La Letra con Sangre No Entra

La Crianza Humanizada

Boletín del Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia

Editorial

Benjamin Spock, pionero de la Puericultura

A la avanzada edad de 94 años, acaba de fallecer el doctor Benjamín Spock, quien fue, a no dudarlo, el pediatra más influyente de este siglo. Su lucha frontal contra los viejos modelos de la crianza infantil que pregonaban la rigidez disciplinaria a ultranza como elemento fundamental de las relaciones padres-hijos, poco a poco fue impregnando los diferentes estamentos de una sociedad muy conservadora a como lo era la estadounidense de los años cincuenta.

Su obra más reconocida, “Tu hijo”, de la que se editaron, 50 millones de ejemplares en 43 idiomas, era una invitación para los padres sobre la manera de educar a los hijos para que crecieran sin complejos ni traumas, confiando en su propio sentido común. Afirmaba que la autoridad siempre debía existir, pero aplicada en una forma tal que los niños la incorporaran y aprendieran a acatarla sin traumas.

Sus ideas tuvieron grandes detractores y cuando en Estados Unidos surgió el movimiento hippie con su ideología y acciones libertarias, fue atacado durante, pues muchos padres angustiados veían en su ideario el embrión de esta crisis generacional.

Tuvo el valor de revisar periódicamente sus conceptos a medida que la sociedad cambiaba y en no pocas ocasiones fue capaz de retractarse de sus ideas cuando consideró que el paso del tiempo demostró que eran equivocadas.

Fue un gran pacifista y con frecuencia encabezaba los desfiles por las calles de Nueva York, en contra de la guerra.

Perdurarán muchas cosas de “mister Spock”, como cariñosamente se le llamaba. Entre ellas, es necesario recalcar su inmenso amor por los niños que le llevó a rechazar permanentemente el castigo corporal, el sufrimiento espiritual y desplazamiento emocional a que son sometidos muchas veces, quien lo creyera, con la pretendida intención de educarlos bien.

ÁLVARO POSADA DÍAZ
JUAN FERNANDO GÓMEZ RAMÍREZ
HUMBERTO RAMÍREZ GÓMEZ

Dra. Carmen Escallón Góngora
Pediatra, Terapeuta de Familia
Docente de una Universidad de Cartagena

Albert Camus escribió a su maestro de último año de primaria, en 1957, poco después de recibir el Premio Nobel de Literatura, una carta que revela todo el amor y la intensidad de vínculo afectivo entre los dos y corrobora como este maestro quedó dibujando en el alma de Camus. Este maestro contribuyó a que el Albert niño, se construyera a sí mismo de una forma diferente a como se hubiera esperado, porque Camus fue niño rodeado de miseria económica y social, con una familia de inmigrantes en Argelia, una abuela maltratadora, una madre selenciosa y un padre fallecido en la guerra, poco después de su nacimiento. Pero este maestro de la última clase de primaria, logró reemplazar al padre, poniendo todo su empeño en modificar el destino de este niño.

¿Cuántos hombres y mujeres en nuestro país pueden afirmar plenamente que so maestros? ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de educación en la infancia colombiana?.

Así como el maestro amoroso contribuye a la formación del ser, de un niño o niña en la democracia, en el respeto y en la ternura, un profesor tirano, dominador y violento, destruye dimensiones tan sagradas en la infancia, como su autoestima, su confianza, su inocencia; no importa que esta violencia se ejerza de una manera sutil, casi imperceptible.

Para trabajar en el proceso educativo con niños y niñas, es necesario que el adulto que ejerza esta función comprenda que su labor no es la de un fabricante sino la de un partero; es la de estar allí, en la cotidianidad, no enseñándole filosofía, sino a filosofar, no operaciones matemáticas de memoria, sino a entender esta ciencia.

Estar allí con paciencia esperando que el fruto nazca, estimulando en el respeto, apoyando en las dificultades, trabajando en la lúcida, con la ternura y el amor; creando así el único espacio posible para construir el sujeto humano. Deberá tener claro que el proceso educativo es un acto de amor, y como todo acto amoroso, se construye en el respeto, en aceptar las diferencias de cada niño y de cada niña, en saber que dentro del estímulo y dentro del juego todo es posible.

Cuando este proceso deja de ser un acto amoroso, la mano del docente deja de ser seda para convertirse en garra y aparece entonces la relación de posesión, de denominación, de anarquía dando paso a la enfermedad más grave para la infancia: el miedo y el desamor.

Los maestros y maestras deben empezar a clarificar la gran diferencia que existe entre la formación humana de la infancia y la capacitación a la infancia. La primera se refiere al desarrollo del niño y de la niña como personas; para lograr ser seres capaces de vivir socialmente en forma deseable, para que aprendan el respeto por sí mismo y el respeto por el otro; para que sean capaces de decir sí o no, desde sí mismo; para que sean libres de sí mismos, con gran capacidad de colaboración. La capacitación se refiere a la adquisición de habilidades y conocimientos.

Las dos tareas son necesarias, pero si un niño o una niña consiguen la formación humana, pueden aprenden cualquier cosa y adquirir cualquier habilidad.

Formas de Violencia en la Escuela

La violencia escolar se puede ejercer de manera sutil o de forma evidente; indiscutiblemente cada vez es menos frecuente el uso de golpes con regla, de gritos, de castigos en el cuarto oscuro, de arrodilladas en el patio a pleno sol; pero en su lugar ha surgido una violencia casi artística, una violencia sutil, que lacera, que daña, que confunde a la infancia y a la familia misma: una frase irreverente hacia el menor; no entender que debe ir al baño, no dejarlo comer porque no es la hora (en el caso de los niños y niñas escolares), prohibirles que digan lo que sienten, prohibirles que hablen, que se muevan, amenazarlos con el rector, con la evaluación, con los padres, con Dios y en fin, con todo lo que se tenga a mano. Impedirles el juego, que se expresen emociones y sentimientos, etcétera.

A continuación se verán, a manera de ejemplo, algunos de los muchos modos posibles de violencia en la escuela.

Violencia relacionada con cuestionamiento del ser

¡Viviana eres perezosa, estoy decepcionada de ti!

Una maestra que pronuncia esta frase está lesionando a esta niña en su ser y no está cuestionando el hacer de Viviana.

Si la maestra eligiera decir: ¡Viviana, hoy estuviste distinta en clase, estoy preocupada por esto! ¿Quieres hablar de ello?, la maestra estaría respetando la integridad del ser de Viviana y estaría hablando acerca de su hacer. Corregir o cuestionar el ser de un niño o una niña, lo enajena, lo violenta, porque es cuestionar o tratar de corregir a un niño o a una niña porque es blanco o negro o porque tiene la nariz larga. La corrección o cuestionamiento del hacer no lo enajena porque no toca la identidad o singularidad el menor.

Los maestros y maestras deberían abandonar expresiones como: “árbol que crece torcido, nunca su rama endereza” “eres un vago”, “genio y figura desde la cuna la sepultura”, “no seas así”, etcétera. Estas expresiones atacan el ser y olvidan que el hacer del ser humano tiene que ver con las relaciones o interacciones que tengan consigo mismo y con su entorno y con las relaciones que tiene el entorno con él.

Violencia relacionada con la limitación del juego

¡Elkin, como te atrasaste en el dictado, no podrás salir el recreo y continuarán escribiendo las plantas que te puse de castigo!

El juego es una sagrada actividad, que alimenta la psiquis, el espíritu y el cuerpo de la infancia. El ambiente lúdico es un ambiente hipnótico en el que todo aprendizaje es posible. Por medio del juego los niños y niñas pueden resolver las crisis de su desarrollo, las crisis familiares, las crisis sociales y morales, el juego es sanador he heridas y borrador de algunas cicatrices; además, permite la creación de mundos.

Los niños y las niñas consideran los juguetes u objetos con los que juegan, no como son realmente, sino como los necesitan. Durante el jugar establecen ritmos verbales y corporales, crean su conciencia corporal operacional, por medio de tocar y ser tocados. Además, en esta actividad, aumentan en su sangre sustancias llamadas neurotransmisores, uno de los cuales es la endorfina, que permite sentir bienestar, alegría, disminuir los temores, la tristeza y el estrés.

El espacio de juego de la infancia es su espacio de existencia; al jugar en compañía se trabaja en la formación de su conciencia colectiva, se agiliza su socialización. En los juegos en los que los niños y niñas se mueven y se desplazan, se estimulan sus núcleos de crecimiento, madura su lateralidad, se convierte en físicos al construir el tiempo y el espacio.

Es muy común que los maestros castiguen a los niños y niñas limitando el juego, procedimiento que los violenta de muchas maneras, al impedirles utilizar el alimento espiritual.

Violencia relacionada con el espacio físico

¡Jorge, te estás distrayendo mirando para atrás. Estás castigado: Tendrás que hacer aseo en el recreo!

Es frecuente que niños y niñas deban estar en un espacio físico reducido para la cantidad de estudiantes, con una disposición de sillas creada por la mano de algún maestro medieval, de tal forma que los estudiantes, excepto los de la primera fila, deberán todo el año ver las nucas o región posterior de las cabezas de sus compañeros, sin permitirles mirar a los ojos porque es un acto de indisciplina o levantarse de la silla donde deben estar quietos por más de 40 minutos.

Es necesario y urgente crear nuevos escenarios de comunión, maestro(a)-estudiante, escenarios que tengan por techo el cielo donde el verde sea el color predominante, donde el viento acaricie y disponer los asientos en forma circular, lo cual evitaría ciertas estructuras de poder y jerarquías especiales.

Violencia en relación con el desconocimiento de entorno del niño(a)

¡Lucía, no es mi problema que no tengas escritorio para estudiar no que tu padre sea un borracho. No trajiste la tarea y serán castigada por ello!
La manera de resolver los conflictos escolares no siempre es la más adecuada, convirtiéndose el maestro(a) muchas veces es un amplificador de la violencia familiar y escolar.

El día que las maestras y maestros de Colombia, dejen de mirar el proceso educativo y el rendimiento escolar y se detengan a mirar niñas y niños, con el conocimiento real de cada edad, niños y niñas con crisis propias, con temores, con fortalezas, con dificultades, con familias amorosas y facilitadora de su crecimiento físico, emocional, espiritual y social, pero también con familias violentas y destructoras.

El día que entiendan que la infancia tiene ritmos biológicos como alegría, el sueño, el hambre, el aprendizaje y otros. El día que miren a los 40 años y niñas del aula no como seres homogéneos, como si fueran 40 envases de gaseosa, sino como seres diferentes, con características y singularidad única. El día que miren que el proceso del aula es un acto de amor. El día que se sientan ellos crecer con cada estudiante y con cada experiencia.

¡Ese día, querida sociedad civil. Ese día, cesará la violencia en la escuela y dejaremos de firmar tantos estériles acuerdos de paz!.

Una Propuesta

Se está intentando la paz en nuestro país; el aula es un espacio en el que existe una interacción de comunicación entre un maestro o maestra y de niños y niñas de casi unas 1.440 horas anuales. Este tiempo alcanza para establecer un ambiente de intimidad amorosa en el que se respeta la singularidad de docente y estudiante; en el que cada día se una experiencia nueva para alimentar el espíritu; en el que se establezca la superación y la lealtad, estimulando permanentemente el respeto por el otro y el respeto por sí mismo; en el que se respeta la libertad de cada uno; en el que se trabaje en la adquisición de una sana conciencia individual y colectiva; en el que se dé valor a trabajar en grupo, a cooperar; en el que se logre un semillero de seres autónomos; en el que se establezcan mecanismo para incluir la familia en el fortalecimiento de la ternura, del respeto, de la equidad; en el que se entienda que la paz no es la ausencia de conflictos, sino la capacidad de resolverlos sin destruir al otro, sin negar al otro.

O por el contrario, se puede hacer de cada aula colombiana una escuela de guerra, en la que se aprenda la estratagema, para salir luego al campo familiar y social con una cultura de guerra en la conciencia de cada menor.

En la búsqueda de paz la escuela colombiana tiene la palabra… Es el momento para que esos muchos maestros y maestras amorosos, esos mucho jardineros, esos que saben que el papel de humilde jardinero experto es el de sembrar muchas semillas y, tener paciencia, esperando lentamente que éstas germinen, comprendiendo que unas pocas puedan secarse y morir, pero que muchas, parirán una planta; que cada planta tiene un ritmo distinto de crecimiento, cada hoja una colaboración diferente; pero este jardinero enaltecerá su espíritu al contemplar su jardín y se embriagará muchos más de esta felicidad, cuando deguste el fruto.

Sí, es el momento de que estos jardineros y jardineras inviten, ya sin temor, a los demás, a lograr una educación en el respeto y en el amor y les informen a ellos y ellas y al resto de la sociedad, lo que ellos, la infancia y nosotros sabemos; ¡que la letra con sangre no entra!

“Detrás de cualquier cambio social, de cualquier revolución, lo único realmente importante es el tipo de hombre que resultará de ello”.
Antoine de Saint-Exupéry

XXI Congreso Colombiano de Pediatría

Boletín Informativo No. 1
Santiago de Cali, Diciembre de 1998

Introducción

En la pasada asamblea de la sociedad Colombiana de Pediatría, se le asignó a Cali la sede XXI CONGRESO COLOMBIANO DE PEDIATRIA, responsabilidad que invitamos a compartir par el éxito del evento.

Con este primer Boletín Informativo la Sociedad Colombiano de Pediatría, Regional Valle del Cauca, inicia una publicación informativa a los Pediatras de todo el país, sobre la organización del XXI Congreso Colombiano de Pediatría, que se realizará en la ciudad de Cali, del 28 al 31 de Octubre de 1999.

Publicaremos y distribuiremos el Boletín informativo, cada tres meses (Febrero, Mayo y Agosto), con temas de interés relacionados con el Congreso y sus avances, para que estemos bien informados de que se planea, tanto en lo científico como en lo social y podamos intercambiar inquietudes.

Invitación

Hacemos una cordial invitación a nuestros colegas Pediatras en ejercicio y en entrenamiento; y a los demás miembros del equipo de profesionales que velan por la salud del niño colombiano, para que asistan al congreso y además para que inscriban trabajos de investigación y concursen.

Boletín Informativo No. 2

Santiago de Cali, Marzo de 1999-04-30

¿Cómo Va el Congreso?

Hasta la fecha hemos confirmado la asistencia de un selecto grupo de profesores invitados para los diferentes simposios.

Profesores extranjeros

Profesores Extranjeros

Profesores Nacionales

Profesores Nacionales

OTROS SIMPOSIOS

Vacunas
Hemato-Oncología
Neurología
Inmunología
Ventilación Mecánica (Respiradores)
Toxicología
Oftalmología
Adolescencia
Cirugía Pediátrica
Anestesia
Ortopedia
Biotecnología en
Enfermedades Metabólicas
Salud Oral Salud Mental

CURSOS PRECONGRESO

Enfermería
Terapia inhalada
Neumología Práctica
NutriciónNeumología Práctica
Nutrición

PLENARIA

Pediatría Social
Afecto
Ética
El niño y el estado

Posters

Guías para la presentación de Trabajos libres en “Posters” y para el concurso.

1. El resumen no debe tener más de 400 palabras, escritas e espacio sencillo y la letra de 12 puntos de tamaño. Se utiliza abreviaturas haga la explicación pertinente.

Organice su resumen de acuerdo con la información presentada a continuación:

A. Título: Coloque el título en mayúscula. Apellidos e iniciales de los nombres de los autores.

Subraye únicamente del autor que presentará el trabajo. Incluya el nombre de la institución y la ciudad. No coloque grados, ni títulos, ni direcciones.

B. Objetivos: Enuncie la hipótesis y describa el (los) objetivo(s) del estudio.

C. Material y Método: Universo estudiado, lugar donde se realizó el estudio, población, tipo y número de pacientes incluidos, mediciones, variables y métodos para evaluarlas.

D. Resultados: En términos numéricos. Las tablas y gráficas deben ser simples y de lectura fácil. Describa el principal resultado del estudio.
E. Discusión: Discusión de los hallazgos principales y secundarios haciendo las comparaciones respectivas con datos de la literatura nacional e internacional.

F. Conclusiones: Describa solamente las conclusiones que están sustentadas con los resultados del estudio y su posible aplicación clínica.
Area utilizable 100 cms de ancho por 150 cms de alto, utilice tamaño de letra que sea legible a uno o dos metros de distancia. El tamaño de la letra del título deben ser 10 cms.

El trabajo de investigación debe mencionar la certificación del respecto comité de ética de la facultad o escuela y universidad o sociedad científica que respalda la realización del mismo.

La fecha límite para la recepción de los trabajos de investigación para los premios de los mejores trabajos por especialidad y los resúmenes para presentación en “posters” es Julio 31 de 1999. Los trabajos que no cumplan los requerimientos del Comité Científico del congreso serán rechazados y retirados.

Actividades Sociales

Durante el Congreso tenemos especial interés en que se realice un encuentro de egresados de las diferentes escuelas de medicina que tienen programas de post-grado en pediatría.

Esta será una magnifica oportunidad para encontrar nuestros amigos dónde y que están haciendo por lo tanto comuníquese con nosotros para decirnos a que escuela pertenece y si puede enviarnos los nombres de los compañeros de promoción para ir organizando este gran evento.

Además habrá cóctel de inauguración octubre 28, fiesta de clausura octubre 31 y excelente programa social para las(os) acompañantes.

Todas las sugerencias con relación a la organización del evento serán bien recibidas.

COORDINADORES

Comité Científico
Dr. Julio Cesar Reina
Comité Financiero
Dr. Carlos Stack G.

Comité de Divulgación y Prensa

Dr. Camilo Gómez
Dr. Eder Villamarín
Dr. Otto Calderón
Dr.Cesar Villamizar

Coordinadora General
Dra. Melba Franky de Borrero
Carrera 26ª No. 3-52 – Santiago de Cali
Teléfono (092) 558 2044 Faz: (092) 558 5233
Mhacan@hotmail.com

Anterior Siguiente

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *