Cambios Nutricionales en el Paciente Coronario con Indicación Quirúrgica
Indicación Quirúrgica Atendido en el Instituto Nacional Cardiovascular, 2011
Nutritional Changes in Coronary Patients Treated with Surgical Indication in the National Cardiovascular Institute, 2011
Saby Mauricio-Alza1, María del Carmen Bustamante2, Stephany Pfluker2
Resumen
Objetivo.
Determinar la variabilidad de las medidas antropométricas, bioquímicas y de inmunidad. En el paciente intervenido quirúrgicamente en el INCOR-EsSalud en el periodo de marzo a junio de 2011.
Materiales y métodos.
Se hizo un estudio descriptivo y prospectivo, de 92 pacientes coronarios con indicación quirúrgica atendidos en el INCOR. Durante el periodo de abril a junio de 2011. Se tomaron medidas antropométricas, registro de datos de la historia clínica y datos bioquímicos.
Resultados.
En nuestra población, 65,6% (60) eran varones y 34,4% (32), mujeres. La hipertensión fue la enfermedad concomitante más frecuente encontrada en el 54,8% (51). El tipo de intervención más común fue cambio de válvula cardiaca, en el 49% (46).
Antes de la cirugía, el peso, el índice de masa corporal, la circunferencia del brazo, el pliegue cutáneo del tríceps y la circunferencia muscular del brazo de la población, fueron 69,0±14,5 kg, 26±4,3 kg/m2, 28,6±3,6 cm, 16,2±5,9 mm2, 23,5±3,2 cm respectivamente; después de la cirugía, fueron 66,1±14,5 kg, 24,8±4,4 kg/m2, 26,8±3,4 cm, 14,4±5,9 mm2, 22,3±3,1 cm respectivamente.
Los indicadores bioquímicos preoperatorios fueron 12,7±1,8 g/dl para la hemoglobina; 1.911,0±651,1 unidades/mm3 para el número total de linfocitos, y 4,0±0,5 g/dl para la albúmina; y los posquirúrgicos, 10,3±1,3 g/dl para la hemoglobina; 1.749,3±734,3 unidades/mm3 para el número total de linfocitos y 3,3±0,4 g/dl para la albúmina.
Conclusiones.
Es importante conocer el estado nutricional del paciente antes de la intervención quirúrgica, ya que garantiza un seguimiento adecuado que evidencie los Cambios Nutricionales en el Paciente Coronario, tanto antropométricos como bioquímicos, y que permitiría diseñar estrategias a tiempo, contribuyendo a la mejora del pronóstico clínico.
Palabras clave: coronario, quirúrgico, nutrición, pérdida de peso.
Abstract
Objetive.
To determine the variability of the anthropometric, biochemical and immunity in patients operated on in the INCOR-EsSalud in the period March to June, 2011.
Methods.
We performed a prospective study, 92 coronary patients treated with surgical indication in the INCOR during the period April to June, 2011. Anthropometric measures were taken, data recording medical history and biochemical data.
Results.
In our population, 65.6% (60) were male and 34,4% (32) female . Hypertension was the most frequent comorbidity found in 54,8% (51). The most common type of intervention was CVC present in 49% (46). Weight, BMI, CB, PCT and WBC population was 69.0±14.5 pre surgery, 26±4.3, 28.6±3.6, 16.2±5.9, 23.5±3.2, respectively, while after surgery for weight, BMI, PCT, CB and WBC were 66.1±14.5, 24.8±4.4, 26.8±3.4, 14.4±5.9, 22.3±3.1, respectively. Pre-operative biochemical indicators were 12.7±1.8 for hemoglobin, 1911.0±651.1 for RTL and 4.0±0.5 for albumin, and after surgery to 10.3±1.3 hemoglobin, 1749.3±734,3 for RTL and 3.3±0.4 for albumin.
Conclusions.
It is important to know the nutritional status of the patient prior to surgery, as it ensures adequate monitoring nutritional changes evidencing both anthropometric and biochemical and design strategies in time could contribute to the improvement of clinical outcome.
Key words: coronary, surgical, nutrition, weight loss.
Introducción
El tratamiento de las cardiopatías suele ser la intervención quirúrgica. La mayoría de pacientes presentan un deterioro en el estado nutricional después de la intervención quirúrgica, a causa del estrés. El tipo de dieta que consumen y el tiempo de estancia hospitalaria.
El paciente debe presentar un buen estado nutricional antes de la intervención quirúrgica. Ya que la nutrición es un factor determinante crítico del buen funcionamiento del sistema inmunológico.
Un buen estado nutricional preoperatorio incrementa las posibilidades de lograr una intervención exitosa. Garantizando una reducción en las complicaciones relacionadas con la enfermedad. Una recuperación eficaz con disminución del tiempo de hospitalización. Y, finalmente, mejora la calidad de vida del paciente.
Paciente coronario preoperatorio
La desnutrición es frecuente en el paciente coronario preoperatorio. Como consecuencia del estrés que implica la enfermedad y la misma operación a la que es sometido. A esto se suma la estancia hospitalaria, la cual produce un mayor deterioro en el estado nutricional.
En varios estudios se ha demostrado que los pacientes hospitalizados por más de dos semanas presentan. En promedio, una pérdida de peso de 6 kg (1,2).
Esto es un factor de riesgo que influye sobre la morbimortalidad y que se manifiesta con la presencia de complicaciones, las cuales se relacionan directamente con la inmunosupresión y la incapacidad de los pacientes, lo cual genera un incremento de los costos hospitalarios.
El paciente coronario presenta un incremento en sus necesidades nutricionales
El paciente coronario presenta un incremento en sus necesidades nutricionales que, al no ser cubierto, ocasiona desnutrición causada por diversos factores.
Uno de ellos es el aumento de la presión venosa, que produce congestión en el territorio hepático y gastrointestinal. Lo que conduce a anorexia, mala absorción de nutrientes, falta de digestión de los alimentos ingeridos e, incluso, pérdida de proteínas a través del intestino.
Otro factor es el aumento de la presión en la venas renales, que puede ocasionar pérdidas de proteínas por la orina.
Asimismo, la congestión pulmonar hace que el trabajo de los músculos respiratorios sea mayor. Y que estos requieran una mayor cantidad de energía y oxígeno para poder trabajar adecuadamente.
A su vez, el oxígeno llega con mayor dificultad a los tejidos periféricos. Haciendo que la glucosa sea utilizada en mayor medida por la vía metabólica anaerobia, lo que resulta en un menor aprovechamiento de su energía (3).
A estas circunstancias se suma la falta de sabor de las dietas con poca sal, el efecto anorexígeno de la medicación utilizada y factores, como la depresión, que pueden estar presentes en pacientes con enfermedades crónicas.
(Lea También: Resultados del Estudio en Paciente Coronario con Indicación Quirúrgica)
Materiales y Métodos
Se trata de un estudio descriptivo y prospectivo, con pacientes adultos hospitalizados con indicación quirúrgica que cumplieron los criterios de inclusión. Entre los meses de abril y junio de 2011, en el Instituto Nacional Cardiovascular INCOR- EsSalud.
Para la recolección de datos, se diseñó una ficha de recolección de datos, que incluyó información sobre el paciente. Los antecedentes clínicos, la enfermedad y el tipo de intervención quirúrgica, medidas antropométricas, resultado de los análisis bioquímicos de laboratorio y días de ayuno.
Esta ficha se validó posteriormente para garantizar su eficacia.
Se le informó al Paciente Coronario sobre el estudio, explicando detalladamente su finalidad y proceso. El Paciente Coronariofirmó el consentimiento informado, el cual fue archivado como una garantía de su aceptación para formar parte de la investigación.
Se le aplicó una entrevista para recolectar datos generales, y se tomaron las medidas antropométricas y de composición corporal.
De la historia clínica, se registraron el diagnóstico clínico, el tipo de intervención quirúrgica, los antecedentes personales y clínicos, la estancia hospitalaria y los días de ayuno.
Se revisaron los datos bioquímicos de hemoglobina, número total de leucocitos, linfocitos y albúmina, que fueron tomados al ingreso y a la salida del paciente.
Los datos obtenidos en la ficha de recolección de datos se ingresaron a una base de datos utilizando el software Microsoft Excel XP 2007®. Se utilizaron medidas de estadística descriptiva.
El procesamiento y análisis de los datos se hicieron utilizando el programa estadístico SPSS, versión 18®. Se utilizaron medidas de estadística descriptiva.
Prueba de Shapiro-Wilk
Se aplicó la prueba t de Student para los casos con distribución normal y, la prueba de los signos de Wilcoxon, cuando la distribución no fue normal (p<0,05). La normalidad se evaluó con la prueba de Shapiro-Wilk.
Para el análisis se utilizaron tablas de frecuencia para variables nominales y, para las variables numéricas, medidas de tendencia central (promedios más desviación estándar).
Autores:
1 Saby Mauricio-Alza. Unidad de Nutrición, Instituto Nacional Cardiovascular, INCOR-EsSalud, Coronel Zegarra 417, Jesús María, Lima, Perú Artículo original
2 María del Carmen Bustamante, Stephany Pfluker. Carrera de Nutrición y Dietética, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Prolongación Primavera 2390, Urb. Monterrico, Surco, Lima, Perú
Recibido: 15 de julio de 2012; Aceptado: 8 de agosto de 2012.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO