El Incremento de las Enfermedades Alérgicas y su Impacto en Salud Pública

Cómo Reconocer una Alergia a Alimentos
Publicidad

Luis Caraballo1

Introducción La frecuencia de las enfermedades alérgicas y otras enfermedades crónicas no infecciosas ha aumentado durante los últimos años en la mayoría de los países donde se tienen registros epidemiológicos y varias de ellas se han convertido en problemas de salud pública. Estos procesos tienen un componente inmunológico importante y para explicar su incremento se han propuesto varias hipótesis, algunas relacionadas con los cambios ambientales derivados del desarrollo económico y los avances de la medicina y salud pública y sus repercusiones sobre la maduración y la homeostasis del sistema inmunológico. Los enfoques, investigaciones, publicaciones e informes sobre este problema pueden servir de ejemplo para valorar las relaciones entre la comunidad científica y los gobiernos y en particular entre los investigadores colombianos y las entidades gubernamentales de salud pública.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Palabras clave: Alergias, sistema inmunológico, helmintos, inmunomodulación, investigación científica.

The increase of allergic diseases and their impact on public health 

Abstract Frequency of allergic and other chronic non-infectious diseases has increased in recent years in most countries where epidemiological records are available and several of them have be-come public health problems. These processes have an important immunological component and to explain their increase, several hypotheses have been proposed, some related to envi-ronmental changes derived from economic development and advances in medicine and public health and their repercussions on the maturation and homeostasis of the immune system. The approaches, research, publications and reports on this problem can serve as an example to assess the relationships between the scientifi c community and governments and in particular between Colombian researchers and government public health entities.

Keywords: Allergies, immune system, helminths, immunomodulation, scientific research. 

La comunicación entre los científicos y los organismos de salud

El flujo natural de la investigación científica es muy simple y va desde la investigación básica, la cual produce conocimientos, hasta su aplica­ción por los sectores interesados, tales como desarrollo tecnológico, salud pública, protección ambiental, edu­cación, desarrollo cultural, etc. El flujo es exitoso si hay nuevos conocimientos y si su captación es ágil y rigu­rosa. No es usual que quienes producen conocimientos científicos fundamentales los lleven al nivel de aplica­ción requerido para generar bienestar general; hay mu­chos pasos y actores de por medio antes de que esto suceda (1) y todo depende del interés de los usuarios potenciales de esos conocimientos. Lo lógico es que sea el estado, financiador de la mayor parte de la investiga­ción, quien se apropie de lo mejor de sus resultados para beneficio general. En salud pública, donde muchos de los conocimientos básicos tienen la posibilidad de ser aplicados relativamente rápido, el organismo responsa­ble debe tener los suficientes reflejos e infraestructura administrativa para rastrear la información relevante a sus objetivos.

Publicidad

El impacto social de la investigación científica en Colombia

Con menor frecuencia de la esperada, en Colombia se discute en qué medida la producción científica de los in­vestigadores radicados en el país influye en el desarrollo de las políticas de salud pública. El Foro de la Acade­mia Nacional de Medicina «Aplicación de los resulta­dos de investigación en salud y desarrollo de políticas públicas» retoma la discusión; sin embargo el tema se relaciona con preguntas más generales como: ¿Qué tan­to ha influido la investigación científica en Colombia en el desarrollo de la ciencia en general? ¿Cuál ha sido su influencia en el desarrollo social, el bienestar y el ni­vel cultural de nuestra población? ¿Cómo ha ayudado a proteger el medio ambiente y la biodiversidad? Estos interrogantes han sido siempre difíciles de resolver, es­pecialmente en un país donde las mediciones apuntan a aspectos menos importantes pero más sensacionales. Además, la interconexión entre el Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias y los científicos es tan deficiente que los resultados de las investigaciones mu­chas veces no se comparten, muy a pesar de que la co­munidad científica las divulga por todos los medios a su alcance. Por ejemplo, el Instituto de Investigaciones Inmunológicas de la Universidad de Cartagena, cuya misión es investigar sobre problemas alérgicos como el asma, la rinitis, la dermatitis atópica y las reaccio­nes alérgicas por alimentos o picaduras de insectos, ha producido varios artículos científicos e informes que podrían ser útiles para diseñar políticas de salud públi­ca, las cuales, a juzgar por las acciones del gobierno en materia de salud, no parece que hayan sido tenidas en cuenta. En el marco del mencionado incremento de las enfermedades alérgicas presentamos a continuación al­gunos de esos trabajos.

¿Por qué han aumentado las enfermedades alérgicas?

Ante el asombro de los expertos las enfermedades alérgicas han aumentado de manera inexplicable du­rante los últimos años (2). De hecho, estamos vivien­do lo que se considera «La Epidemia de Alergias» (3). Este fenómeno sucede no solo en países desarrollados sino también en varios países subdesarrollados del tró­pico (4), incluyendo Colombia, donde la prevalencia de asma y rinitis alérgica aumentó, principalmente en niños, entre los años 2000 y 2010 (5,6). Las razones se desconocen pero hay varias hipótesis que, de una u otra manera, proponen que la disminución de las infecciones por parásitos, bacterias o virus ha sido un factor determinante (7-10); otras sostienen, de manera más general y teniendo en cuanta nuestras relaciones con el entorno, que la disminución de la biodiversidad también ha contribuido al modificar los mecanismos homeostáticos del sistema inmunitario (11). Entre las infecciones cuya disminución pudiera haber influido en el aumento de las enfermedades alérgicas están las helmintiasis, lo cual fue considerado por James W. Gerrard en 1976 (12), sin que en ese momento se su­pieran los posibles mecanismos.

Ahora sabemos que estas enfermedades, todavía fre­cuentes en los países subdesarrollados y en algunas zo­nas de países industrializados (13), ejercen, de acuer­do con la intensidad de la infección, efectos opuestos sobre los síntomas de alergia (14,15). Si la infección es muy severa como sucede en las áreas rurales expuestas a una gran carga parasitaria, los disminuyen mediante inmunosupresión inducida por los parásitos. Cuando la infección es leve predomina el efecto estimulador de la inmunidad Th2, mecanismo natural de defensa antiparasitaria pero similar a la que induce la infla­mación alérgica. Todo esto es, a su vez, resultado de la composición de los productos de secreción/excre­ción de los helmintos; por ejemplo, Ascaris lumbricoides produce componentes que estimulan y otros que su­primen la respuesta inmunológica (16,17). Por lo an­terior, no es contradictorio que en el trópico encontre­mos lugares donde la prevalencia de las helmintiasis se asocie positivamente con la de asma y otros donde la asociación sea negativa. A continuación profundi­zaremos un poco sobre esta última condición con el fin de sustentar cómo la disminución progresiva de las helmintiasis en varios lugares del mundo, inclusive algunos del trópico, podría haber influido, en alguna medida, en el incremento de las alergias. 


1 MD, PhD, EAC. Instituto de Investigaciones Inmunológicas Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Incremento de las Enfermedades Alérgicas e Impacto en Salud Pública