Presentación Áreas Metropolitanas Impulsan la Descentralización

Áreas Metropolitanas
Publicidad

Presentación Áreas Metropolitanas Impulsan la Descentralización: Dos décadas después de la Constitución de 1991 todavía quedan muchas cuentas por saldar en el camino a la descentralización.

Colombia se embarcó en una revolución territorial, gracias al impulso a las Leyes que reforman, modernizan y actualizan la legislación vigente en esta materia.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Además de la aprobación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT). Se avanzó en el Congreso de la República en la discusión y aprobación del nuevo Régimen Municipal. Así como otras iniciativas que impactarán de manera positiva la gestión territorial, y siguen su curso, como la Ley de Distritos y el Régimen Departamental.

Leyes y reformas para otorgarles más responsabilidades a los líderes locales: desde ediles, hasta alcaldes y gobernadores.

Nuestra responsabilidad es darles más facultades a los gobernantes para quitarle el freno de mano a la ‘desbogotanización’ y cambiar la relación que por historia han tenido los entes territoriales con el Estado colombiano.

Así, empoderando a los mandatarios y fortaleciendo las entidades territoriales. Lograremos reducir las brechas económicas y sociales entre las regiones.

Publicidad

La meta es acabar con la desigualdad en los departamentos y municipios colombianos. Brindando mayor capacidad política y administrativa.

Se requieren políticas públicas que, reconociendo la diversidad del país, propicien la efectividad de las capacidades que cada territorio necesita para impulsar su propio desarrollo. Herramientas flexibles y modernas que mejoren las condiciones de gobernabilidad. Siempre con la participación efectiva de la ciudadanía en la toma de las decisiones.

La Ley de Áreas Metropolitanas aborda problemas comunes que afectan a las grandes ciudades. Como los rellenos de basuras, el transporte intermunicipal. La armonización de los Planes de Ordenamiento Territorial y la integración del uso del suelo. Todo, con el fin de hacer más eficiente la gestión de sus municipios, desde el concepto de “hechos o fenómenos de carácter metropolitano”.

Ahora, las Áreas Metropolitanas podrán integrarse tanto por municipios de un mismo departamento, como por municipios pertenecientes a varios departamentos.

Municipios hermanos que, a veces, ni si quiera son limítrofes pero conservan una relación histórica que los integra en temas sociales y económicos.

Territorios amigos que podrán trabajar unidos para combatir la inseguridad. pues los policías no estarán limitados a sus jurisdicciones, e incluso podrán aplicar los esquemas de

integración que la Ley facilita para apoyarse en temas como el de las basuras y los rellenos sanitarios.

La Ley es clave para dinamizar la integración, a través de herramientas como los Planes de Desarrollo Metropolitano y beneficios como las tarifas únicas de transporte o los proyectos conjuntos de vivienda.

Los municipios optimizarán recursos y tendrán mayor capacidad de gestión. Eso sí, sin que uno ejerza un papel dominante sobre el otro y conservando su autonomía.

Publicidad

Esta iniciativa, de origen gubernamental, tiene componentes de ordenamiento físico territorial, económico, social, urbanístico y ambiental, que le permitirán a los entes administrativos tener planes integrales de desarrollo metropolitano. ejecutar obras para la atención de emergencias y crear bancos inmobiliarios para promover programas de vivienda de interés social.

De esta manera lograremos impulsar el trabajo en equipo de los municipios vecinos. Para facilitarle también la vida a la gente y que puedan armonizar su crecimiento económico y urbano.  Crear mejores condiciones y propiciar alianzas estratégicas entre los municipios crecientes en urbe y desarrollo socioeconómico y cultural. Es también conducir a consolidar áreas comunes para colombianos.

Sin lugar a dudas, la revolución de la causa territorial está en marcha, con una discusión de cara a la ciudadanía. Pues durante los últimos meses el Régimen de Áreas Metropolitanas ha recorrido el país entero buscando consensos y recogiendo inquietudes, sugerencias y propuestas por parte de alcaldes, concejales, ediles, comunales y líderes cívicos.

Esta Ley será determinante para lograr el desarrollo y, por ende, la paz y la prosperidad. (Lea También: Ley de Áreas Metropolitanas – Ley 1625 de 2013 (abril 29))

El Régimen de Áreas Metropolitanas es una gran oportunidad para quitarle el freno de mano a la descentralización y se constituye como el punto de partida de un mejor futuro para todos los  colombianos.

Fernando Carrillo Flórez
Ministro del Interior

¿Qué contiene la Ley Régimen de Áreas Metropolitanas? 

  • Define los “hechos metropolitanos” y se cambia el concepto de municipio núcleo o metrópoli, con el fin de ajustar su definición a criterios más amplios que el de la conurbación.

  • Establece que las Áreas Metropolitanas se puedan integrar, tanto por municipios de un mismo departamento, como por municipios pertenecientes a varios departamentos.

  • Armoniza las funciones de las Áreas Metropolitanas, de modo que resulten coherentes con lo consagrado en la reciente Ley de Ordenamiento Territorial frente a los esquemas asociativos de planificación y gestión.

  • Define y crea el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano con perspectiva de largo plazo. Incluyendo el componente de ordenamiento físico territorial.

  • Las Áreas Metropolitanas podrán crear y/o participar de la conformación de bancos inmobiliarios para la gestión del suelo en los municipios de su jurisdicción.

  • Define atribuciones especiales en materia de seguridad, integración del uso del suelo y transporte, con el fin de hacer más eficiente y armónica la gestión de sus municipios

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Presentación Áreas Metropolitanas Impulsan la Descentralización