Prevalencia de Desnutrición
Artículos originales
En Pacientes hospitalizados al ingreso a la Clínica Universitaria Colombia
Prevalence of malnutrition among patients upon admission to the Clínica Universitaria Colombia in 2010
Cristina Posada Álvarez, ND,1 Milciades Ibáñez Pinilla,2 Yeny Cuéllar, ND,3 Adriana Cadena, ND,4 Sandra Arias, ND4
Diana Posso, ND,4 María del Pilar Morales, ND,4 Diana Osorio, ND,4 Teresa Jiménez, ND.5
Clínica Universitaria Colombia
Resumen
La desnutrición hospitalaria es un problema de salud en el mundo. Diversos estudios reportan una prevalencia entre 30%
y 60%.
Objetivo: estimar la prevalencia de desnutrición al ingreso y los factores asociados en pacientes adultos hospitalizados en la Clínica Universitaria Colombia en 2010.
Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal y de concordancia entre dos escalas de tamizaje nutricional, Nutritional Risk Screening 2002 (NRS 2002) y Malnutrition Screening Tool (MST) con 1.142 pacientes, de enero a agosto de 2010.
Resultados: se encontró un riesgo nutricional por NRS 2002 de 13,7% y por MST de 13,3%; no se encontraron diferencias significativas por género (p = 0,736); la prevalencia de desnutrición en pacientes de EPS fue significativamente mayor en 11,5% (p < 0,001); se encontraron diferencias significativas por grupos etarios siendo mayor en > de 75 años (p < 0,001), por especialidad fue mayor en hematología y cirugía general. La correlación entre escalas fue directa, significativa y moderada (r = 0,46, p < 0,001,coeficiente de Spearman). La concordancia fue significativa y moderada (kappa = 0,525, p < 0,001) con concordancia observada de 88,9%. En esta cohorte de pacientes se encontró una concordancia entre escalas y una relación entre riesgo nutricional, grupo etario, especialidad y entidad de afiliación.
Palabras clave: Prevalencia; tamizaje; desnutrición (fuente MeSH).
Abstract
Hospital malnutrition is a health problem around the world. Many studies report prevalence rates ranging from 30% to 60% of patients.
Objective: The objective of this study was to estimate the prevalence of malnutrition and associated factors among patients upon admission to the Clínica Universitaria Colombia during 2010.
Materials and Methods: Between January and August 2010 we conducted a cross-sectional study using two nutritional screening scales, Nutritional Risk Screening 2002 (NRS 2002) and Malnutrition Screening Tool (MST), to cross check nutritional risks among 1,142 patients.
Results: 13.7% of the patients studied were found to be at nutritional risk with NRS 2002, while MST found that 13.3% of patients were at risk. We found no significant differences by gender (p = 0.736). The prevalence of malnutrition among EPS (Colombian equivalent of HMOs in the USA) patients was 11.5% higher than among other patients (p<0.001). Nutritional risk levels were significantly higher among patients who were 75 years of age and older (p <0.001), and were also higher among hematology patients and those undergoing general surgery. The correlation between scales was direct, significant and moderate (r=0.46, p<0.001, Spearman coefficient). Agreement was significant and moderate (kappa=0.525, p <0.001). Observed agreement was 88.9%. Within this cohort of patients, correlations between scales and relationships between nutritional risk, age group, specialty, and institution affiliation were found.
Key words: Prevalence; screening; malnutrition.
Introducción
La desnutrición hospitalaria es un problema de salud de gran magnitud en el mundo. Un número importante de estudios reportan prevalencias entre 30% y 60%.(1-8) En Colombia se han realizado algunos estudios en poblaciones específicas como el de adultos mayores en que se utilizó el Mini Nutritional Assessment (MNA) y se encontró un riesgo de desnutrición de 58,1%,(9) también se hizo un estudio en pacientes urológicos en el que se usó la Valoración Global Subjetiva (VGS) y se evidenció 69,3% con riesgo de desnutrición.(10) En América Latina la tasa de desnutrición en pacientes hospitalizados es de 50,2%, de los cuales 11,2% están severamente desnutridos.(2)
A pesar de la alta prevalencia, la desnutrición no es reconocida ni tratada por el equipo médico debido a la ausencia de programas de tamizaje nutricional,(8) esto tiene un alto impacto en los sistemas de salud debido al aumento de las complicaciones relacionadas con la desnutrición como son: incremento de la morbilidad por cicatrización retardada,(11,12) reducción de la función inmune,(13) incremento de la mortalidad,(14-19) aumento de la estancia hospitalaria y de los costos.(1,14,20-22)
La identificación de los sujetos en riesgo nutricional es una parte importante de cualquier programa de óptima calidad de atención a los pacientes.(23) El tamizaje del riesgo nutricional es usado para identificar características conocidas que son asociadas a problemas de desnutrición.(24) El tamizaje rutinario del riesgo nutricional ha sido recomendado por la Sociedad Americana de Nutrición Enteral y Parenteral (ASPEN) desde 1995, por la Asociación Británica de Nutrición Enteral y Parenteral desde 2000, por la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo desde 2003(24) con el objetivo de realizar una detección temprana de los pacientes en riesgo y/o desnutridos con el fin de realizar una intervención oportuna y con ello evitar las complicaciones mencionadas.
Objetivo general
Estimar la prevalencia de desnutrición al ingreso y losfactores asociados, en pacientes adultos hospitalizados en la Clínica Universitaria Colombia en 2010.
Objetivos específicos
. Establecer la probabilidad de desnutrición alingreso por las escalas Malnutrition Screening Tool (MST) y Nutritional Risk Screening 2002 (NRS 2002).
. Determinar la relación entre las variables demográficas, antropométricas, diagnóstico y especialidad, y la desnutrición al ingreso.
. Evaluar la concordancia entre las escalas para establecer su uso en la institución.
Metodología
Tipo de estudio y diseño general
Se realizó un estudio de corte transversal y de concordancia entre las dos escalas con los pacientes que ingresaron a hospitalización en la Clínica Universitaria Colombia en 2010 y se estableció la prevalencia de desnutrición al ingreso a la clínica y factores asociados, se tomaron los pacientes consecutiva o secuencialmente durante el periodo de estudio. Las nutricionistas clínicas evaluaron a todos los pacientes que cumplían los criterios de inclusión durante las primeras 24 horas de ingreso a la clínica en la habitación.
Población diana, blanco o target
Pacientes adultos hospitalizados en todos los serviciosde la Clínica Universitaria Colombia 2010; no se tuvo en cuenta el tiempo de hospitalización previa en otras instituciones.
Criterios de inclusión
-
- Primero, Pacientes hospitalizados en la Clínica Universitaria Colombia
- Segundo, Pacientes mayores de 18 años
- Tercero, Pacientes que quisieron participar en forma voluntaria.
Criterios de exclusión
- Primero, Mujeres embarazadas o en posparto hasta el 6° mes
- Segundo, Pacientes edematizados
- Tercero, Pacientes amputados
- Cuarto, Pacientes incapacitados para bipedestar
- Quinto, Pacientes en la unidad de cuidado intensivo médica
- Sexto, Pacientes con alteración del estado de conciencia o interdictos
- Séptimo, Pacientes con trastornos de la alimentación (anorexia y/o bulimia).
Tamaño de la muestra
El tamaño final de la muestra fue de 1.142 pacientes.
Se estimó la prevalencia de desnutrición esperada en 50%,(2) con un nivel de confianza de 95%, efecto de diseño 1, precisión absoluta de 3% y un ajuste por pérdidas de 7%.
Variables de estudio
Las variables del estudio se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Definición y operacionalización de las variables de estudio.
Instrumentos de medición
- Báscula: pesa personas de resorte marca Tanita.
- Cinta métrica: no extensible, graduada en centímetros.
- Malnutrition Screening Tool (MST)
- Nutritional Screening Risk 2002 (NRS 2002).
Métodos para el control y calidad de los datos
Se realizó calibración de todas las básculas de la clínica, a través del laboratorio de metrología de la organización, para evitar la variación en los datos de peso. Se realizó un taller de estandarización de toma de medidas antropométricas (peso y talla).
Sistematización de la in formación
Digitación: se construyó la estructura de la base de datos y se digitó en Excel, versión 2003.
Depuración: se evaluó la transcripción de los datos de los instrumentos a la base de datos, con estadística descriptiva mediante frecuencias y cruces entre variables, con SPSS versión 15.00.
Consideraciones éticas
. En forma oral se les comunicó a los pacientes los objetivos y propósitos del estudio, se les tomaron los datos y se incluyeron aquellos que aceptaron participar, pero no firmaron el consentimiento informado.
. Los pacientes que se identificaron tempranamente con riesgo de desnutrición, se beneficiaron debido a que se les realizó intervención nutricional.
. La población de la tercera edad está incluida en el grupo de investigación debido a su vulnerabilidad frente a la desnutrición debido a comorbilidades y factores sociales.
Análisis estadístico
La descripción de las variables cualitativas se realizó con distribuciones de frecuencias absolutas y relativas expresadas en porcentaje y en las variables cuantitativas, con medidas de tendencia central, con promedio y mediana y de dispersión, el rango y la desviación estándar.
Las prevalencias puntuales de desnutrición por las escalas NRS 2002 y MST, crudas y ajustadas se expresaron en porcentaje. Se evaluaron las diferencias entre las prevalencias de desnutrición de las escalas con el género, grupos etarios y especialidad, con la prueba chi-cuadrado de diferencia de proporciones de Pearson o razón de verosimilitud exacta (valores esperados < 5).
El riesgo nutricional se midió con la razón de prevalencias y en variables con más de dos categorías se utilizó una regresión logística incondicional, con contraste para variables indicadoras o dummy. Las variables que en conjunto se asociaron al riesgo de nutrición se evaluaron con una regresión logística incondicional.
La concordancia en las categorías dicotómicas del riesgo de nutrición se midió con la prueba de Kappa, su error estándar y su respectiva significancia, también se tuvo en cuenta la concordancia observada; la correlación entre las escalas se realizó con el coeficiente de correlación no-paramétrico de Spearman.
Las pruebas se evaluaron a un nivel de significancia de 5% (p < 0,05).
Resultados
Características demográficas
El grupo de estudio lo conformaron 1.142 pacientes hospitalizados en la Clínica Universitaria Colombia; la distribución fue muy similar por género y el grupo etario de mayor frecuencia tenía entre 60 y 74 años.
Las especialidades más habituales fueron medicina interna, cirugía general y cardiología. La afiliación al sistema de seguridad social fue muy similar entre Entidades Promotoras de Salud (EPS) y medicina prepagada (tabla 2).
Tabla 2. Características generales de los pacientes hospitalizados en
la Clínica Universitaria Colombia 2010.
Prevalencia de desnutrición
El riesgo de desnutrición por la escala NRS 2002 mostró una prevalencia de 13,7% de los pacientes y por MST de 13,3% (ajustada de 7,3%).
Con las escalas NRS 2002 y MST no se encontraron diferencias significativas por género; se observaron diferencias significativas en la escala de desnutrición NRS 2002, siendo mayor el riesgo nutricional en el grupo entre 75 y 89 años y de 90 y más años (p < 0,001); en la escala MST no se observaron diferencias. Las dos escalas mostraron diferencias significativas por especialidad, siendo mayor en los pacientes de hematología, cirugía general y gastroenterología. La prevalencia de desnutrición entre los pacientes de afiliación con EPS fue significativamente mayor que en los de medicina prepagada, en las dos escalas (p < 0,001) (tabla 3).
Tabla 3. Factores asociados a riesgo nutricional, con las escalas NRS 2002 y MST.
En el análisis multivariado con la regresión logística se encontró mayor riesgo de desnutrición con la escala NRS 2002, en los de mayores 75 años, pacientes de hematología, cirugía general y gastroenterología y con afiliación a EPS. Con la escala MST, mayor riesgo en pacientes de cirugía general y con afiliación a EPS.
Concordancia entre las escalas
La correlación entre las dos escalas fue directa y significativa, aunque fue moderada (r = 0,46 p < 0,001, coeficiente de Spearman).
La concordancia entre las escalas NRS 2002 y MST fue significativa y en forma moderada (Kappa = 0,525, p < 0,001) y la concordancia observada entre las escalas fue de 88,9%. Fue mayor la concordancia para los clasificados como normales, que para aquellos con riesgo de desnutrición (tabla 4).
Tabla 4. Concordancia entre las escalas NRS 2002 y MST.
Discusión
La prevalencia de desnutrición en las dos escalas utilizadas en este estudio fue muy similar al estudio realizado en México(25) en el cual se encontró un riesgo de desnutrición de 13%.
El resultado no es comparable con otros estudios realizados en el mundo, en los que el riesgo de desnutrición está: en Suecia entre 22% y 34%(26) en Portugal entre 28,5% y 47,3%(4), en España entre 40,2% y 59,9%,(6,27) en China entre 20,8% y 38,8%,(5) en Sarajevo de 55%,(28) en Irlanda de 40% a 46%,(25) en Singapur de 29%(29) y en América Latina de 50,2%(2) probablemente debido a que para poder comparar las dos escalas todos los pacientes debían tener la capacidad de bidepestar para tomar el peso y la talla, lo cual pudo generar la exclusión de pacientes de alto riesgo que no cumplían con esta condición; adicionalmente, en todos los países se usaron herramientas diferentes para identificar el riesgo de desnutrición.
Sin embargo, en esta cohorte de pacientes, igual que en el ELAN(2) y otros estudios,(3,30-32) se encontró como variable de riesgo la edad; en otros (2) se halló mayor riesgo en los pacientes de medicina interna, y este estudio identificó mayor riesgo en los pacientes de hematología y cirugía general.
Solamente en el estudio ELAN(2) se menciona como variable el estrato socioeconómico; en esta cohorte de pacientes se encontró una diferencia significativa de acuerdo con la entidad de afiliación al sistema general de seguridad social siendo más alto el riesgo en pacientes de EPS que en pacientes de medicina prepagada, pero este riesgo probablemente esté asociado a la accesibilidad a los servicios más que al estrato socioeconómico.
Conclusiones
. La prevalencia de desnutrición en pacientes adultos hospitalizados en los servicios de la Clínica Universitaria Colombia, en 2010, con la escala NRS 2002 es de 13,7% y con la MST de 13,3%.
. En los pacientes adultos hospitalizados en los servicios de la clínica, existe un mayor riesgo de desnutrición en pacientes mayores de 75 años, pacientes de hematología, cirugía general y gastroenterología y con afiliación a una EPS.
. En los pacientes adultos hospitalizados se encontró una concordancia directa, significativa y moderada entre las escalas de tamizaje nutricional NRS 2002 y MST.
Conflicto de intereses
Los autores declaran ausencia de conflicto de intereses.
Financiación
Este estudio se financió con recursos de la Organización Sanitas Internacional.
Referencias bibliográficas
- 1. Villalobos JL. Proceso Infornut: Validación de la fase de filtro-FILNUT y comparación con otros métodos de detección precoz de desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp. 2006; 21(4): 491-504.
- 2. Correia I, Campos A. Prevalence of hospital malnutrition in Latin America: The multicenter ELAN study. Nutrition. 2003; 19(10): 823-5.
- 3. Baccaro F, Moreno JB, Borlenghi C, Aquino L, Armesto G, Plaza G, Zapata S. Subjective global assessment in the clinical setting. J Parenter Enteral Nut. 2007; 31(5): 406-9.
- 4. Matos L, Teixeira MA, Henriques A, Tavares MM, Alvarez L, Antunes A, Amaral TF. Nutritional status recording in hospitalized patient notes. Acta Med Port. 2007; 20(6): 503-10.
- 5. Wu GH, Liu ZH, Zheng LW, Quan YJ, Wu ZH. Prevalence of malnutrition in general surgical patients: evaluation of nutritional status and prognosis. Zhonghua Wai Ke Za Zhi. 2005; 43(11): 693-6.
- 6. Pérez de la Cruz A, Lobo Támer G, Orduña Espinosa R, Mellado Pastor C, Aguayo de Hoyos E, Ruiz López MD. Malnutrition in hospitalized patients: prevalence and economic impact. Med Clin (Barc). 2004; 123(6): 201-6.
- 7. Valero MA, Diez L, El Kadaoui N, Jiménez AE, Rodríguez H, León M. Are the tools recommended by ASPEN and ESPEN comparable for assessing the nutritional status? Nutr Hosp. 2005; 20(4): 259-67.
- 8. Barreto Penilé J. State of malnutrition in a Cuban hospital. Nutrition. 2005; 21(4): 487-97.
- 9. Barrera MP, Castillo MP, Marín J, Torrado J y col. Evaluación nutricional de adultos mayores hospitalizados en la clínica Carlos Lleras Restrepo de Bogotá, utilizando un instrumento adaptado del Mini Nutritional Assessment (MNA). Revista de la Asociación Colombiana de Geriatría. 2008; 22(3): 1163-72.
- 10. García P HA, Herrera J, Jaspe JL. Prevalencia de desnutrición en pacientes urológicos evaluados por valoración global subjetiva en un hospital de tercer nivel. Urol Colomb. 2010; 19(1): 73-9.
- 11. Raja R, Lim AV, Lim YP, Lim G, Chan. Malnutrition screening in hospitalized patients and its implication on reimbursement. Internal Medicine J. 2004; 34: 176-81.
- 12. Agrawal S, Pandey S, Shukla V, Kaur P. Nutritional and vitamin status of non healing wounds in patients attending a tertiary hospital in India. J Dermatol. 2003; 30: 98-103.
- 13. Lesourd B. Nutrition: a major factor influencing immunity in the elderly. J of Nutrition, Health, and Aging. 2004; 8: 28-37.
- 14. Correia I, Waitzberg DL. The impact of malnutrition on morbidity, mortality, length of hospital stay and costs evaluated
through a multivariate model analysis. Clin Nutr. 2003; 22: 235. - 15. Persson M, Brismar K, Krassimir S, Nordenstrom J, Cederholm T. Nutritional status using Mini Nutritional Assessment and Subjective Global Assessment predict mortality in geriatric patients. J Am Geriatrics Soc. 2002; 50: 1996-2002.
- 16. Reilly J, Hull S, Albert N, Waller A, Bringardener S. Economic impact of malnutrition: a model system for hospitalized patients. J Parenter Enteral Nut. 1988; 12: 271-376.
- 17. Van Nes M-C, Herrmand F, Gold G, Michel J-P, Rizzour R. Does the Mini Nutritional Assessment predict hospitalization outcomes in older people? Brit Geriatrics Soc. 2001; 30:221-6.
- 18. Vecchiarino P, Bohannon R, Ferrullo J, Maljanian R. Shortterm outcomes and their predictors for patients hospitalized with community-acquired pneumonia. Heart Lung. 2004; 33: 301-7.
- 19. Goiburu ME, Jure Goiburu MM, Bianco H, Ruiz Diaz J, Alderete F, Palacios MC, et al. The impact of malnutrition on morbidity, mortality and length of hospital stay in trauma patients. Nutr Hosp. 2006; 21: 604-10.
- 20. Masotti L, Ceccarelli E, Cappelli R, Barabesi L, Guerrini M, Forconi S. Length of hospitalization in elderly patients with community-acquired pneumonia. Aging clin Exp Res. 2000; 12: 35-41.
- 21. Kyle UG, Genton L, Pichard C. Hospital length of stay and nutritional status. Curr Opin Nutr Metab Care. 2005; 8: 397-402.
- 22. Kyle UG, Pirlich M, Schuetz T, Lochs H, Pichard C. Is nutritional depletion by Nutritional Risk Index associated with increased length of hospital stay? A population-based study. J Parenteral Enteral Nutr. 2004; 28: 99-104.
- 23. Jones JM. The methodology of nutritional screening and assessment tools. J Hum Nutr Dietet. 2002; 15: 59-71.
- 24. Corish CA, Flood P, Kennedy NP. Comparison of nutritional risk screening tools in patients on admission to hospital. J Hum Nutr Dietet. 2004; 17: 133-9.
- 25. Vargas JB, Moreno L, Pineda F, Martínez C, Franco L. Pacientes ingresados a un hospital público de Mérida, Yucatán: ¿desnutrición o exceso de peso? Med Int Mex. 2009; 25(6): 425-8.
- 26. Westergren A, Wann-Hansson C, Bergh E, Sjôlander J, et al. Malnutrition prevalence and precision in nutritional care differed in relation to hospital volume a cross sectional survey. Nutrition J. 2009; 8: 20.
- 27. Vidal A, Iglesias MJ, Pertega S, Ayucar A, Vidal O. Prevalencia de malnutrición en los servicios médicos y quirúrgicos de un hospital universitario. Nutr Hosp. 2008; 23(3): 263: 7.
- 28. Ulibarri JI, Burgos G, Lobo MA, Martínez M, Planas A, Pérez de la Cruz A, Villalobos JL. Recomendaciones sobre la evaluación del riesgo de desnutrición en los pacientes hospitalizados.Nutr Hosp. 2009: 24(4): 467-72.
- 29. Hernández J, Rodríguez W, Breijo A, Sánchez C. Prevalencia de la desnutrición hospitalaria en los hospitales AbelSantamaría y León Cuervo Rubio. Revista Cubana Aliment Nutr. 2007; 17(1): 34-44.
- 30. McWhirter JP, Pennington CR. Incidence and recognition of malnutrition in hospital. BMJ. 1994; 308: 945.
- 31. Bistrian BR, Blackburn GL, Vitale J, Cochran D, Naylor J. Prevalence of malnutrition in general medical patients. JAMA. 1976; 235: 1567.
- 32. Ek AC, Larsson J, Von Cchenck H, Throslun S, Unosson M, Bjurrulf P. The correlation between anergy, malnutrition and clinical outcome in an elderly hospital population. Clin Nutr. 1999; 9: 185.
Autores
- 1 Cristina Posada Álvarez, ND. Nutricionista-Dietista, Especialista en Bioquímica Clínica, Coordinadora Departamento de Nutrición de la Clínica Universitaria Colombia.
- 2 Milciades Ibáñez Pinilla. Estadístico matemático con especialidad y magíster en epidemiología, experto en epidemiología
- 3 Yeny Cuéllar, ND. Nutricionista-Dietista, Especialista en Bioquímica Clínica, Nutricionista Clínica Colombia
- 4 Adriana Cadena, ND-Diana Posso, ND,-María del Pilar Morales, ND,. Nutricionista-Dietista-Sandra Arias, ND, Diana Osorio, ND. Nutricionista Clínica Colombia
- 5 Teresa Jiménez, ND. Nutricionista-Dietista, Especialista en Nutrición Clínica, Nutricionista Clínica Colombia, Clínica
Universitaria Colombia, Bogotá, Colombia Correspondencia: cposada@colsanitas.com
Recibido: abril de 2011
Aceptado para publicación: mayo de 2011
RMNC 2011; 2(1): 13-19.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO