Como Influye el Trabajo Infantil en la Educación Escolar

Esta expresado en la constitución Nacional, articulo 67: “La educación es un derecho de la persona y un servicio publico, que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia. El estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad”6.

También el Código del Menor (Art. 311) estipula la educación como un derecho y una obligatoriedad. “Todo menor tiene derecho a recibir la educación necesaria para su formación integral”6.

Los padres o quienes tengan al menor bajo su cuidado, tienen la obligación de vincularlo a los establecimientos educativos (Código del Menor, Art.312)6.

Los directores de los centros educativos velarán por la permanente asistencia del menor a su establecimiento, procurarán evitar que se presente la deserción escolar e investigarán las causas de las mismas, si esta se presenta (Código del Menor, Art. 313).

Es un estudio realizado en Colombia en el área rural (Vereda el Hato, Municipio de Choachí), se encontró:

  • La mitad de los padres de la familia (55%) consideran el trabajo como un importante factor de aprendizaje de sus hijos5.
  • La tercera parte de los padres (35%) consideran que sus hijos son importantes para la economía familiar.
  • Para la mayoría de los padres (70%) el trabajo es una forma de inculcar a los hijos buenas costumbres5.
  • La tercera parte de los padres (30%) reconoce que el trabajo quita tiempo a los estudios5.
  • La quinta parte de los padres (20%) manifiesta interés en que sus hijos superen un alto nivel cultural, estudiando en el pueblo o en la ciudad5.
  • El total de los maestros opinan que el excesivo trabajo del niño en el campo disminuye su rendimiento académico, por cansancio, ausentismo, no concentración, falta de iniciativa y preferencia de actividades laborales sobre el estudio5.
  • La totalidad de los maestros manifiestan la necesidad del trabajo del niño dadas las condiciones económicas de la familia5.
  • Un alto porcentaje del ausentismo escolar (901%) es por causa del trabajo y un pequeño porcentaje (10%) por enfermedad.
  • Los alumnos que trabajan demasiado presentan bajo rendimiento en las clases5.

 

Se Concluye que el Trabajo Compite Injustamente con el Aprendizaje.

Es un estudio investigativo en proceso, que estamos realizando para la erradicación del trabajo infantil y establecimiento de veedurías ciudadanas para la defensa del menor trabajador, en la localidad 19 de Ciudad Bolívar de Santafé de Bogotá, en cuatro colegios de educación secundaria, entre ellos: LEÓN DE GREIFF, RODRIGO LARA, SAN FRANCISCO Y GUILLERMO CANO (jornada mañana y tarde), los cuales cuentan con una población estudiantil de 4.000 estudiantes, encontramos que de ellos 1.050 (26.25%) son trabajadores.

La mayor cantidad de trabajadores se encuentra concentrada en el rango de 14 a17 años, 566 (53.9%).

Conclusiones

No se trata de proteger los niños de los riesgos sino de erradicar el trabajo infantil en menores de 12 años en el más corto tiempo posible. Además brindar las condiciones para que los mayores de 12 años reciban un salario siempre justo, tengan los mismos o mejores derechos que el adulto y no realicen jornadas de trabajo mayores que las establecidas por el régimen laboral para el menor, y que cuente con un sistema de seguridad social.
Hay consenso general en señalar que el trabajo infantil existe debido a contextos de pobreza y desigualdad que caracterizan a los países de América Latina, por lo tanto mientras no se logre mayor igualdad en la distribución del ingreso y mientras no existan las mismas oportunidades para todos los niños y niñas de nuestras sociedades, el trabajo infantil no dejara de existir. Por lo tanto las políticas mundiales y particulares de los estados deben contemplar la problemática del menor trabajador mediante la unión de las instituciones que trabajan para este fin. La iniciativa del 20/20 que invita a todos los países por termino medio un 20% de la ayuda oficial y el presupuesto nacional, respectivamente a programas sociales fundamentales que incluyan enseñanza primaria y asistencia sanitaria básica, puede contribuir eficazmente a la lucha contra el trabajo infantil.

Bibliografía

  • Unicef. Los niños de la Américas.
  • Código del Menor, Decreto ley 2737 de 1989, artículo 230. Del menor Trabajador en condiciones no autorizadas por la ley. Capítulo 3. Trabajos Prohibidos. Pp 83-87.
  • Salazar M. Significación social del trabajo Infantil. Niños y jóvenes en Colombia de hoy. Memorias del encuentro “Niñez y Juventud”. Una mirada desde la Universidad. Priac-grupo de niñez y juventud. Universidad Nacional. Bogotá, 1995: 2-7.
  • Salazar M. Los niños trabajadores de América Latina. Protección o autodeterminación. Primera Edición. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1990: 19-37.
  • Mancera M. Incidencia del Trabajo Infantil en la educación del escolar rural de la vereda el Hato, Municipio de Choachí. Programa Universidad Abierta. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Universidad Javeriana. Bogotá, 1991: 83-96.
  • Betancur M, Castrillón L, López A, Vélez A. Incidencia de trabajo del Menor en el rendimiento académico. Facultad de ciencias sociales y de educación. Programa Universidad Abierta. Bogotá, 1991: 6-27.
  • IPEC-OIT, UNICEF COLOMBIA, PRIAC Universidad Nacional y otros. Un nuevo siglo sin Trabajo Infantil. Memorias del Seminario Latinoamericano. Santa Fe de Bogotá, D. C.. 1998: 8-350.
  • Salazar M. Panorama del trabajo Infantil en Latinoamérica. Un nuevo siglo sin trabajo Infantil. Memorias del Seminario Latinoamericano. Santa Fe de Bogotá, D. C., 1998: 26-39.
  • Defensoría del Pueblo. Ministerio Público. República de Colombia. Trabajo Infantil. La niñez y sus derechos. Boletín No. 3. Santa Fe de Bogotá, D. C., 1997: 20-5.
  • IPEC-OIT, UNIVEF COLOMBIA, PRIAC Universidad nacional y otros. Menores trabajadores explotados sexualmente en Medellín. Memorias Seminario Latinoamericano. Santa Fe de Bogotá, D. C., 1998: 332-6.
  • IPEC-OIT, UNICEF COLOMBIA, PRIAC Universidad nacional y otros. Programas dirigidos a la erradicación del trabajo Infantil. Memorias Seminario Latinoamericano. Santa Fe de Bogotá, D. C., 1998: 337-42.
  • IPEC-OIT, UNICEF COLOMBIA, PRIAC Universidad nacional y otros. El ICBF y los niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente. Memoras Seminario Latinoamericano. Santa Fe de Bogotá, D. C., 1998. 328-31.
  • Ministerio de trabajo y seguridad social. Plan nacional de acción para la erradicación progresiva del trabajo infantil y la protección del joven trabajador. Segunda Edición. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Bogotá 1995: 21-149.
  • IPEC-OIT, UNICEF COLOMBIA, PRIAC Universidad Nacional y otros. Prostitución Infantil y adolescente en Santa Fe de Bogotá. Memorias Seminario Latinoamericano. Santa Fe de Bogotá, D. C., 1998: 318-31.
  • Régimen Laboral Colombiano, capítulo II Jornada Máxima. Envío No. 186R, 1996: 446.
  • Conferencia Internacional del trabajo. Informe IV. Trabajo Infantil 86º Reunión 1996: 1-15.
  • UNICEF. El trabajo Infanto-juvenil en América Latina y el caribe. Agenda de acción de Oslo. Conferencia Internacional sobre trabajo Infantil Oslo-Noruega, 1997: 3-12.
  • OIT. TRABAJO. Revista de la OIT. 1996, N 15: 8-9
  • Organización Internacional del trabajo. Los Sindicatos y el Trabajo Infantil. El trabajo Infantil en el mundo de hoy. Ginebra, 1996: 19-23.
  • Tápiola K. Reexamen de la cuestión de trabajo Infantil a la luz del establecimiento de normas de la OIT. Ginebra, 1997: 3-8.
  • Defensoría del Pueblo. Niño, niñas y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado. La niñez y sus Derechos. Boletín No. 3, 1997: 8:11.
  • Flórez C, Méndez R. Trabajo Infantil y Juvenil: principales tendencias entre 1992-1996. Centro de Estudios Sobre desarrollo Económico (CEDE), OIT y Programa Internacional para la erradicación del trabajo Infantil (IPEC). Colombia 1998: 2-25.
  • Ministerio de trabajo y seguridad social, sistema general de Riesgos Profesionales. Centro Nacional de Salud Ambiental y Trabajo (CENSAT). Plan indicativo Nacional de Epidemiología social y laboral para niños, niñas y jóvenes trabajadores. Censat, agua viva. Santafé de Bogotá, D. C., 1998: 25-33.
  • Salazar M, clavijo A, Jaramillo J. Floricultura Próspera. ¿Y los niños qué?. Tribuna DNI. Colombia, 1997; N7(3): 7-22.
  • Educación sin fronteras, Fundación Paz y solidaridad, Fundación para la infancia (MENINIÑOS). Global March. Contra el trabajo Infantil. PP: 5-21.
  • Internacional Organisation of Employers. Employers Handbook on child labour. Genova 1998: 1-13.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *