• INICIO
  • Pediatría. 36 Nº 3
  • Decisiones de Algunas Madres Adolescentes Afro-Americanas y Latinas sobre la Alimentación Infantil y Prácticas de Amamantamiento

Decisiones de Algunas Madres Adolescentes Afro-Americanas y Latinas sobre la Alimentación Infantil y Prácticas de Amamantamiento

Publicidad

Un Estudio Cualitativo

Liga Internacional de la Leche

P.R. Hannon, S.K. Willis, V. Bishop-Townsend et al.
J Adolesc Health 2000; 26:399-407.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Las madres adolescentes tienen menos probabilidades que las mujeres adultas de iniciar y continuar la lactancia materna, especialmente dentro de algunos grupos. Este estudio fue diseñado para explorar las percepciones sobre lactancia materna entre madres adolescentes Afro-Americanas y Latinas y su influencia sobre las alternativas de alimentación de sus bebés.

En el estudio participaron 35 adolescentes Latinas y Afro-Americanas entre los 12 y los 19 años de edad, primigestantes, que estaban embarazadas en el momento del estudio y con la intención de llevar a término su embarazo, o que habían tenido su parto dentro de los 3 meses anteriores. Entraron al estudio entre enero y junio de 1997, provenientes de dos sitios diferentes en Chicago: un colegio público de secundaria para adolescentes embarazadas o en pos parto, de diferentes estratos socioeconómicos y una clínica comunitaria de libre permanencia que ofrece servicios especializados a adolescentes embarazadas y en pos parto, la mayoría de las cuales son Afro-Americanas. A cada grupo se le proporcionó información sobre lactancia materna.

Este estudio cualitativo incluyó entrevistas etnográficas semiestructuradas que usan cuestionarios desarrollados con base en la literatura actual sobre embarazo y lactancia en la adolescente.

Con respecto al tema de la lactancia se hicieron preguntas sobre conocimientos de lactancia, percepciones y actitudes hacia la misma, influencias sobre la decisión de como alimentar a sus bebés, presencia de apoyo social y también sobre sus experiencias relacionadas con la lactancia materna. Dos grupos especiales, uno compuesto de 7 participantes Afro-Americanas que hablaban inglés y el otro de 7 participantes Latinas bilingües, fueron escogidos para confirmar y ampliar algunos hallazgos de las entrevistas. Esta información fue incluida en la base de datos ATLAS-ti 4 para un análisis cualitativo, codificación, recuperación de texto, manejo intensivo de datos y análisis del contenido.

Publicidad

Casi la mitad de las niñas entrevistadas en el período prenatal planearon amamantar a sus bebés, y de las restantes, el 75% estuvieron indecisas. Más de la mitad de las adolescentes entrevistadas en el pos parto habían intentado al menos una sesión de amamantamiento y 4 de las 7 adolescentes que iniciaron lactancia materna continuaron por lo menos durante 4 semanas.

Las múltiples influencias reportadas por las adolescentes sobre su decisión de cómo alimentar al bebé, se clasificaron en 3 grupos principales: su percepción de los beneficios de amamantar, su percepción de los problemas con la lactancia y las opiniones de las personas. Se encontró que la decisión de amamantar es un proceso dinámico y continuo.

No se encontraron diferencias étnicas en la comprensión acerca de los beneficios de la lactancia. Los beneficios mas comúnmente identificados por las adolescentes fueron el vínculo y “que es lo mejor para la salud del bebé”. Otros beneficios citados fueron mayor coeficiente intelectual en el bebé y la conveniencia. En tanto que más de la mitad de las adolescentes sintieron que el vínculo era un factor importante en la decisión de amamantar, algunas estuvieron preocupadas porque la lactancia podría hacer que el bebé estuviera demasiado apegado a la madre. Las adolescentes que no quisieron amamantar mencionaron los beneficios con una frecuencia menor y además cuestionaron su validez.

Más de la mitad de las adolescentes consideraron el dolor como un problema para la lactancia, mientras que otras se sintieron incómodas con respecto a la idea de mostrarse en público o con respecto al acto mismo de amamantar. Algunas discutieron el uso de la bomba extractora como un método para superar estos obstáculos. También se mencionaron los mitos de la lactancia referentes a la alimentación de la madre y las niñas Latinas mencionaron sus creencias respecto a que sus emociones pueden afectar a la leche materna. Algunas adolescentes enfatizaron algunos inconvenientes tales como no ser capaces de salir a fiestas, caída de los senos y tener que llevar una bomba extractora al colegio.

Todas las adolescentes identificaron al menos a una de las siguientes personas como una influencia notoria en su decisión sobre cómo alimentar al bebé: la madre de la adolescente, los profesionales al cuidado de la salud, amigos, familiares, profesores y el padre del bebé. Además de suministrar información, ellos fueron modelos a imitar y fuentes de estímulo o desestímulo. Sin embargo la intensidad de la influencia no fue por sí misma predictiva de la decisión para amamantar en la medida en que las adolescentes consideraron la decisión como propia de ellas mismas.

Todas las adolescentes que intentaron amamantar experimentaron problemas comunes tales como dolor, dificultades con la posición y con el agarre, fatiga y problemas médicos que interfirieron con la lactancia. Muchas analizaron nuevamente sus puntos de vista previos acerca de los beneficios y de los problemas de la lactancia a medida que intentaron amamantar. Las decisiones de algunas adolescentes se vieron afectadas por el dolor relacionado con la lactancia. Una adolescente describió una pérdida de oportunidades por parte del personal de apoyo cuando ella tuvo problemas con el agarre del bebé al pecho. Otra adolescente que todavía estaba amamantando a las 6 semanas pos parto y que inicialmente no había pensado hacerlo, refirió cómo influyeron en ella para cambiar su mente en el período pos parto el apoyo por parte de su doctor y de su hermana, así como los videos educativos. Muchas adolescentes expresaron su preocupación acerca de los retos de seguir amamantando después de regresar al colegio.

La percepción acerca de la lactancia materna y las influencias que afectan la desición de cómo alimentar al bebé que las madres adolescentes expresaron en este estudio deben servir de ayuda a aquellas personas encargadas del cuidado de la salud y demás personal de apoyo a medida que ellos van discutiendo con las madres adolescentes acerca de las opciones de alimentación de sus bebés y para intentar ayudarlas a ellas a superar las barreras existentes para amamantar.

Resumen publicado en
Breasfeeding Abstracts 2000; 20(2) 14
Traducido por Claudia Betancourt.
Pediatra.

Publicidad

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Madres Adolescentes sobre Alimentación Infantil y Amamantamiento