Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo, Condición Clínica

Publicidad

El niño antes de ir a la casa debe tener las siguientes condiciones clínicas, aún en el caso de que ingrese al programa de madre canguro para bebes pequeños:

1. Médicamente estable
2. Tolerancia nutricional adecuada que permita un crecimiento y desarrollo adecuados
3. Tener la certeza de que en la casa, el medio ambiente familiar, esté adecuado para la recepción del niño prematuro. Se ha estudiado previamente la estabilidad emocional de la familia, que haya o no ingesta de alcohol o drogas y tabaco, relación matrimonial y estabilidad de la pareja
4. Si requiere medicamentos, estos le sean administrados y aplicados de acuerdo a la orden médica
5. Entrenamiento a la madre en los cuidados del niño. El programa de madre canguro tiene un seguimiento diferente

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Hoja de Seguimiento

Teniendo en cuenta estas variables al dar de alta un bebe se le entrega una hoja guía con toda la información anterior y recomendaciones a seguir que implican en forma rutinaria las siguientes medidas (Lógicamente cada niño es individualizado).

  1. Control quincenal con el Pediatra y nutricionista previamente seleccionados por los padres.
  2. Curvas de crecimiento. Cada región debe tener propias.
  3. Tratamiento fisiátrico, ocupacional y de lenguaje.
  4. Valoración oftalmológica y otorinolaringológica de acuerdo a una serie de pautas.
  5. Valoración por otras especialidades pediátricas de acuerdo a la enfermedad de base o a las secuelas y complicaciones presentadas.
  6. Exámenes de laboratorio de acuerdo a la edad del niño, enfermedades asociadas, secuelas, etc. (Va desde un simple cuadro hemático hasta resonancia magnética cerebral)
  7. Interconsulta con psicología, trabajo social, rehabilitadoras y programas especiales (estimulación temprana, nutricional, etc.)
  8. Esquema de imunización con tipo de vacunas y tiempo de aplicación.

En nuestras unidades en forma rutinaria se realiza valoración oftalmológica y otorinolaringológica sin necesidad de solicitarla. A medida que va creciendo iniciamos valoración psicológica

Valoración Oftalmológica

La valoración oftalmológica se realiza en:

RN prematuro menor de 35 semanas de gestación con menos de 1.500 gramos de peso al nacer.
RN que haya requerido oxigenoterapia por más de 7 días de vida.
RN mayor de 1.500 gramos o 35 semanas de gestación quienes reciben oxigenoterapia por más de 30 días.

Publicidad

La primera valoración se hace entre la 4 a 6 semana de edad cronológica. Puede hacerse antes de esta edad, si se han detectado problemas previos

Valoración Audiológica

La valoración audiológica se realiza antes del del 3er mes de vida en RN con:

  1. Historia familiar de problemas audiológicos
  2. Enfermedades presentes en el prematuro que se asocian a perdida auditiva: ejemplo: síndrome de TORCH, etc.
  3. RN con anomalías craneofaciales
  4. RN con peso al nacimiento menor a 1.500 gramos
  5. RN con exsanguinotransfusión por hiperbilirrubinemia
  6. RN que ha recibido durante su estancia en la UCI medicamentos conocidos de ser ototóxicos
  7. RN con meningoencefalitis bacteriana
  8. RN con asfixia al nacimiento o quien recibió reanimación cardiopulmonar avanzada (ventilación con máscara con presión positiva, intubación endotraqueal, etc.)
  9. RN con ventilación mecánica por más de 10 días

Valoración Psicológica

La valoración psicológica la solicitamos en forma temprana utilizando las escalas mencionadas en forma anterior.

Es importante poder clasificar al niño según el grado de deficiencia mental en normal, incapacitado y retrasado en su desarrollo.

El niño retrasado tiene uno o varios de los siguientes:

a. Parálisis cerebral sin importar su severidad.
b. Disminución de visión (agudeza visual corregida menor a 20/200).
c. Pérdida auditiva (pérdida neurosensorial mayor de 30 dB en un oído) y
d. retraso mental severo (índice de desarrollo mental mayor a 3 desviaciones estándar por debajo del promedio.)

El niño incapacitado tiene incapacidad en su desarrollo con un índice de desarrollo mental mayor a 2 desviaciones estándar por debajo de la media. Y el niño normal no tiene ninguna de las alteraciones anteriores.

La anterior clasificación es útil a medida que el niño va creciendo.

Publicidad

El RN tenga o no secuelas de sus padecimientos de base y manejando el concepto de plasticidad cerebral es ingresado en forma inmediata a programas de estimulación temprana por personal especializado. Esta clasificación es útil en edades posteriores.

Examen de Laboratorio

Dentro de los exámenes que se realizan están:

  1. Ecografía transfontanelar. Se obvia si el RN no tiene antecedentes de hemorragia ni de encefalopatía y el control neurológico es normal
  2. Radiología torácica. Permite en el futuro comparar nuevos hallazgos en especial en el RN con enfermedad pulmonar crónica (displasia broncopulmonar)
  3. Cuadro hemático. Permite valorar anemia del prematuro y la necesidad o no de seguir aplicando eritropoyetina recombinante
  4. Calcemia, fosfatemia y fosfatasa alcalina. En especial en el RN menor de 1.000 gramos, quien haya tenido problemas de mala absorción o intolerancia a la alimentación enteral y en el RN que ha recibido soporte nutricional parenteral a largo plazo y en el niño con colestasis hepática
  5. Examen de orina y ecografía renal. En el RN menor de 1.000 gramos o quien haya recibido terapia diurética a largo plazo( furosemida) o procedimientos invasivos( sondas, punciones)
  6. Electrocardiograma. En especial en el RN con enfermedad pulmonar crónica
  7. Pruebas tiroideas
  8. Pruebas para detección de enfermedades metabólicas (tamizajes)

Individualizando cada niño, por lo general se formulan de rutina los siguientes medicamentos:

  1. Hierro y ácido fólico
  2. Vitamina E: 25 unidades día
  3. Multivitaminas
  4. Teofilina oral
  5. Eritropoyetina
  6. Cisapride y proquinéticos. No en prematuro con enfermedad pulmonar crónica ni con cardiopatía

De acuerdo a la evolución, crecimiento y desarrollo, presencia o no de secuelas se amplía el control pediátrico a cada mes durante el primer año de vida.

La fisioterapia la mantenemos todo el primer año de vida.

Asesoría Psicológica

Es vital asesorar en todo momento a la familia y al niño. Para esto existen programas especializados aplicables en especial en familias de niños quienes han quedado con diferentes secuelas

Hojas de salida

Con base en la información anterior es importante que cada institución desarrolle su propia hoja de salida de cada niño con todos los datos inherentes a la enfermedad del niño. Deben añadirse o quitarse otras variables de acuerdo a la epidemiología de cada región.

Bibliografia

  • Bernbaum JC, Hoffman-Williamson MH et al. Primary care of the preterm infant. St Louis, 1991, Mosby year book.
  • Fanaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine- diseases of the fetus and infant. Ed 5, St Louis, 1992, Mosby year book
  • Pomeranz A. Physicial assessment. The pediat Clinic of North America, Philadelphia, 1998, W.B. Saunders Company
  • Hageman JR. Neonatology update. The Pediat Clinics of North America, Philadelphia, 1998, W.B. Saunders Company
  • Forero J. Reanimación cardiopulmonar neonatal. En: Roa J. Urgencias en Pediatría. Cali, 1996, Ed Universidad del Valle. 1 – 39
  • Avery GB, Fletcher MA, MacDonald. Neonatology. Pathophysiology and management of the newborn. Ed 5, Philadelphia, 1999, Lippincott Williams and Wilkins

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo, Condición Clínica