Efecto Crónico del Entrenamiento sobre la Tasa Metabólica en Reposo

Tasa Metabólica en Reposo
Publicidad

Estudio Comparativo entre Hombres Atletas vs Pesistas Adaptados a la Altura Intermedia  (2600msnm)

GALEANO E.
1 Centro de Alto Rendimiento de Coldeportes. Centro de Servicios Biomédicos.

LEON S. SEGURA L; MORA M
2. Universidad Nacional de Colombia.

1 Medicina Del Deporte. U.B.
2 Nutrición y Dietética. Universidad Nacional de Colombia.
3 Trapp, G.R. Estadística Biomédica. Beth. Bawson-Saunders.
Editorial Manual Moderno, 1990. pág. 63.

Abstract

Esta investigación evaluó el efecto crónico del entrenamiento de potencia y de resistencia, sobre la Tasa Metabólica en Reposo (TMR), medida por calorimetría indirecta en hombres jóvenes, con edad deportiva mayor de tres años.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Métodos:

La TMR fue medida, 18 horas después de la última sesión de entrenamiento, para evitar posibles efectos agudos del ejercicio. Con el fin de expresar los valores de la TMR por kilogramo de tejido metabólicamente activo, se determinó la composición corporal de los individuos estudiados. El día de la medición, los sujetos recolectaron la orina de 24 horas para cuantificar el Nitrógeno Ureico Urinario (NUU), con el fin de establecer el tipo de sustrato oxidado.

Resultados:

Se halló una diferencia en la TMR por peso total entre el grupo de potencia comparado con los dos grupos restantes, dichas diferencias no se presentaron al expresar los datos por kilogramo de peso total y por kilogramo de peso libre de grasa.

Conclusión:

Estos hallazgos no evidencian efectos crónicos del entrenamiento sobre la TMR. Además se hizo la comparación de la TMR obtenida por calorimetría indirecta con las fórmulas de Harris – Benedict y de la OMS, sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas.

Palabras clave: Tasa Metabólica en Reposo, calorimetría indirecta, entrenamiento de resistencia, entrenamiento de potencia, peso libre de grasa, efecto crónico del ejercicio.

Diferentes investigadores, han centrado sus estudios en cómo el funcionamiento del organismo humano, se ve alterado durante la actividad física y el ejercicio (11).

Publicidad

Se han observado variaciones en el Gasto Energético, y más específicamente en la Tasa Metabólica en Reposo (TMR). La cual hace referencia a la cantidad de energía utilizada por el organismo en completo reposo para el mantenimiento de las funciones orgánicas normales, se expresa en Kilocalorías (Kcal) (11, 21, 33, 40).

La TMR está influenciada por aspectos genéticos, edad, género, peso corporal total, peso libre de grasa (FFW), nivel de capacidad aeróbica, el flujo energético total a través del cuerpo, temperatura corporal y/o ambiental, factores hormonales, medicamentos y el estrés (5, 12, 21, 40).

La TMR puede ser medida en cualquier momento del día, en decúbito supino o sentado, varias horas después de la última comida o de una actividad física significativa, a diferencia de la Tasa Metabólica Basal (TMB) que se debe medir al despertar después de una noche de sueño reposado, con ayuno mínimo de 12 horas, eliminando factores psíquicos y físicos que produzcan excitación.

El componente más variable del Gasto Energético, es el Efecto térmico del ejercicio. Oscila desde el 25% de las necesidades totales de energía, hasta un 75% en situaciones de ejercicio extremo (13, 26, 34, 47).

No es claro cuándo el efecto de un ejercicio termina y cuándo una elevación de la TMR puede ser interpretada como una adaptación crónica atribuida a la capacidad física per se (7, 39).

La mayoría de estudios muestran elevación de la TMR después del ejercicio, sin embargo, la intensidad y la duración juegan un papel importante. (39, 44).

Periodo de recuperación después de una sesión de alta intensidad

El periodo de recuperación después de una sesión de alta intensidad y larga duración puede ser prolongado y puede contribuir a un significativo gasto calórico post ejercicio, que incluso puede mantenerse durante el día siguiente al ejercicio (1, 29, 35, 37, 43).

Sjodin (39), encontró que atletas de clase mundial presentaban un valor de TMB más alto por FFW que controles sedentarios. Bullough (7), encontró valores de TMR mayores en sujetos entrenados con alto flujo energético, que en no entrenados, aún cuando la TMR fue corregida por FFW. Otros estudios muestran valores de TMR invariables después de periodos extendidos de entrenamiento (5).

Publicidad

Pocos estudios han evaluado el comportamiento de la TMR con la exposición a la altura, y han demostrado un incremento persistente de ésta solo durante 3 semanas (8).

Medición del Gasto Energético.

Uno de los métodos utilizados es la calorimetría indirecta, que a partir del consumo de oxígeno medido mediante un equipo de ergoespirometría computarizado estima el valor del gasto calórico (10, 23, 26, 27, 51); también puede definir el requerimiento nutricional y la utilización de sustrato en cada individuo (49).

Para medir la contribución de las proteínas al metabolismo energético se debe proceder al análisis de Nitrógeno Ureico Urinario (NUU) (30, 49, 50, 51).

Tipos de entrenamiento.

Entrenamiento de Resistencia: hace énfasis en la capacidad del organismo para soportar física y psíquicamente la fatiga producida durante una actividad prolongada manteniendo, dentro de lo posible, el máximo de fuerza y velocidad (11, 16, 18).

Entrenamiento de Potencia:

Conjuga métodos para incrementar la fuerza (máxima, velocidad, explosiva) (2, 11, 20, 25, 31, 38).

Los resultados de los estudios realizados, presentan controversia por diferencias en el diseño metodológico y solo se ocupan del efecto agudo del ejercicio o de periodos cortos (10 a 12 semanas), algunos no discriminan por tipo de entrenamiento específico.

El propósito de esta investigación fue identificar si existen diferencias en la TMR entre deportistas de resistencia, de potencia y controles sedentarios, adaptados a la altura, que evalúen los efectos a largo plazo de diferentes modalidades de entrenamiento sobre el metabolismo en reposo.

Lea También: Efecto Crónico del Entrenamiento sobre la Tasa Metabólica en Reposo, Resultados

Materiales y Métodos

El tipo de estudio realizado fue descriptivo de corte transversal y prospectivo, en donde se comparó la tasa metabólica en reposo (TMR) medida por calorimetría indirecta, se determinó la composición corporal para expresar los valores en términos relativos a tejido metabólicamente activo (FFW) y se realizó cuantificación de Nitrógeno ureico urinario (NUU) de 24 horas para determinar el tipo y cantidad de sustrato oxidado.

Sujetos.

Hombres sanos con valoración médica normal, adaptados a la altura intermedia, con edades entre los 17 y 30 años, con una edad deportiva mayor de tres años, deportistas de dos modalidades de entrenamiento diferentes, Resistencia (marchistas y fondistas) y Potencia (pesistas), dentro del estudio se incluyó un grupo control, conformado por sujetos sedentarios.

Se incluyó firma de consentimiento para participar en la investigación. Se excluyeron los sujetos que consumieran medicamentos que alteraran funciones metabólicas, los que fumaran o no cumplieran los procedimientos.

La muestra fue no probabilística.

De 50 sujetos a quienes se les hizo la medición de la TMR por calorimetría indirecta, 6 fueron excluidos por no cumplir con las indicaciones para la medición.

Finalmente, 29 fueron deportistas (15 de resistencia y 14 de potencia) y 15 controles para un total de 44 individuos.

Análisis de composición corporal.

Se utilizó la técnica de Rose-Guimaraes, de 4 componentes.

Las técnicas de medición antropométrica son las recomendadas por el International Working Group of Kinanthropometry, seguidas por el Grupo Español de Cineantropometria (GREC) (17).

Material antropométrico: Balanza digital Lexus, precisión de 20 gr. Cinta métrica Innovation Sports, precisión de 1mm. Adipómetro Body Care TM Harpenden precisión de 0.2 mm. Calibrador de diámetros pequeños Holtain, precisión de 1 mm.

Medición de la Tasa Metabólica en Reposo (TMR).

Se realizó mediante calorimetría indirecta con analizador de gases Quinton p/n 30608 – 002 (QMC)

bajo los parámetros de calibración y funcionamiento indicados por el manual (48). La determinación de la TMR se realizó 18 horas después de la última sesión de entrenamiento de acuerdo al plan diseñado por el entrenador.

La medición se hizo en las horas de la tarde y para el grupo control bajo las mismas condiciones un día al azar.

Los participantes no consumieron alimentos ni bebidas por lo menos 3 horas antes de la medición; se abstuvieron de ingerir cafeína u otro tipo de sustancias que actuaran como estimulantes el día de la medición.

Permanecieron sentados 30 minutos antes de iniciar la calorimetría, seguidos de 25 minutos de medición, la estimulación síquica y física fue minimizada para evitar errores.

Nitrógeno Ureico Urinario.

Para su determinación, se aplicó la Prueba Cinética Ureasa GLDH, en la orina de 24 horas recolectada el día de la medición, el valor se ingresó al software del QMC que calcula tipo y cantidad de sustrato oxidado.

Análisis Estadístico.

Se utilizó el programa SAS, para realizar estadística descriptiva básica, previa prueba de normalidad de las variables. Se determinaron diferencias de medias entre los grupos estudiados al emplear las pruebas de Kruskal-Wallis, Wilcoxon, Tukey’s y Suma de Cuadrados Tipo III.

Realizó análisis de varianza y covarianza, para determinar la influencia de los diferentes sustratos sobre la tasa metabólica en reposo, en el total de sujetos estudiados.

Se determinó la correlación entre variables con la prueba de Pearson. Para la interpretación de las pruebas estadísticas se tuvo en cuenta los parámetros planteados por Trapp3.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tasa Metabólica En Reposo Efecto Crónico Entrenamient