Factores biológicos y sociales en la mujer de edad mediana. Experiencia en la atención primaria

 Contribuciones Originales

Miguel Lugones Botell.*, Daysi Navarro Despaigne.* *,
Yadiria Fontaine Semanat***

* Especialista de I y II Grado en Ginecología y Obstetricia. Secretario de la Sección de Climaterio y Menopausia de la Sociedad Cubana
de Ginecología y Obstetricia. Diplomado en Investigación sobre Aterosclerosis. Profesor Asistente de la Escuela Médica de Ciudad
Habana, Policlínico Universitario “26 de Julio”, Playa.
** Especialista de I y II Grado en Endocrinología. Doctora en Ciencias Médicas. Investigadora Titular, Profesora Titular de la Escuela
Médica de Ciudad Habana, Instituto Nacional de Endocrinología, Miembro de la Sección de Climaterio y Menopausia de la Sociedad
Cubana de Ginecología y Obstetricia. Email: dnavarro@infomed.sld.cu
*** Especialista de I grado en Medicina General Integral.
Recibido: Junio 2005 • Revisado y aceptado: septiembre 2005.

Resumen

Con el objetivo de explorar el impacto de trabajo insertado sobre el síndrome climatérico y de este sobre la decisión de solicitar o demandar ayuda médica, realizamos un estudio descriptivo que incluyó 450 mujeres con edades entre 40 y 59 años con residencia permanente en dos municipios de Ciudad Habana.

Se precisó: datos demográficos, síntomas climatéricos, relaciones de pareja, afectación laboral y demanda de ayuda médica.

En general las manifestaciones clínicas, excepto la depresión, el insomnio y la disminución de la libido, mostraron tendencia a disminuir en la postmenopausia.

Malas relaciones de familia, problemas laborales, ausencias al trabajo e impuntualidades del horario fueron los principales hallazgos. La mayoría de las mujeres no solicitó ayuda médica.

Se concluye considerando que en el grupo hubo efecto bidireccional entre el trabajo y la salud de las mujeres, el que es necesario poner de manifiesto si se le desea brindar una atención médica de calidad.

Palabras claves: menopausia, edad mediana, trabajo insertado, ayuda médica.

Summary

Estrogen deficiency result in multiples symptoms that are known as climacteric syndrome. This syndrome is modulated by biologic, psychologic and social factors. The daily work is one of the social factors that could be involve in this item and the controversy is if it is beneficial o harmful for the menopausic women.

Our study analyzed 450 women aged between 40 and 59 years old for demographics data, climacteric symptoms, couple relationship, work affectation and seeking for medical help.

The conclusion is that either work and health of woman are affected; that they don’t seek for medical help and we have to establish if we want to give medical assistance of good quality.

Key Words: menopause, median age, daily work, medical help.

Introducción

Como expresión del desarrollo social alcanzado durante el siglo XX, la segunda mitad del mismo fue testigo de un incremento en la expectativa de vida de la población (aunque con magnitud diferente entre países) así como en la frecuencia de las llamadas enfermedades crónicas no trasmisibles, las que constituyen hoy día la principal causa de morbimortalidad en la mayoría de los países desarrollados y en muchos de los que están en vías de desarrollo 1,2.

Hoy día la mujer cubana y la Latinoamericana tienen una esperanza de vida de más de 70 años, lo que significa que casi un tercio de la vida femenina transcurre después de la menopausia, evento que marca el fin de la etapa reproductiva y que induce cambios en el patrón hormonal, siendo el hipoestrogenismo el hecho más importante3-5.

El déficit estrogénico origina una serie de síntomas conocidos como Síndrome Climatérico (SC) cuya expresión clínica (intensidad y magnitud) está modulada por factores biológicos, psicológicos y sociales 5-10. Entre estos últimos se cita el trabajo insertado, el que, si bien contribuye a la liberación y autonomía económica de la mujer, influye sobre la salud de la mujer de edad mediana de manera controvertida pues se le atribuye tanto efectos beneficiosos (alta autoestima, poder de decisión) como perjudiciales (exceso de actividad, no satisfacción laboral, jubilación) 10-13.

En Cuba el sistema nacional de salud cubre al 100% de la población, con un sistema de calidad y fácil acceso. En este sentido corresponde al médico de familia (atención primaria) como parte del programa de atención al adulto brindar cuidados médicos a la mujer de edad mediana7,14 y por tanto donde es posible precisar el impacto del SC sobre la actividad laboral y la demanda de ayuda médica, lo que permitirá aumentar conocimientos relativos a la relación bidereccional existente entre sociedad y climaterio.

Sujetos y Métodos

Estudio descriptivo transversal. Se analizaron 450 mujeres con edades entre 40 y 59 años, procedentes del municipio Playa (n=110) y del municipio Centro Habana (n= 340). En cada mujer se precisó: edad actual, edad de la menopausia (considerando la misma cuando tuvieran 12 meses consecutivos de amenorrea), color de la piel, escolaridad (según último grado aprobado), ocupación, autopercepción de las relaciones del medio familiar, estado conyugal, síntomas del síndrome climatérico, así como la afectación laboral que ello ocasiona, y la demanda de atención médica por este motivo.

Análisis Estadístico

El dato primario se obtuvo del cuestionario, se utilizó el sistema DBASEIII para la formación de la base de datos y el paquete estadístico EPINFO 6,0 para el proceso de la información. Se empleó Chi cuadrado para establecer diferencias entre variables cualitativas y la prueba t de student para las variables cuantitativas. En todos los casos se empleó valor p< 0,05 para establecer diferencias entre los grupos. Resultados Aspectos demográficos La tabla 1 brinda una información general de la muestra estudiada: como puede verse, predominó el alto nivel de educación. El 72,7% y el 68% de las mujeres de Playa y Centro Habana respectivamente reportaron ser trabajadoras fuera del hogar. La mayoría de las mujeres reportaron tener pareja sexual estable (58,1% y 63,7 p>0,05). Y en general la población tuvo la piel blanca.

Etapas del Climaterio

En las mujeres del municipio Playa el 46,3% estaban en etapa de perimenopausia y el 53,6% en postmenopausia, lo que ocurrió en el 30,8 y 69% de las mujeres del municipio CentroHabana (p<0,05)

Síndrome Climatérico

Las oleadas de calor fueron el síntoma más referido, sobre todo en la perimenopausia. En las mujeres postmenopáusicas la frecuencia de casi todos los síntomas fue menor, excepto la depresión, el insomnio y la disminución de la libido en las mujeres del municipio Playa (ver tabla 2).

Repercusión Social

Evaluada en: 1) entorno inmediato o medio familiar: mostró que el 40% de las mujeres del Municipio Playa y el 50% de las del Municipio Centro Habana refirieron problemas familiares.

2) el entorno laboral: 3 de 4 mujeres reportaron problemas laborales y afectación de

Tabla 1. Características demográficas del grupo.

Características demográficas del grupo

Tabla 2. Frecuencia de Síntomas según etapa del climaterio y lugar de procedencia.

 Frecuencia de Síntomas según etapa del climaterio y lugar de procedencia

* p <0,05 (sig) entre etapas ’ p <0,05 (sig) entre grupos

la disciplina laboral expresados como llegadas tardes y ausencias laborales, 3) solicitud de ayuda: médica solo 2 de 10 mujeres refirieron que demandaron ayuda médica para mejorar sus síntomas

Discusión

Desde el punto de vista demográfico el grupo estudiado tiene características similares a las esperadas para la mujer cubana de edad mediana, es decir, son mujeres con piel blanca, con alto nivel de educación, económicamente independientes y en general sexualmente activas 15.

La presentación clínica del SC tiene una variación extraordinariamente amplia tanto en su intensidad como en la composición de síntomas de cada mujer. En este sentido se considera que cada mujer “expresa su climaterio de una manera particular”, bajo la influencia de múltiples factores tanto biológicos como sociales que modifican la expresión clínica del cese de la función reproductiva del ovario 11,16.

Uno de los problemas que enfrenta el médico que brinda atención a la mujer de edad mediana es cómo evaluar el grado de molestia de los síntomas. En este sentido se emplean diferentes índices donde en general mientras más síntomas mayor intensidad de las manifestaciones clínicas, sin embargo, no es infrecuente encontrar mujeres con pocos síntomas y muy molestos, como ocurre con el insomnio, con los trastornos de la libido o con las oleadas de calor. En trabajos anteriores, en mujeres atendidas de la consulta multidisciplinaria de climaterio del Hospital González Coro y en mujeres de la atención primaria del municipio Plaza de la Revolución, se encontró que tras estos síntomas existen problemas en el entorno inmediato de la mujer a saber: malas relaciones de familia, de pareja o laborales16-19.

En relación con la sexualidad durante la edad mediana, tema controvertido y no tan estudiado como ocurre con la disfunción sexual masculina, con cierta frecuencia las mujeres consideran o creen que la disminución de la libido forma parte de los cambios del climaterio, y solicitan ayuda para mejorar este aspecto, sobre todo “por miedo a perder a su pareja, para seguir cumpliendo con su papel de esposa”.

En este sentido cabe recordar:

1) que desde el punto de vista hormonal el deseo sexual depende del tenor androgénico, el que se modifica poco durante la postmenopausia 20-24 y
2) el papel del condicionamiento de género en el binomio salud/enfermedad 10 donde a la mujer se le asigna el papel de cuidadora de la familia, de esposa por sobre todas las cosas, rol que cumple en muchos casos “al margen” de su estado de salud.

Consideramos que de forma indirecta nuestros resultados confirman esta hipótesis, pues solo el 20% de las mujeres de este estudio solicitó ayuda médica para aliviar sus síntomas a pesar de “aquejar malestares” y de contar con un servicio de salud gratuita, de calidad y de fácil acceso, como señala Anderson 13: “el rol de género es un gran impedimento para la salud de la mujer” y siempre se debe tener presente.

Los resultados de esta investigación respecto a la relación entre el trabajo insertado y el síndrome climatérico sugieren un efecto bidireccional y, en general, no beneficioso pues casi la mitad de las mujeres trabajadoras refirieron problemas laborales que “probablemente” afectarán su salud al incrementar la intensidad de sus síntomas, y por otro lado “sus malestares” afectaron la actividad laboral originando impuntualidades y ausencias al trabajo.

En general nuestros resultados confirman la necesidad de que el médico de la atención primaria, quien brinda atención a la mujer de edad mediana, realice una entrevista médico-social que permita obtener no solo los síntomas que la mujer refiere sino además buscar los factores psicológicos o sociales que influyen en la presentación clínica del SC. Solo así podremos brindarle una atención médica de óptima calidad y podrá ella lograr una mejor calidad de vida.

Referencias

1. Vega E., Menéndez J., Prieto O., González E., Leyva B., Cardoso N., Bonet M., Rodríguez L. Atención al adulto mayor. En: Temas de Medicina General Integral, R. Álvarez Sintes (Ed). Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2001; 166-178.
2. Zárate A. Longevidad y menopausia. En: Menopausia y Cerebro. Aspectos psicosociales y neurohormonales de la mujer climatérica. México. Trillas, 1997; 13-17.
3. Navarro D. Artiles L. La menopausia no es el fin de la vida. Revista Sexol y Sociedad 1996; 5: 35-39.
4. Palacios S. Síndrome climatérico. Rev Iberoam Menop 1999; 1(1):2-13.
5. Parilla JJ Conceptos y bases fisiológicas: necesidades. Rev. Iberoam Menop 2001; 3(3): 3-8.
6. Navarro D., Duany A., Pérez T., Oduardo A. Características clínicas y sociales de la mujer en etapa climatérica. Rev. Cubana Endocrinología 1996; 7(1): 10-14.
7. Lugones l M, Córdova M, Dávalos T. La salud integral de la mujer en el climaterio. Rev. Sexología y Sociedad 2003; 9(23): 28-32.
8. Palacios S. Asistencia a la mujer climatérica. Semergen 2000; 26: 126-7.
9. Lugones M., Valdéz S., Pérez J. Climaterio, familia y sexualidad. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(2): 134-9.
10. Presno C., Cuesta L. Género y salud. En: Temas de Medicina General Integral, RL. Álvarez Sintes (Ed). Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2001; 61-64.
11. Artiles L., Navarro D., Manzano B. Impacto de los procesos sociales en el Climaterio. En: Menopausia y Longevidad: perspectivas clínicas y epidemiológicas en Latinoamérica. O. González. E. Arteaga, P. Contreras (Eds). Ed. Sociedad Chilena de Climaterio. Santiago de Chile, 1998; 27-40.
12. Artiles L. Contribución de los roles de género a la determinación del Síndrome Climatérico Tesis Doctorado. Escuela Nacional de Salud Pública, Ciudad Habana, 2002.
13. Anderson H. Organización Panamericana de la Salud. Información de Prensa. Programa especial Mujer, Salud y desarrollo atiende necesidades especiales. Washington, 7 de marzo de 2002.
14. Palacios S. Abordaje clínico de un período de transición: la perimenopausia. Rev Iberoam Menop 2001; 3(3): 2-6
15. Alfonso J.C. Características demográficas y epidemiológicas de la mujer de edad mediana. Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Centro de Estudios de población y desarrollo (CEPDE). Anuario Demográfico. Ciudad Habana, 1997.
16. Lugones M., Quintana T., Cruz Y. Climaterio y menopausia. Importancia de su atención en el nivel primario. Rev Cubana Med General Integr 1997; 13(5): 494-503.
17. Navarro D., Artiles L., García T. Impacto de los factores sociales en la frecuencia e intensidad del Síndrome Climatérico. Revista Ecuatoriana Ginecol Obstet 1998; 5: 262-266.
18. Navarro D., Desdín M., Padrón R., Seuc A. Aspectos clínicos del Síndrome Climatérico de la mujer cubana. Educación Continuada 1997; 56: 28-30.
19. Manzano B., Artiles L., Navarro D. Devolver la autoestima. Rev Avances médicos 1997; 11: 18-20.
20. Navarro D., Padrón R. et al. La sexualidad nos acompaña toda la vida. Avances Médicos 2002; VIII: 32-42.
21. Blumel JE., Binfa L., Cataldo P., Carrasco A., Izaquierre H., Sarra S. Índice de función sexual femenina: un test para evaluar la sexualidad de la mujer. Rev Chil Obstet Ginecol 2004; 69(2):118-125.
22. Freedman MA. Female sexual dysfunction. Int J Fertil Womens Med 2002; 47(1): 18-21.
23. Palacios S., Tobar AC., Menéndez C. Sexuality in the climacteric years. Maturitas 2002; 43 Suppl 1: S69-77.
24. Mc Coy NL. Longitudinal study of menopause and sexuality. Acta Obstet Gynecol Scand 2002; (7): 617-622.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *