Experiencias Internacionales y Nacionales en el uso de aguas lluvias y reúso de aguas grises en entornos urbanos

Estrategias uso de aguas lluvias y reúso de aguas grises
Publicidad

El éxito en el uso de las aguas lluvias y el reciclaje de las aguas grises como alternativa complementaria al abastecimiento de agua potable en las ciudades depende en gran medida de las políticas públicas, la infraestructura disponible y la disposición de la población para adoptar estas tecnologías. Sin embargo, cada vez más ciudades están avanzando en la implementación de estas soluciones, lo que refleja un cambio global hacia la gestión eficiente del agua, teniendo algunos ejemplos de ciudades que vienen avanzando en la implementación de este tipo de medidas.

Tabla 2. Experiencias internacionales.

CIUDADESTRATEGIA AGUAS LLUVIASESTRATEGIA AGUAS GRISESIMPACTO Y BENEFICIOSDESAFÍOS O RETOS
SINGAPURSingapur ha desarrollado un sistema avanzado de captación y reutilización de aguas lluvias. En la isla, se implementó el Sistema de Drenaje de Doble Volumen, que recolecta y almacena agua de lluvia en embalses y reservorios estratégicos. Parte del agua captada se usa para riego, limpieza urbana y usos industriales, mientras que otra se dirige a plantas de tratamiento para convertirla en agua potable o en NEWater. Además, existen reservorios urbanos y superficies permeables para optimizar el drenaje y evitar inundaciones.La ciudad tiene un sistema integral que recoge aguas residuales de hogares, edificios comerciales e industriales, y las somete a un tratamiento avanzado, incluyendo microfiltración, ósmosis inversa y desinfección ultravioleta. Gran parte de estas aguas tratadas se reutilizan en la industria y se almacenan para futuras necesidades de consumo.

El programa NEWater implica un proceso avanzado de tratamiento de aguas residuales con microfiltración, ósmosis inversa y desinfección UV para convertirlas en agua potable de alta calidad. Esta agua tratada se reutiliza en la industria, sistemas de enfriamiento y como fuente potable en caso de emergencia.
Reducción de la dependencia del agua importada, mayor resiliencia ante el cambio climático y optimización del uso del agua en un modelo circular.Altos costos de infraestructura y la necesidad de educar a la población sobre la reutilización del agua potable.
Londres, Inglaterra.Londres ha implementado varias iniciativas para mejorar la gestión de las aguas pluviales y reducir el riesgo de inundaciones:
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS): jardines de lluvia, pavimentos permeables y cubiertas verdes para reducir la escorrentía y mejorar la infiltración. Thames Tideway Tunnel: sistema de drenaje que reduce el vertido de aguas pluviales al Támesis en un 95%.
Se están implementando sistemas de tratamiento de aguas grises (como aguas provenientes de duchas y lavabos) para su reutilización en riego, procesos industriales y baños. También hay esfuerzos para integrar la reutilización de aguas residuales en edificios comerciales y residenciales grandes, aunque no se ha masificado en todo el país. Además, están experimentando con tecnologías que permiten tratar aguas residuales de manera descentralizada, evitando la dependencia de grandes plantas de tratamiento.Reducción del consumo de agua potable en edificios y optimización del uso de aguas residuales.Falta de una estrategia centralizada para la captación de agua lluvia y poca masificación de la reutilización de aguas grises en el sector doméstico.
Ciudad del Cabo, Sudáfrica.Con los desafíos del cambio climático y la escasez de agua, Cape Town implementó un programa de captación de aguas lluvias en viviendas. Esto incluye la instalación de sistemas para recolectar y almacenar el agua de lluvia en cisternas, lo que ha reducido la presión sobre el sistema de abastecimiento de agua potable. También se promueven soluciones para reutilizar esta agua para riego y otros usos no potables.Ciudad del Cabo ha sido muy proactiva en encontrar soluciones para enfrentar las sequías recurrentes y la escasez de agua. Han implementado plantas de tratamiento para reciclar aguas residuales y convertirlas en agua potable, además de sistemas de reutilización de aguas grises en residencias y edificios comerciales.Reducción de la presión sobre las fuentes de agua potable y mayor resiliencia ante sequías.Costos de implementación en hogares de bajos recursos y necesidad de mantenimiento de los sistemas de captación.
Sidney y Melbourne, AustraliaSydney ha implementado un sistema integral de captación de aguas lluvias en muchas de sus edificaciones y viviendas, donde las aguas recolectadas son utilizadas para fines no potables como riego, lavado y para sistemas de refrigeración. La ciudad también ha adoptado sistemas de stormwater harvesting, que permiten recolectar agua de las tormentas para su almacenamiento y posterior uso
Además, se han implementado “cisternas de aguas pluviales” para complementar el reciclaje de aguas residuales. Aunque no se ha logrado una implementación masiva en todas las viviendas, estas soluciones son comunes en áreas más nuevas o desarrolladas
Sídney y Melbourne han sido pioneras en la implementación de sistemas de reciclaje de aguas residuales, incluidos los sistemas residenciales. Por otra parte, algunas viviendas utilizan sistemas de tratamiento de aguas grises (como en duchas y lavabos) que luego se reutilizan para riego de jardines y limpieza. Por su parte, Melbourne, en particular, tiene programas como “Smart Water”, que promueve el reciclaje de aguas residuales y grises en hogares y edificios.Reducción del uso de agua potable, disminución del riesgo de inundaciones y aprovechamiento del agua de lluvia en sistemas urbanos.No todas las viviendas cuentan con infraestructura para captación. Implementación desigual en distintas zonas de la ciudad.
Tel Aviv, Israel.Captación de agua lluvia en embalses y lagos artificiales para su almacenamiento y uso en riego agrícola. Recarga de acuíferos con agua lluvia para evitar la evaporación y mejorar su disponibilidad.Tel Aviv ha implementado sistemas de reciclaje de aguas residuales que se utilizan tanto para riego agrícola como para aplicaciones urbanas. El país recicla más del 80% de sus aguas residuales, siendo líder en este campo. En áreas residenciales, se promueven sistemas de captación de aguas grises (provenientes de duchas, lavabos y lavadoras) que pueden ser reutilizadas para el riego de jardines y otras aplicaciones no potables. Además, Israel ha invertido en sistemas descentralizados, lo que significa que cada barrio o incluso cada edificio puede tratar sus propias aguas residuales para reducir la dependencia de grandes plantas.Mayor disponibilidad de agua para la agricultura, reducción del desperdicio hídrico y optimización de recursos en un clima árido.Dependencia de plantas desalinizadoras y costos elevados de infraestructura hídrica.
Madrid y Barcelona, España.Madrid ha avanzado en el uso de sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias en edificios públicos y privados. En el caso de los edificios públicos, se han instalado sistemas de captación en tejados que recogen agua de lluvia para su uso en riego de zonas verdes y otros fines no potables. En el ámbito privado, hay incentivos y normativas que facilitan la instalación de sistemas de recolección de aguas lluvias en viviendas y comunidades de vecinos. Además, el gobierno local ha promovido proyectos de sistemas de drenaje sostenible en espacios urbanos como calles y plazas, que permiten la infiltración y el almacenamiento de aguas pluviales. Barcelona, ha implementado sistemas de captación de aguas pluviales para complementar la oferta hídrica de la ciudad. Barcelona ha desarrollado soluciones para reciclar aguas residuales urbanas y utilizarlas para riego de espacios públicos, limpieza de calles y en procesos industriales.

En proyectos residenciales nuevos, Barcelona ha integrado sistemas de reutilización de aguas grises para riego y otros usos no potables. Estos sistemas también se han implementado en algunos edificios públicos y privados para reducir la demanda de agua potable.
Reducción del uso de agua potable para usos urbanos, menor riesgo de inundaciones y aprovechamiento de aguas residuales tratadas.Necesidad de inversión en más infraestructura descentralizada y mejor mantenimiento de los sistemas de captación en edificios antiguos.
Ciudad de México y León, México.En Ciudad de México, el programa “Cosecha de Lluvia” ha incentivado la instalación de sistemas de captación en viviendas de zonas con acceso limitado al agua potable. Implementado por el gobierno local, este programa proporciona subsidios y asesoría técnica para la instalación de sistemas de captación, almacenamiento y filtrado del agua de lluvia. Gracias a esta iniciativa, miles de hogares han reducido su dependencia del suministro de agua potable y han mejorado su resiliencia ante periodos de sequía. Además de su aplicación en viviendas, “Cosecha de Lluvia” también se ha implementado en escuelas y edificios públicos, optimizando el aprovechamiento de este recurso y fomentando la cultura del uso responsable del agua.En León, se impulsa el reúso del agua a través de la nanotecnología. Hace algunos meses, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (Sapal) anunció la implementación de un sistema de nanotecnología, para verter hasta 400 litros de agua por segundo a la Presa ‘El Palote’ para su reuso indirecto en el 2024, lo que equivale a dejar de utilizar siete pozos. Para ello, firmó un convenio de colaboración con el Centro de Investigación de Ingeniería del Tratamiento de Agua por Nanotecnología (NEWT) que está integrado por cuatro universidades de Estados Unidos.Mayor acceso al agua en zonas vulnerables, menor presión sobre los acuíferos y reducción del costo del suministro de agua potable.Falta de mantenimiento de los sistemas de captación y dependencia de subsidios gubernamentales para su instalación.
San Pablo, Brasil.El emprendimiento Aquapolo Ambiental es un ejemplo de reúso con aplicación industrial. Y es que el agua residual, tratada por una compañía de saneamiento local, pasa por un reactor biológico de membranas y ósmosis inversa para llevar el agua a la calidad que requieren los clientes del polo petroquímico ABC. Esta planta tiene capacidad para suministrar hasta mil litros por segundo de agua reciclada, a partir del tratamiento de aguas residuales domésticas de la Estación de Tratamiento de Aguas Residuales ABC, de Sabesp, lo que representa abastecer una ciudad de 500 mil habitantes.Suministro de agua reciclada a sectores industriales, reduciendo la demanda de agua potable en fábricas.Falta de implementación a nivel doméstico y costos elevados de las plantas de tratamiento.
Santiago de Chile, Chile.Santiago ha implementado diversas estrategias para gestionar eficazmente las aguas lluvias y mitigar riesgos asociados a inundaciones: Parque Inundable Intercomunal Víctor Jara: permite la retención de agua lluvia en épocas de invierno para evitar inundaciones. Visor del Sistema de Información de Aguas Lluvias: herramienta digital para monitorear y gestionar la infraestructura de drenaje pluvial. Recarga Artificial de Acuíferos: proyecto piloto para almacenar agua en zonas de sequía. La Biofactoría ‘La Farfana’ genera la mayor parte de la energía que consume a partir de los mismos desechos que recolecta, aprovecha sólidos como fertilizantes y el agua que trata se reutiliza en la agricultura mediante canales de riego. Este proyecto es de la empresa de servicios medioambientales Aguas Andinas, que en 13 años y con una inversión total de casi mil 300 millones de dólares, Santiago pasó a contar con 100 por ciento de tratamiento de sus aguas residuales, cuando el promedio de América Latina y el Caribe, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, es de 28 por ciento.Mayor sostenibilidad en el tratamiento de aguas residuales y producción de recursos reutilizables.Expansión limitada del modelo de biofactorías a otras ciudades chilenas.
Quito, Ecuador.En Quito, el aprovechamiento de aguas lluvias también se ha promovido en áreas urbanas y rurales. La ciudad ha implementado sistemas de captación en viviendas y escuelas. Además, existen proyectos comunitarios que se enfocan en la recolección de agua para consumo humano y para la agricultura, lo que ha mejorado el acceso a agua potable en algunas áreas.Mayor disponibilidad de agua para riego y abastecimiento de comunidades rurales.Falta infraestructura en algunas zonas y escasez de incentivos gubernamentales para ampliar la captación de aguas lluvias.

En Colombia, varias ciudades han comenzado a implementar proyectos para el aprovechamiento de aguas lluvias, con el objetivo de enfrentar la escasez de agua, reducir el riesgo de inundaciones y mejorar la sostenibilidad urbana. A continuación, se mencionan algunas de las experiencias más destacadas:

Publicidad

Tabla 3. Experiencias nacionales.

CIUDADESTRATEGIA AGUAS LLUVIAS
Medellín:Medellín ha desarrollado una serie de proyectos para mejorar la gestión del agua pluvial, buscando beneficiar a varias escuelas y comunidades en zonas marginales de la ciudad. El sistema incluye la instalación de cisternas y sistemas de captación en techos de edificios y viviendas, lo que permite a las familias y las instituciones educativas aprovechar el agua de lluvia para consumo no potable, riego y limpieza. Esto ha sido especialmente útil en zonas donde el acceso al agua potable es limitado.
CaliEn Cali, la captación de aguas lluvias ha empezado a tomar relevancia en los últimos años, con proyectos como “Cali Resiliente”. Este programa busca implementar sistemas de recolección de aguas pluviales en espacios públicos, viviendas y empresas, con el fin de reducir la presión sobre los sistemas de abastecimiento de agua potable. Un ejemplo de este enfoque es el sistema instalado en el Parque de los Gatos, que utiliza aguas lluvias para el riego de zonas verdes, contribuyendo a la eficiencia en el uso del agua.
BarranquillaBarranquilla ha enfrentado desafíos relacionados con la gestión de las aguas lluvias debido a su ubicación en una zona costera, propensa a inundaciones. En respuesta a esto, la ciudad ha implementado un plan de drenaje sostenible, que incluye sistemas de captación de aguas lluvias y la creación de espacios de infiltración en áreas verdes. Además, se están promoviendo sistemas de drenaje permeables y parques de lluvia para manejar el agua de las tormentas y evitar inundaciones urbanas, lo que también contribuye a recargar los acuíferos locales.
BucaramangaEn Bucaramanga se ha impulsado un proyecto comunitario llamado “Aguas Lluvias para la Vida”, en el que se busca fomentar la captación de aguas lluvias en barrios populares, especialmente en zonas donde el acceso al agua potable es limitado. Este proyecto ha involucrado la instalación de sistemas de captación y almacenamiento en viviendas y edificios comunitarios. El agua recogida se usa para riego de huertas, actividades de saneamiento y otras necesidades básicas, ayudando a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas más vulnerables. Así por ejemplo, los integrantes del Acueducto Rural Alga impulsan un proyecto que busca recoger agua lluvia, almacenarla y potabilizarla, para luego distribuirla entre los hogares de las veredas El Alto, Llano Grande y Garcés.
CartagenaEn Cartagena, varias comunidades vulnerables han adoptado sistemas de recolección de aguas lluvias como parte de su estrategia para mejorar el acceso al agua. El proyecto “Agua para Todos”, implementado por parte de la Administración Distrital y la empresa Aguas de Cartagena, ha buscado implementar este tipo de soluciones en sectores marginales, especialmente en barrios de la zona insular y rural. Se han instalado cisternas en viviendas y centros comunitarios, con el objetivo de que las familias aprovechen el agua de lluvia para uso doméstico, riego y consumo tras un tratamiento adecuado.

4.  NORMATIVA APLICABLE AL APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

En Bogotá, el aprovechamiento de aguas lluvias está regulado por un conjunto de normas nacionales y distritales que buscan fomentar su captación y uso eficiente. A nivel nacional, la Ley 373 de 1997 establece la obligatoriedad de los planes de ahorro y uso eficiente del agua, lo que incluye la promoción de sistemas de recolección de aguas lluvias. Asimismo, el Decreto Nacional 3102 de 1997 regula la calidad del agua para diferentes usos, permitiendo su reutilización bajo ciertos parámetros técnicos y sanitarios.

El Decreto Reglamentario 1090 de 2018 establece los lineamientos para la recolección, tratamiento y uso de aguas lluvias con fines no potables. Este decreto promueve la implementación de sistemas de captación de agua lluvia como parte de los Programas para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA), buscando disminuir la presión sobre las fuentes tradicionales de abastecimiento y mitigar los efectos de la escasez hídrica y el cambio climático. 

Por su parte, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha publicado varios documentos orientativos, como es el caso de los Lineamientos para potencializar el uso del agua lluvia, dirigidos a usuarios del recurso hídrico y autoridades ambientales, con el objetivo de fomentar prácticas sostenibles en la gestión del agua lluvia.

En el ámbito distrital, el Acuerdo 347 de 2008, por el cual se establecen los lineamientos de la Política pública del agua en Bogotá, D.C. promueve la implementación de sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias en edificaciones públicas y privadas, especialmente en nuevas construcciones. 

Publicidad

Así mismo, establece la figura del Plan Distrital del Agua, adoptado mediante el Decreto Distrital 485 de 2011, en cuyo Documento Técnico de Soporte se insta a las instituciones públicas, y en especial a las instituciones educativas públicas, a la utilización de aguas lluvias[1].

El POT 2021 y su enfoque en cambio climático y ecourbanismo

Más recientemente, el Plan de Ordenamiento Territorial, adoptado mediante el Decreto Distrital 555 de 2021, establece como uno de los principios rectores del ordenamiento territorial la “Respuesta y adaptación al cambio climático”, a partir del cual el manejo alternativo de las aguas lluvias se incorpora como uno de los elementos clave para avanzar en un modelo de ecourbanismo y construcción sostenible en el distrito.

De acuerdo con lo planteado en el POT, la estrategia para el manejo alternativo de aguas lluvias se relaciona principalmente con la implementación de los denominados Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS y la reglamentación de las disposiciones de Ecourbanismo y Construcción Sostenible. En cuanto a los SUDS, el instrumento los define como estructuras de drenaje, recolección, manejo y conducción del recurso hídrico como soporte al alcantarillado pluvial y los clasifica de acuerdo con su potencial de volumen para la gestión del agua.

Publicidad

Los SUDS de tipologías mayores serán los que puedan gestionar volúmenes superiores a 200 m3 por evento de lluvia, entre los que se incluyen las represas secas, pondajes, humedales artificiales, reservorios y canales; por su parte los SUDS de tipologías menores, corresponden a soluciones de fácil implementación que permiten disminuir la carga sobre el alcantarillado pluvial, especialmente en eventos pico de precipitaciones.

Requisitos obligatorios de implementación de SUDS en desarrollos urbanos

Entre sus directrices, el POT establece la obligación para los planes parciales y/o proyectos urbanísticos que se ejecuten mediante licencia de urbanización, de implementar Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, reduciendo como mínimo un 25% el caudal pico del hidrograma de la creciente de diseño. De este 25% de retención obligatoria dentro del área neta urbanizable, el 13% debe hacerse al interior de las áreas útiles privadas y un 12% debe hacerse en las cesiones para vías, parques y zonas verdes.

Por su parte, en los tratamientos de renovación urbana y consolidación se deben implementar SUDS con el fin de reducir como mínimo un 10% del caudal pico del hidrograma de la creciente de diseño. Así mismo, se establece que las entidades del sector público deben incorporar los SUDS en los diseños de infraestructura de transporte y de espacio público (vías, parques, etc.) como mínimo en el 10% del total del espacio público del proyecto, incluyendo el espacio público reconstruido.

Política Pública de Servicios Públicos y eficiencia hídrica

De forma articulada con lo establecido en la Política Distrital del Agua y en el Plan de Ordenamiento Territorial, posteriormente se adoptó la Política Pública de Servicios Públicos, mediante el Decreto Distrital 233 de 2023. Esta política contempla la importancia del desarrollo de acciones encaminadas a generar una mayor eficiencia en el uso y consumo de los servicios públicos, entre estos el acueducto como servicio que garantiza el acceso al agua potable.

Entre sus estrategias, la política plantea el aprovechamiento del recurso de las aguas lluvias como medio para disminuir el consumo de agua potable en usos diferentes al consumo humano, lo que permite la disminución en la presión de la demanda sobre los sistemas de abastecimiento de la ciudad. 

Manual de Ecourbanismo y Construcción Sostenible

En el mismo año, reglamentando algunas de las directrices establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, la Administración Distrital expidió el Decreto Distrital 582 de 2023, mediante el cual se adoptó el Manual de Ecourbanismo y Construcción Sostenible. Por medio de este manual se definen incentivos para el desarrollo sostenible de las edificaciones en el Distrito, buscando, entre otros, una mayor eficiencia en el uso del agua potable. Nuevamente la normativa aboga por la implementación de sistemas que faciliten el aprovechamiento de aguas lluvias o grises para usos diferentes al consumo humano. 

Alineado con los instrumentos anteriormente descritos y como instrumento complementario del POT, el Distrito Capital adoptó el Plan de Hábitat y Servicios Públicos mediante el Decreto Distrital 615 de 2023. Mediante este instrumento se reiteró la necesidad de construcción de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en la ciudad y en las edificaciones y se planteó una meta específica en relación al aprovechamiento de las aguas gestionadas mediante este tipo de infraestructuras, especialmente en lo relacionado con los SUDS que involucran algún tipo de almacenamiento donde el recurso puede ser puesto a disposición de acciones urbanas que no requieren del agua potable para su desarrollo.

Apuesta del Plan Distrital de Desarrollo por el agua lluvia

Para seguir avanzando en la sostenibilidad del agua en Bogotá, el Plan Distrital de Desarrollo, adoptado mediante Acuerdo 927 de 2024, refuerza el compromiso de la ciudad con el aprovechamiento inteligente de las aguas lluvias. Este acuerdo busca que cada gota de lluvia cuente, promoviendo su recolección y reúso dentro del Plan Distrital de Provisión de Agua Potable y Saneamiento Básico. Una de sus apuestas clave es la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS, los cuales permiten gestionar mejor el agua en la ciudad, evitando sobrecargar las plantas de tratamiento y asegurando un uso más eficiente del recurso.

Finalmente, durante el año 2024 y derivado de las condiciones de estrés hídrico que se han presentado en Bogotá y su área de influencia, debido a los bajos niveles de agua en los embalses que surten al sistema de abastecimiento de agua potable de la EAAB, a la par de las medidas de racionamiento impuestas de la ciudad, se adoptó el Decreto Distrital 334 de 2024, mediante el cual se definieron medidas de ahorro y uso eficiente del agua potable en el Distrito.

Por medio de este decreto y de manera temporal, se generaron prohibiciones al desarrollo de acciones que no requirieran del uso de agua potable, promoviendo el aprovechamiento de las aguas lluvias o aguas grises, como sustitutos del agua potable. Igualmente, definió lineamientos y medidas pedagógicas en relación al uso razonable del agua, mediante las cuales, mediante campañas y acciones pedagógicas , se ha buscado generar cambios comportamentales de la ciudadanía frente a la relación con el recurso hídrico, tomando conciencia de los procesos que se requieren para poder acceder al servicio domiciliario de agua potable de cómo, con acciones como el aprovechamiento de las aguas lluvias, puede disminuirse la presión sobre los sistemas estratégicos de abastecimiento de la ciudad y la región.

Conclusiones y retos del aprovechamiento de aguas lluvias en Bogotá

De acuerdo con lo anterior, es claro que la normativa en el Distrito Capital empieza a abrir paso a las estrategias de aprovechamiento de aguas lluvias como complemento al suministro de agua potable en la ciudad. Hasta el momento, la estrategia general ha estado enfocada principalmente en incentivar la implementación de estrategias que permitan incorporar Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible y en la incorporación de medidas de ahorro de agua en los procesos de construcción de ciudad y edificaciones.

No obstante, aún es necesario avanzar en temas como la generación de incentivos a la implementación de este tipo de prácticas y, de forma gradual, al fortalecimiento del marco regulatorio obligatorio para la adopción de este tipo de alternativas en los procesos de construcción de ciudad.


  • [1] El área definida como de origen informal incluye todos los suelos identificados como tales, abarcando las zonas de mejoramiento integral delimitadas en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) formulados en la ciudad, los planos urbanísticos legalizados y las áreas en proceso de legalización y regularización de barrios
  • Foto: Freepik.es

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estrategias en el uso de aguas lluvias y reúso de aguas grises