Métodos Estadísticos: Osteotomía Valguizante Proximal Autobloqueante de Tibia

Para el procesamiento estadístico se utilizó el programa STATA 3.0 y se realizaron los siguientes procedimientos:

1. Análisis univariado de cada una de las variables, y se calcularon las distribuciones de frecuencia, medidas de tendencia central y la variablilidad (promedio y la desviación stándard según el caso).

2. Análisis bivariado: el resultado (efecto) se evalúo de la siguiente manera:

a. Dolor: se utilizó la prueba exacta de Fisher con un nivel alfa de 0.05.
b. Tiempo de consolidación, el tiempo de recuperación del arco de movilidad y de ambos grupos se analizó utilizando la prueba t de Student para dos muestras independientes, con tamaños diferentes y con varianza diferente, con un nivel alfa de 0.05.
c. Para el grado de corrección de varo a valgo del ángulo femorotibial se evaluó de la siguiente manera:

Antes y después: dentro de cada grupo se evaluó el grado de corrección del ángulo femorotibial antes y después del procedimiento, utilizando la prueba t de Student para muestras pareadas con un alfa de 0.05.

Entre grupos: se calculó para cada paciente el número de grados de cambio de varo a valgo a manera de ejemplo:

 

varo pre-Qx

valgo post-Qx

grados corrección

Paciente 1
Paciente 2

4
5

4
5

8
10

Paciente 1
Se comparó el promedio de grados de corrección de cada grupo por medio de la prueba t de Student para muestras independientes con un alfa de 0.05.

d. Otras variables: con el fin de evaluar la comparabilidad de los grupos se contrastaron los datos de edad y tiempo de seguimiento con la prueba t de Student con un alfa de 0.05.

Nota: Para las pruebas estadísticas la hipótesis de nulidad (Ho) la no diferencia significante en el efecto (resultado) logrado entre las dos técnicas quirúrgicas.

Aspectos éticos

Se explica a cada uno de los pacientes, en qué consiste la artrosis de rodilla asociada a genu varo, las alternativas de tratamiento y las ventajas y desventajas derivadas de cada uno de ellos. Los investigadores nos comprometemos a aclarar cualquier duda o inquietud que surja durante el tratamiento del paciente, acerca de riesgos, beneficios y métodos alternativos. En el momento en que el paciente lo desee, tiene la libertad de retirarse de la investigación.

Durante el tiempo de hospitalización en los controles posteriores en consulta externa, estaremos informando acerca de los resultados del tratamiento y del estudio. Nos comprometemos a mantener en secreto profesional, la información relacionada con la privacidad del paciente y familiares. La institución se compromete a cubrir los costos de tratamiento que se deriven de perjuicios relacionados con la investigación.

Resultados

Edad

Para el Grupo 1 (osteotomía cupuliforme) el promedio de edad 60-71 años, con una DS = 8.71, y para Grupo 2 (osteotomía autobloqueante) el promedio de edad 58.5 años con una DS = 8.96. Obteniéndose una p= 0.52 no significativa.

Dolor y tiempo de seguimiento

El grado de satisfacción de dolor fue bueno en cinco pacientes y regular en dos pacientes para el Grupo 1. Para el Grupo 2, doce pacientes y dos regulares (véase Tabla 1).

Fueron satisfactorios y no hubo una diferencias significativas entre los dos grupos en el grado de satisfacción por dolor p=0.57. El promedio de seguimiento para el Grupo 1 fue de 12.7 meses con una DS de 9.97. Para el Grupo 2, fue de 10.14 meses con una DS=2.82 obteniéndose una p=0.52 no significativa.

Tiempo de consolidación y recuperación del arco de movilidad

Los resultados del tiempo de consolidación en semanas se evaluó revisando estudios radio-lógicos los cuales mostraban consolidación de la osteoteomía así: para el Grupo 1 fue de 9.12 semanas con una DS=0.83, y para el Grupo 2, de 7.57 semanas con una DS=0.75 con una p menor de 0.0007 estadísticamente significativo. Igualmente el tiempo de recuperación del arco de movilidad para el Grupo 1 el promedio fue de 11 semanas con una DS=1.77. Y para el Grupo 2 de 3.26 semanas con una DS=0.92 obteniendo un valor de p = 0.0000 muy significativo estadísti-camente. Esto nos indica que los pacientes con osteotomía autobloqueante más fijación, consolidan más rápidamente y recuperan más rápido el arco de movilidad de la rodilla.

Complicaciones

En el Grupo 1 se presentaron dos tendinitis de la Pata de Ganso que se resolvió con a.i.n.e.s. y rehabilitación.

En el Grupo 2 se presentaron dos tendinitis de la Pata de Ganso que se resolvió con A.I.N.E.S. y rehabilitación. Y un paciente con marcha en leve rotación interna de la tibia la cual es tolerada por la paciente.

Recomendaciones

Los resultados del presente trabajo coinciden con lo revisado en la literatura, donde encontramos que los diferentes estudios concluyen que la rehabilitación, consolidación y alivio de dolor tienen mejor resultado a corto y largo plazo cuando se hace una fijación estable de la osteotomía. la osteotomía autobloqueante ofrece un amnejo de dos patologías asociadas en la artrosis de rodilla como son: la artrosis femorotibial medial y la paterofemoral, por lo cual llegamos a las siguientes conclusiones.

1. El dolor producido por la artrosis del compartimento medial y patelo femoral asociada en esos pacientes se puede resolver en un mismo procedimiento quirúrgico, con la osteotomía autobloqueante.
2. Se puede obtener una consolidación rápida por la estabilidad y buena superficie de contacto logradas con esta osteotomía.
3. Con la fijación de la osteotomía se puede conseguir una recuperación más rápida del arco dem ovilidad articular de la rodilla comprometida.
4. La osteotomía proximal de tibia continúa siendo una herramienta útil en el manejo de la artrosis del comportamiento medial de la rodilla.
5. Las características técnicas de la osteotomía autobloqueante pueden permitir la realización de un remplazo articular posterior (si fuere necesario realizarlo) por falla en la osteotomía, ya que deja un sustrato óseo suficiente para el implante protésico.
6. La osteotomía cupuliforme y la osteotomía osteobloqueante son alternativas de tratamiento para el manejo del dolor en el paciente con artrosis de comportamiento medial de la rodilla.
7. Los riesgos de pérdida de corrección a largo plazo se disminuyen fijando establemente la osteotomía proximal de tibia.

Bibliografía

1. Ronald P. Grelsamer. Unicompartimental osteoarthrosis of the knee. JBJS. February, 1995: 77-A: 278-292.
2. Roland P. Jakob. Murphy. Stephen B. Tibial osteotomy for varus gonartrosis: indication, planning an operative tecnique. ICL. 1992: vol. 41: 87.
3. Tippett. Joe W. Articular Cartilage drilling and osteotomy in osteoarthritris of the knee. Mc Ginty. Jhon B. Operative arthroscopy: second. Philadelphia New York, Lippincott -Raven Publisters. 1996: 411-426.
4. Bartel Donald L. Artritis unicompartimental. Biomecánica y alternativas, en El tratamiento. Instrutional Course 1992: vol. 41: 73-76.
5. Goh James C.H. Bose Kamal. Khoo Benjamin C.C. Gait analysis study on patients with varus osteoarthrosis of the knee. Clinical O. Related Research. 1993: number 294: 223-231.
6. Berman Arnold t. Bosacco Stephen J. Factors influencing long- term results in high tibial osteotomy. Clinical O. Related Research. November 1991: number 272: 192-198.
7. Yasuda Kazunori. Majima tokifumi. A ten- to 15 – Year follow – Up observation of high tibial osteotomy in medial comparment osteoarthrosis. Clinical. O. related Research. September 1992: number 282: 186-195.
8. Rudan John F., Simurda Michael A. Valgus high tibial osteotomy. Clinical o. Related Research. July 1991: number 268: 158-160.
9. Insall John N. Osteotomía. Cirugía de la rodilla. Ed., Médica Panamericana Buenos Aires. 1984: 592-629.
10. Ogata Kosuke. Interlocking wedge osteotomy of the proximal tibia for gonarthrosis Clinical O. Related Research. June 1984; number 186: 129-134.
11. Cameron Hugh U, Welsh Peter. Repair of nonunion of tibial osteotomy. Clinical O. Related Research. February 1993: number 287: 167-169.
12. Dugdale Thomas W. Noyes Frank R. Preoperative planning for high tibial osteotomy. Clinical O. Related Research. January 1992 number 274: 248-264.
13. Kirgis. A. Albrecht S. Palsy of the deep peroneal nerve after proximal tibial osteotomy, an anatomical study. JBJS Sept, 1992: 74-A: 1,180-1.185.
14. Ogata k. Yoshii I. Standing radiographs cannot determine the correction in high tibial osteotomy. JBJS. NOVEMBER 1991: 73-B: 937-931.
15. Kirgis. A. Albrecht S. Palsy of the deep peroneal nerve sfter proximal tibial osteotomy, an anatomical study. JBJS. Sept. 1992: 74 -A: 1, 180-1. 185.
16. Mont. Michael A. Antonaides Spiro. Total knee arthroplasty after high tibial osteotomy. Clinical O. related Research. February 1994: number 299: 125-130.
17. Coventry Mark B. Ilstrup Duane M. Proximal tibial osteotomy, AJSM 1993; 75-A: 196-201.
18. Nagel Alan. Insall John N. Proximal tibial osteotomy, JBJS. September 1996: 78-A 1355-1357.
19. Noyes Frank R. Barber Sue D. high tibial osteotomy, AJSM 1993: vol. 21 No 1: 2-12.
20. Paley dror. Maar Dean C. New concepts in high tibial osteotomy. Orth´pedic Clinic of North America 483-498.
21. Dutkowsky Joseph P. Artrosis de rodilla. Campbell Cirugía ortopédica. Trrranstornos no traumáticos diversos. Campbell cirugía ortopédica, octava edición: Buenos Aires. Ed. Panamericana 1994: 1905-1912.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *