el 25% de su población en tal calidad. Algunos despachos noticiosos afirman que Latinoamérica es “la región del mundo con mayor migración”.

De 46 mil millones de dólares de remesas de 2004, se pasó a 55 mil millones el año pasado. No todos esos dineros provienen de países altamente desarrollados.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

También se registran de países vecinos de la región, Argentina, Brasil, Venezuela, Panamá. Estas cifras, según el experto Manuel Orozco, citado por univisión.com, que corresponden a giros que oscilan entre 50 y 300 dólares mensuales, hacen que ese grupo disperso se constituya en la tercera economía de la región, después de Brasil y México.

Las menores comisiones cobradas por las transferencias, en un mercado competido ahora por los grandes bancos, han estimulado el envío de divisas a sus familias en los países de origen. Sin embargo, en El Salvador los que reciben las remesas dejaron de trabajar.

(Algo similar se detectó en menor escala hace un par de años en un censo experimental en la zona de Pereira-Dosquebradas en Risaralda, Colombia). Abandonaron sus cultivos y poblaron los centros urbanos. La economía se “dolarizó” y las importaciones de comida aumentaron, pues los alimentos nacionales escasean.

En Los Ángeles, California, jóvenes salvadoreños, que llegaron hace dos decenios huyendo de la guerra, fundaron la “Mara Salvatrucha”, mara por pandilla, y salvatrucha acogiéndose al término con que se identificaron a los guerrilleros insurgentes del conflicto (1979-1992) y que se aplica por extensión a “joven con apariencia amenazadora”.

Publicidad

Tales grupos se han multiplicado y extendido por diferentes países, México, Guatemala, Honduras, y han tenido apariciones esporádicas en España y Argentina.

A este nuevo fenómeno delincuencial que tiene como actores a los jóvenes de países subdesarrollados, que constituyen una generación postconflicto, como ahora se denomina al tratamiento anticipado que hay que prever o dar a las secuelas de la violencia continuada, se le atribuyen raíces sociales.

Al efecto, en Wilkipedia se lee: Por su conformación social tanto en su lugar de origen como en su lugar de destino, de jóvenes sin oportunidades laborales, sin educación, sintiéndose excluidos en sus países de origen y sin mayor aceptación en el país receptor, son caldo de cultivo ideal para el crimen organizado que les encarga tanto de manera directa como indirecta, realizar sus acciones delictivas de todo tipo, desde pequeñas actividades a nivel de barrios o vecindarios, hasta acciones tipo comando de asaltos o crimen por encargo, ligado a actividades de drogas, su comercialización y las disputas de mercado entre bandas rivales.

La anterior descripción define de manera precisa lo que Colombia, desde hace tres decenios, ha venido padeciendo en terreno propio, en las comunas de las laderas de las montañas de Medellín, en vecindades como Ciudad Bolívar en Bogotá y en varios barrios populosos y misérrimos de Cali. Crónicas, libros, documentales y películas son testimonio crudo de esa realidad.

Y “la enciclopedia libre” más adelante recuerda que: De la época de la guerra aprendieron que las disputas entre personas o grupos las gana el más violento..que el método más perenne utilizado por sus mayores era siempre violento, siendo algunos de ellos testigos o víctimas directas del uso de la violencia en contra de sus propios familiares por quienes se suponía estaban para defenderles o protegerlos, como representantes militares o policiales de la autoridad gubernamental.

La mayoría proviene de hogares pobres, sin ingresos suficientes para su mantenimiento o desarrollo, desintegrados…

Se ha convertido en algo de naturaleza estructural, igual que la pobreza, de la cual aparece como una especialización violenta.

No hay tratamiento sencillo disponible y obliga, al menos en teoría, a los gobiernos a disponer de recursos, planes, medios, métodos y otros; para atender de la manera adecuada los aspectos de prevención, represión y rehabilitación de las personas involucradas actualmente.

Las maras se enfrentan a muerte entre sus miembros. Según un informe de TVE1, en El Salvador hay dos bandos, cada uno con unos quince mil hombres.

Terminar con tan delicada situación se ha convertido en tema electoral de los aspirantes a las primeras magistraturas en países centroamericanos.

Publicidad

Se siguen haciendo promesas de difícil cumplimiento por superficiales y por carecer de compromiso real que, como queda dicho; tiene orígenes sociales con varios factores imbricados que exigen profundidad en el diagnóstico , formulación conceptual sólida y gran voluntad política en la aplicación continuada de soluciones

Lo que más inquieta es la actitud negativa de las familias que reciben las remesas de sus esforzados parientes emigrantes a supuestos mejores destinos.

Son muestras de las subculturas de la pobreza y del subdesarrollo. En lugar de ahorrar, invertir, adoptan la posición más facilista; dejar de trabajar, de producir. Emigran, ya no al exterior, sino a la ciudad, sin destino ni actividad económica conocidos.

Aunque da tristeza y hasta pesimismo, aquí sí que hay un espacio para que gobiernos y empresarios concierten políticas y planes; para canalizar tales recursos a fines sociales como la vivienda, aspiración prístina de todo ciudadano.

El desarrollo económico ha sido determinante del desarrollo social. Sin embargo, aumenta el número de quienes creemos que el desarrollo humano; comenzando por la educación, la nutrición, la salud y el empleo deben ser los condicionantes del crecimiento económico.

Crecer por crecer es perpetuar una sociedad cada día más desigual, más distante, más incomunicada, más injusta. Más peligrosa.

Crecer para satisfacer necesidades básicas insatisfechas, para construir en forma perseverante una sociedad en la que nos identifiquemos todos como pertenecientes a una misma especie, racional y humana, que demanda “dignidad” y calidad de vida; debe ser el nuevo paradigma de las clases dirigentes de América Latina, comenzando por los líderes políticos que en este año se disputan el favor electoral en varios países de la región.

El verdadero cambio que Latinoamérica requiere es el cultural: enterrar las subculturas de la pobreza, la violencia y el crimen, y alimentar la cultura de la justicia, la igualdad y la solidaridad.

Néstor-Hernando Parra
Ex Rector de la Universidad del Tolima, abogado especialista en ciencias políticas y administración de la educación superior. Miembro de la Asociación de Escritores y Periodistas que publica La Hojarasca. Su columna, mil palabras, es muy leída en Internet.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Emigrantes, Migraciones, Remesas Y Maras, Economía