¿Qué es un Síndrome Coronario Agudo?
El Síndrome Coronario Agudo SCA, comúnmente conocido como infarto o ataque cardíaco, agrupa un conjunto de enfermedades que afectan al corazón cuando no hay suficiente flujo sanguíneo debido a obstrucciones en una de las arterias coronarias.
Los músculos cardiacos dependen de la irrigación de sangre oxigenada recibida por las arterias para contraerse y relajarse asegurando el “bombeo” de sangre a todo el cuerpo. Cuando el canal de las arterias se estrecha (debido a acumulación de grasa u otras células) se produce la aterosclerosis.
Cuando además, parte del tejido (trombo) que restringe el canal arterial se desprende taponando la arteria se produce un síndrome coronario agudo. Si la obstrucción es parcial se trata de isquemia o angina de pecho o síndrome coronario agudo sin elevación del ST; y si la obstrucción es total se produce el infarto o síndrome coronario agudo con elevación del ST.
También pueden producirse infartos sin trombos, debido a traumatismos, infecciones, anomalías coronarias, o por el consumo de fármacos.
En Colombia el infarto es la causa más frecuente de muerte en personas mayores de 55 años. A pesar de ello, está comprobado que las intervenciones adecuadas en el momento inicial de la enfermedad, (etapa aguda), permiten modificar la progresión de la enfermedad y minimizar el daño que se produce en el corazón, y por lo tanto prevenir la muerte y mejorar la calidad de vida de la persona afectada.
Dolor fuerte que oprime el pecho, que no mejora con el reposo y dura más de 30 minutos
Más Guías de Salud y Enfermedades AQUÍ
¿Cómo puedo saber que estoy sufriendo un Síndrome Coronario Agudo?
La función del corazón es mantener el flujo de sangre oxigenada en todo el cuerpo, por ello constantemente se adapta a las demandas de energía, aumentando su ritmo en momentos de alto consumo, sea por un ejercicio físico o una emoción.
El principal síntoma es la presencia y persistencia de un dolor fuerte que oprime el pecho, que puede presentarse aún en estado de reposo y permanece luego de suspender el esfuerzo físico. Además puede acompañarse de otros síntomas tales como: mareo, sudoración y sensación de ahogo. Como varias enfermedades pueden causar estos síntomas, es importante que ante la presencia y persistencia de ellos se consulte al médico antes de 30 minutos, para recibir prontamente un diagnóstico adecuado.
Si los síntomas son diagnosticados como infarto, se debe practicar a la mayor brevedad un electrocardiograma, para definir qué tipo de infarto es y con base en ello establecer el mejor tratamiento a seguir, sea:
- Infarto sin elevación del segmento ST, que corresponde a la obstrucción parcial de la arteria; o
- Infarto con elevación del segmento ST, que implica la obstrucción total de la arteria.
Es determinante que el personal médico precise en cuál de las dos clasificaciones se encuentra el paciente, y le informe al conocer los resultados, puesto que el tratamiento es diferente.
¿Qué atención médica debo recibir antes de llegar al hospital?
Las primeras 12 horas de atención y tratamiento son definitivas en la reducción de muerte por infarto.
Por lo tanto es muy importante que en ese lapso de tiempo el paciente reciba las siguientes intervenciones:
- Atención médica en los primeros 30 minutos después de identificar los síntomas: dolor fuerte que oprime el pecho, que no mejora con el reposo.
- En el sitio de atención (hospital, centro de salud o ambulancia) debe practicarse a la mayor brevedad un electrocardiograma (examen que mide y representa gráficamente la actividad eléctrica del corazón) primero para confirmar si se trata o no de un infarto y luego para clasificarlo según la elevación o no del segmento ST.
- Esta guía recomienda que el personal paramédico de primera atención administre aspirina y nitratos, medicamentos esenciales para evitar que el trombo aumente de tamaño y para disminuir el dolor.
- Si el electrocardiograma clasifica el infarto CON elevación del ST, el paciente deberá ser trasladado inmediatamente a un hospital con los recursos para realizar un cateterismo cardíaco. Si el tiempo y la distancia son impedimentos, se recomienda administrar vía intravenosa medicamento fibrinolítico antes de 12 horas de inicio de los síntomas, idealmente en los primeros 30 minutos. El fibrinolítico desintegra el trombo que está taponando la arteria coronaria para restaurar el flujo sanguíneo y reducir el daño causado al corazón.
-
Si el traslado al hospital se realiza antes de 90 minutos, el fibrinolítico deberá ser administrado en la sala de urgencias.
Si el tiempo de traslado en la ambulancia o el tiempo de espera para ingreso a la sala de urgencias supera los 90 minutos, el personal paramédico entrenado y en contacto con el centro hospitalario, deberá administrarlo idealmente en los primeros 30 minutos de la atención.
- Y además si el electrocardiograma clasifica el infarto SIN elevación del ST, se pueden realizar otros exámenes para conocer mejor el funcionamiento del corazón del paciente.
Con los fibrinolíticos existe el riesgo de sangrado, que aunque es bajo debe considerarse en relación con cada paciente, puesto que puede producir una Enfermedad Cerebro Vascular o derrame cerebral.
DÉJANOS TU COMENTARIO
El Síndrome Coronario Agudo SCA, comúnmente conocido como infarto o ataque cardíaco, agrupa un conjunto de enfermedades que afectan al corazón cuando no hay suficiente flujo sanguíneo debido a obstrucciones en una de las arterias coronarias.
Los músculos cardiacos dependen de la irrigación de sangre oxigenada recibida por las arterias para contraerse y relajarse asegurando el “bombeo” de sangre a todo el cuerpo. Cuando el canal de las arterias se estrecha (debido a acumulación de grasa u otras células) se produce la aterosclerosis.
Cuando además, parte del tejido (trombo) que restringe el canal arterial se desprende taponando la arteria se produce un síndrome coronario agudo. Si la obstrucción es parcial se trata de isquemia o angina de pecho o síndrome coronario agudo sin elevación del ST; y si la obstrucción es total se produce el infarto o síndrome coronario agudo con elevación del ST.
También pueden producirse infartos sin trombos, debido a traumatismos, infecciones, anomalías coronarias, o por el consumo de fármacos.
En Colombia el infarto es la causa más frecuente de muerte en personas mayores de 55 años. A pesar de ello, está comprobado que las intervenciones adecuadas en el momento inicial de la enfermedad, (etapa aguda), permiten modificar la progresión de la enfermedad y minimizar el daño que se produce en el corazón, y por lo tanto prevenir la muerte y mejorar la calidad de vida de la persona afectada.
Dolor fuerte que oprime el pecho, que no mejora con el reposo y dura más de 30 minutos
Más Guías de Salud y Enfermedades AQUÍ¿Cómo puedo saber que estoy sufriendo un Síndrome Coronario Agudo?
La función del corazón es mantener el flujo de sangre oxigenada en todo el cuerpo, por ello constantemente se adapta a las demandas de energía, aumentando su ritmo en momentos de alto consumo, sea por un ejercicio físico o una emoción.
El principal síntoma es la presencia y persistencia de un dolor fuerte que oprime el pecho, que puede presentarse aún en estado de reposo y permanece luego de suspender el esfuerzo físico. Además puede acompañarse de otros síntomas tales como: mareo, sudoración y sensación de ahogo. Como varias enfermedades pueden causar estos síntomas, es importante que ante la presencia y persistencia de ellos se consulte al médico antes de 30 minutos, para recibir prontamente un diagnóstico adecuado.
Si los síntomas son diagnosticados como infarto, se debe practicar a la mayor brevedad un electrocardiograma, para definir qué tipo de infarto es y con base en ello establecer el mejor tratamiento a seguir, sea:
- Infarto sin elevación del segmento ST, que corresponde a la obstrucción parcial de la arteria; o
- Infarto con elevación del segmento ST, que implica la obstrucción total de la arteria.
Es determinante que el personal médico precise en cuál de las dos clasificaciones se encuentra el paciente, y le informe al conocer los resultados, puesto que el tratamiento es diferente.
¿Qué atención médica debo recibir antes de llegar al hospital?
Las primeras 12 horas de atención y tratamiento son definitivas en la reducción de muerte por infarto.
Por lo tanto es muy importante que en ese lapso de tiempo el paciente reciba las siguientes intervenciones:
- Atención médica en los primeros 30 minutos después de identificar los síntomas: dolor fuerte que oprime el pecho, que no mejora con el reposo.
- En el sitio de atención (hospital, centro de salud o ambulancia) debe practicarse a la mayor brevedad un electrocardiograma (examen que mide y representa gráficamente la actividad eléctrica del corazón) primero para confirmar si se trata o no de un infarto y luego para clasificarlo según la elevación o no del segmento ST.
- Esta guía recomienda que el personal paramédico de primera atención administre aspirina y nitratos, medicamentos esenciales para evitar que el trombo aumente de tamaño y para disminuir el dolor.
- Si el electrocardiograma clasifica el infarto CON elevación del ST, el paciente deberá ser trasladado inmediatamente a un hospital con los recursos para realizar un cateterismo cardíaco. Si el tiempo y la distancia son impedimentos, se recomienda administrar vía intravenosa medicamento fibrinolítico antes de 12 horas de inicio de los síntomas, idealmente en los primeros 30 minutos. El fibrinolítico desintegra el trombo que está taponando la arteria coronaria para restaurar el flujo sanguíneo y reducir el daño causado al corazón.
-
Si el traslado al hospital se realiza antes de 90 minutos, el fibrinolítico deberá ser administrado en la sala de urgencias.
Si el tiempo de traslado en la ambulancia o el tiempo de espera para ingreso a la sala de urgencias supera los 90 minutos, el personal paramédico entrenado y en contacto con el centro hospitalario, deberá administrarlo idealmente en los primeros 30 minutos de la atención.
- Y además si el electrocardiograma clasifica el infarto SIN elevación del ST, se pueden realizar otros exámenes para conocer mejor el funcionamiento del corazón del paciente.
Con los fibrinolíticos existe el riesgo de sangrado, que aunque es bajo debe considerarse en relación con cada paciente, puesto que puede producir una Enfermedad Cerebro Vascular o derrame cerebral.