Producción y Caracterización de Extractos Alergénicos de las Frutas Tropicales Comunes en la Dieta del Caribe Colombiano

Javier Marrugo C., M.D*., Luz Hernández B., D.D.S*., Edilbert Torregroza F., MSc.**, Carmen Espítia,** Jeirsinio Paternina ** y Javier Marrugo R.**
*Instituto de Investigaciones Inmunológicas, javiermarrugo@hotmail.com, Tel,fax 5-669-8491., Universidad de Cartagena
** Facultad de Ciencias e Ingenierías, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.

Objetivos

1. Obtener y caracterizar extractos alergénicos a partir de la pulpa de las frutas comunes en la dieta del Caribe colombiano.
2. Demostrar la capacidad alergénica de los extractos elaborados en pacientes con historia de alergia a frutas.

Metodología

Preparación de los extractos.

De cada una de las frutas comunes de la dieta del Caribe colombiano (36 en total) se pesaron 20 gramos de pulpa, luego se maceraron en 10 ml de buffer de NTE 1 N (NaCl 1mol/l, Tris 0.1 mol/L, EDTA 0.01 mol/L).

La mezcla resultante se incubó por tres horas a 37ºC y durante toda la noche a 4ºC, posteriormente se centrifugó a 8000 rpm por 15 minutos a 4ºC, se separó el sobrenadante y a 6 ml se le agregó igual volumen de glicerol, y se guardó a –20ºC hasta el momento de ser utilizado para las pruebas cutáneas de escarificación. El extracto restante acuoso se alicuotó y se guardó a –20ºC para la posterior medición de la concentración de proteínas.

Medición de la concentración de proteínas:

Se determinó por el método de Bradford (Bio-Rad).

Selección de pacientes y pruebas cutáneas.

El SPT se realizaron en un grupo de 20 individuos; 10 con historia de alergia a alimentos y 10 individuos con controles no alérgicos.

Resultados

Se obtuvieron 36 extractos, con concentraciones de proteínas que oscilan entre 100 y 200 microgramos/ml. Utilizando los extractos glicerinados se realizaron pruebas cutáneas a los pacientes atópicos encontrándose adecuada actividad alergénica al menos en 15 de éstos. Dicha actividad alergénica se pudo comparar a la inducida por el control positivo de histamina, el cual indujo una pápula de más de 5 mm de diámetro y un eritema de más de10 mm de diámetro.

Conclusiones

Estos extractos demostraron una actividad alergénica. Se concluye, que pueden ser de una gran ayuda para el estudio y la caracterización de la respuesta alérgica en pacientes con reacciones de hipersensibilidad a las frutas.

Rotavirus: Un Modelo de Inmunidad en las Mucosas

Angel J.
Instituto de Genética Humana. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Correo electrónico: jangel@javeriana.edu.co

Los rotavirus (RV) son el agente etiológico principal de la diarrea severa en los niños y causan la muerte de aproximadamente 640.000 niños al año, principalmente en los países en vías de desarrollo. El RV se replica exclusivamente en los enterocitos y por tanto es un buen modelo de estudio de la respuesta inmune de la mucosa intestinal.

Nosotros estudiamos los linfocitos T y B específicos de RV cuando están recirculando en sangre periférica, después de haber sido estimulados por el antígeno en el intestino, y van de regreso a las placas de Peyer y la lámina propia intestinal. Usamos ensayos de citometría de flujo y ELISPOT, que nos permiten estudiar el fenotipo de LT y LB al nivel de la célula individual. Los resultados de estos estudios son comparados con estudios nuestros y los publicados por otros grupos para virus de replicación sistémica.

Encontramos muy bajos los porcentajes de CD4+ y CD8+ secretando INFg:

En los adultos sanos seropositivos para el RV, pero están significativamente aumentados en los adultos recientemente infectados. Los niños sintomáticos presentan aún más bajos los porcentajes de CD4+y CD8+ secretando INFg que los adultos sanos y los sintomáticos. Estos porcentajes son inferiores a los reportados para virus de replicación sistémica.

El porcentaje de LB circulantes que expresan en su membrana Ig específicas de RV se encuentra aumentado tanto en los niños como en los adultos recientemente infectados. También se observó un incremento en el número de LB secretando Ig específicas de RV. La mayoría de estos dos grupos de LB expresan la integrina a4b7, descrita como un marcador importante de migración intestinal.

Esperamos que la continuación de estos estudios nos permita identificar un marcador inmunológico de protección después de la vacunación. Esto contribuiría a agilizar el desarrollo de nuevas vacunas antirotavirus pues la ausencia de dicho marcador encarece enormemente las pruebas de nuevas vacunas.

 

Anterior Siguiente

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *