Resultados de Trabajos experimentales en animales, en ortopedia y traumatología

Luego de la búsqueda realizada se encontró que entre 1986 y 2000 se presentaron en Congresos de la Sociedad de Ortopedia 774 trabajos; de estos, 40 (5,2%) correspondieron a experimentos realizados con animales, 25 (62,5%) de los cuales se publicaron en la revista de la SCCOT antes de marzo de 2001 (Gráfica 1); existen dos trabajos pendientes de publicación que se excluyeron del análisis por estar en proceso editorial.

Al aplicar los criterios de exclusión a los 25 trabajos publicados se eliminaron dos más, uno por ser la descripción de una técnica quirúrgica (17), y el segundo por corresponder a un protocolo sin resultados, cuya segunda parte no ha aparecido publicada (28).

Experimentos realizados con animales, trabajos SCCOTGráfica 1.

En consecuencia, el presente trabajo es el resultado del análisis de los 23 artículos de investigación en animales, 10 libres1,2,3,4,5,11,18,24,26-27,31 y 13 de ingreso6,20,12,13,14,15,16,19,21,25,30,33,36 presentados en los congresos nacionales y publicados en los últimos 15 años (Gráfica 2).

Trabajos experimentales en animalesGráfica 2.

Por entrevista telefónica o personal de 37 de los 40 autores principales, se estableció que solamente un trabajo fue publicado en un revista diferente a la de la Sociedad. 18 Dicho artículo aparece en Orthopaedic Transactions de febrero de 1995 y en el Journal of Orthopaedic Research de abril de 1994.

Evaluación metodológica

Se aplicaron la escala de la SCCOT y la escala metodológica de Rochon32 a los artículos publicados en la Revista de la Sociedad. Los resultados se presentan como el porcentaje obtenido en relación con el máximo considerado por la escala. La mediana de los trabajos con la escala metodológica fue de 17,5%, con un rango de 5,3% a 84,6%.

Si se analizan los resultados para los trabajos publicados hasta 1994 y se comparan con los del período posterior, se encuentra que la mediana tendió a mejorar, pasando de 15,75% a 29,8%; sin embargo esta diferencia no fue significativa al aplicar la estadística no paramétrica de Mann-Whitney (p= 0,3095 > 0.01).

La mediana de los puntajes de la escala SCCOT fue de 55 con un rango de 17 a 88. Esta calificación mostró una tendencia similar a la observada en la escala anterior, los puntajes pasaron de 51,5 a 63. Sin embargo, esta diferencia tampoco fue estadísticamente significativa (p=0,09 >0,01) (Tabla 1).

Tabla.1 Puntajes Valoración Metodológica Comparación períodos 1986-2000

Puntaje

Período

 % del máximo posible  

Total

1986 -1994

1995 – 2000

p

Escala metodológica

17.5

15.75

29.8

0.30

Escala SCCOT

55

51.5

63

0.090

Puntajes de la evaluación metodológicaGráfica 3.

En la gráfica 3, que ilustra los puntajes de la evaluación metodológica, se observa como a pesar de la tendencia a la mejoría en las calificaciones, persiste una gran variabilidad en los puntajes. La mayoría de los estudios reciben un valor bajo con esta escala. Hay que anotar que una publicación muestra resultados excepcionalmente altos (84,6%) en relación con lo observado en el resto de la cohorte.

Diferencias de los puntajes de la SCCOTGráfica 4.

En la gráfica 4, diagrama de cajas que ilustra las diferencias de los puntajes de la SCCOT en los dos períodos, se observa una disminución en la variablidad de las calificaciones en el segundo período dada principalmente por la disminución de los valores bajos.

En ambas gráficas llama la atención el hecho de que los rangos intercuartiles (25% a 75%) de cada período coinciden ampliamente. Lo anterior explica el por qué a pesar de la mejoría en los puntajes de la medianas no existe diferencia estadísticamente significativa.

Correlación de las calificaciones con el tiempo

Se analizó si con el transcurrir de los años se modifican en forma predecible los resultados de las evaluaciones. Para lo anterior se midió la correlación entre la fecha de presentación de los trabajos y las calificaciones en las escalas.

Resultados de las evaluaciones de SCCOTGráfica 5.

Resultados de las evaluaciones de SCCOT - correlaciones
Gráfica 6.

En las gráficas 5 y 6 se observa que hay una tendencia a la mejoría de los valores obtenidos.

Sin embargo, la correlación entre el tiempo y las calificaciones metodológicas no es significativa al aplicar el índice de correlación no paramétrico de Spearman (p= 0,278 >0,05). Por el contrario, la correlación entre el tiempo y las calificaciones SCCOT fue significativa (p=0,031< 0,05).

Correlación entre las calificaciones de los dos métodos

Correlación entre las calificaciones de dos métodosGráfica 7.

En la gráfica 7 se observa la correlación positiva entre los valores de las escalas empleadas. Es decir que existe correspondencia en los puntajes asignados por los dos métodos, a un mismo estudio. Esta correlación es significativa , Spearman 0,593 (p= 0,003<0,05). Si se evalúa cada trabajo en forma individual, se observa que, en general, los valores de la escala SCCOT son mayores que los de la escala metodológica.

Evaluación ética: Gráfica 8A. Gráfica 8B. Gráfica 8C. Gráfica 8D. Gráfica 8E. Gráfica 8F.
Justificación de la pregunta en experimentos en animales Justificación del modelo experimental en animales Explicación relevancia clínica experimentos en animales Descripción del manejo interoperatorio experimentos animales Descripción del manejo POP experimentos en animales Descripción del método de sacrificio - experimentos animales

En la gráfica 8 (A-F) se aprecia el porcentaje de trabajos en los que los 6 criterios éticos estaban consignados. Mientras que la justificación de la pregunta y del modelo experimental estuvo presente en el 87% de los estudios, la descripción del manejo POP y el método de sacrificio solamente en el 17%.

La explicación de la aplicación clínica fue consignada en el 78% y la descripción del manejo anestésico intraoperatorio en el 83%. Al evaluar si existían cambios en estas dimensiones comparando el período previo a 1994 con los años recientes no se encontró mejoría. Para evaluar esta asociación se aplicó la estadística de Fisher que mostró que la asociación no es significativa (p>0,05).

Discusión

El número total de 774 trabajos presentados en los congresos de la SCCOT en los últimos 15 años es realmente alto, quiere decir que en promedio se presentan más de 50 trabajos por año. El 5,2% de este gran total corresponde a trabajos de investigación con animales, 40 en total, para un promedio cercano a 3 por año; llama

positivamente la atención que el porcentaje de publicación es del 62,5%, aunque sólo uno fue publicado internacionalmente.

La discusión sobre la evaluación metodológica puede dividirse en dos, puesto que aunque hay una concordancia excelente entre las calificaciones de las dos escalas, es claro que las dos miden aspectos diferentes.

La escala de Rochon32 está especialmente diseñada para trabajos experimentales por lo que le da toda la importancia a la metodología de investigación, el 50% de la escala se refiere a las técnicas de aleatorización de la población, y al cegamiento de las personas que realizan las intervenciones y que evalúan los resultados. Con lo primero se asegura una distribución uniforme de los animales en los dos grupos para hacerlos comparables y evitar sesgos de selección, con lo segundo se controlan los sesgos del observador.

La ventaja metodológica de aleatorizar es incuestionable a menos que se trate de comparación entre grupos de animales monoclonales, como ratas de laboratorio, por esto en aquellos trabajos en que estas se utilizaron no tuvimos en cuenta este ítem.18,21 Los puntajes bajos obtenidos en los aspectos previos implican que el estudio en particular estuvo expuesto a sesgos.

Aproximadamente un 30% del total de la escala está dado por aspectos estadísticos básicos que incluyen cálculo del tamaño de la muestra, definición de pruebas estadísticas adecuadas, valores de “p”, intervalos de confianza y calidad del análisis estadístico. Un buen manejo de este 30% permite controlar la posibilidad de que el azar sea el responsable de los resultados.

Los puntajes obtenidos por esta escala son bajos (Media 17,5%). A pesar de que es alentador observar una tendencia a la mejoría al pasar la media de 15,75% en el período inicial a 29,8% en el segundo período, los estudios aún no presentan cifras que pudieran ser consideradas como aceptables. Una calificación inferior al 30% en la dimensión metodológica es muy baja y compromete en forma clara la calidad de los resultados al no controlar los sesgos y el azar.

No es difícil mejorar estos puntajes, considerando aspectos metodológicos y estadísticos relativamente sencillos como son la aleatorización, el cegamiento, el cálculo del tamaño de la muestra y el análisis adecuado de los datos. De esta forma los trabajos de investigación en animales estarían por encima del 80% en esta calificación metodológica.

La escala de la Sociedad le da valor a cada uno de los aspectos de un protocolo de investigación, desde el título hasta las conclusiones. Los puntajes de esta calificación fueron un poco más altos que los obtenidos con la primera escala, la media de 55 puntos muestra igualmente la posibilidad de mejoramiento en los trabajos.

Las principales deficiencias se observaron en los puntos de objetivos, hipótesis, material y métodos, resultados y conclusiones; con frecuencia se observó una disparidad entre una primera parte del trabajo muy bien planteada, con descripción detallada de los métodos y una presentación muy limitada de los resultados, con conclusiones difíciles de sustentar con la información consignada.

La escala ética mostró resultados bastante uniformes durante los 15 años del presente análisis, no evidenciando cambios al comparar los dos períodos. Se presentaron calificaciones muy altas en lo referente a la justificación de la pregunta de investigación y del modelo de experimentación animal, satisfactorias con respecto a la relevancia clínica y a la anestesia durante el procedimiento y muy bajas en aspectos como manejo analgésico postoperatorio y descripción de métodos de sacrificio.

En conclusión, el presente estudio refleja el entusiasmo de nuestra comunidad ortopédica por la investigación y el gran esfuerzo logístico, de tiempo y económico que implican los estudios con animales. La tendencia hacia una mayor rigidez metodológica debe consolidarse con la inclusión rutinaria de los aspectos básicos mencionados.

Sería imperdonable desaprovechar el inmenso potencial de nuestra Sociedad y los recursos limitados en investigación animal, con trabajos que tuvieran una validez científica cuestionable, o lo que sería más grave, que teniéndola, no fueran aplicables a los seres humanos. El primero de los aspectos éticos que debe tenerse en cuenta en este tipo de trabajos es la trascendencia de la pregunta.

Esta trascendencia está dada por la necesidad de responder a un interrogante sin respuesta, o con respuesta incompleta, controvertida o poco creíble en la literatura y por la capacidad de extrapolar los resultados a los seres humanos, es decir la relevancia clínica. La combinación de una buena pregunta con una respuesta científicamente fuerte, obtenida cumpliendo las normas éticas de manejo de animales y aplicable en la clínica es la mejor razón para continuar este gran esfuerzo generado hace años.

Agradecimientos

A Nohora Luz Gutiérrez, Stella Parada y Francisco Rojas por su interés y ayuda en la recolección de los datos archivados en la biblioteca de la Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología.

Bibliografía

1. Amorocho O, Morales M. Injertos óseos en defectos osteoperiósticos largos. Experimento. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología 1988; 2 (1): 19-28.
2. Arango N, Restrepo C. Formación ósea mediada por mineral de hidroxiapatita. Estudio experimental en conejos. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología 1994; 8 (1): 33-48.
3. Bonilla A, Pinaud R, Cardenas C, Gallego F. Comparación osteointegradora entre dos tipos de implantes coralinos de diferente porosidad. Trabajo experimental en conejos. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología 1999¸ 13 (3): 275-84.
4. Borrero L. Estudio comparativo de diversos materiales de sutura de piel y cápsula articular en caninos. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología 1989; 3 (2): 81-6.
5. Carrillo G, Navas J, Amorocho O, Diaz L. Injertos de medula ósea por aspiración para el tratamiento de defectos óseos. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología 1989. 3 (1): 21-8.
6. Caicedo F, Alonso G. Comportamiento del periostio en medio articular y diseño de un expansor de periostio en conejos. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología 1987;1 (1): 9-18.
7. Cohen C. The case for the use of animals in biomedical research. N Engl J Med 1986; 315 (14): 865-70.
8. Cotton P. Animals and science benefit from “replace, reduce, refine” effort. JAMA 1993; 270 (24): 2905-7.
9. Cowell H. Management of postoperative pain in animals used in research. J Bone and Joint Surg, 81-A (6): 751, 1999.
10. Emanuel E, Wendler D, Grady C. What makes clinical research ethical? JAMA, 283 (20):2701-2711, 2000.
11. Galvis A, Barrios G. Efectos de la L-metildopa en la consolidación de las fracturas caninas. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 4 (1): 79-84, 1990.
12. Garcia A, Pardo C, Muñoz E. Aloinjertos de cartílago articular inmaduro. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 14 (3): 214-217, 2000.
13. Gomez A, Turriago C, Jimenez M. Epifisiodesis química con Quimopapaina intrafisiaria: modelo experimental en conejos. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 10 (3): 217-222, 1996.
14. Gomez C, Lopez J, Fagua O, Leal C. Aloinjertos meniscales; estudio experimental en perros. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 11 (1): 59-68, 1997.
15. Guerrero S, Palacios N, Rebeiz G, Pesantez R, Barrera J. Reducción indirecta y fijación con placa con invasión mínima de fracturas de tibia en modelo animal. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 13 (3): 270-274, 1999.
16. Gutierrez M, Jimenez P, Carrillo G, Soto C. Aloinjertos osteocondrales, comparación de diferentes métodos de preservación en un modelo animal. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 4 (3): 275-284, 1990.
17. Hernandez C,Vargas V, Zapata J. Criopreservación del cartílago fisiario. Un estudio experimental en conejos. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 6 (3): 231-248, 1992.
18. Leal C, Hipp J, Glastone S, Hayes W. Caracterización biomecánica e histológica de metástasis óseas inducidas experimentalmente. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 9 (2): 55-64, 1995.
19. López R, Gamarra R, París M. Cicatrización de lesiones de cartílago articular, efecto de la glucosamina. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 11 (2): 120-126, 1997.
20. Llinas A, Navas J, Botero P. Reemplazo articular patelofemoral canino. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatologia, 2 (1): 13-18, 1988.
21. Mendez C, Restrepo Y, Sutachan J, Alzate L, Hurtado H. Cámaras de silicona como injerto nervioso. Análisis de la especificidad de regeneración del nervio peroneal o tibial. Estudio experimental en ratas. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 13 (3): 285-292, 1999.
22. Metzler M.: Animals in research: many alternatives exits. JAMA, 261 (5): 785, 1989.
23. Miller M.: Experiment on animals. Br Med Journal, 299:1238-9, 1989.
24. Morales M, Andrade R, Roselli P, Restrepo A. Respuesta del cartílago articular y meniscal a la acción del CO2 láser en rodillas de conejo. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 8 (3): 203-211, 1994.
25. Ochoa G, Lombana A, Zapata J. Efectos del ácido hialurónico en la cicatrización de lesiones del cartílago articular de la rodilla
del conejo. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 9 (3): 53-64, 1995.
26. Ochoa del P. G, Ochoa del P. D, Forero A, Riaño C. Homoinjerto de ligamento cruzado anterior en rodilla canina. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 4 (1): 69-78, 1990.
27. Ochoa del P. G, Ochoa del P. D, Forero A, Riaño C. Homoinjerto de ligamento cruzado anterior en rodilla canina. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 4 (2): 165-176, 1990.
28. Quiñones A, Sanguino G, Rico A. Cultivo in vitro de condrocitos y reparo de superficies articulares animales. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 4 (3): 253-274, 1990.
29. Ralston H. The use of animals in biomedical research. Arch Intern Med, 148 (8): 1710-1,1988.
30. Restrepo Y. Injertos nerviosos utilizando biotubos de dexón reabsorbibles. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 10 (1): 65-70, 1996.
31. Restrepo Y. Injertos nerviosos de tubos perineurales vacíos vascularizados en la reparación del nervio periférico. Estudio experimental en conejos. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 11 (3): 203-212, 1997.
32. Rochon P, Gurwitz J, Cheung M, Hayes J, Chalmers T. Evaluating the quality of articles published in journal supplements compared with the quality of those published in the parent journal. JAMA, 272 (2): 108-113, 1994.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *