Prevalencia de Riesgo Nutricional en un Hospital Universitario de Bogotá, Colombia

Prevalence of nutritional risk in a University Hospital in Bogotá, Colombia

María del Pilar Amado Caicedo,1 Olga Lucía Pinzón Espitia,2

Resumen

Objetivo: identificar la prevalencia del riesgo nutricional en el Hospital Universitario Barrios Unidos Mederi en la ciudad de Bogotá, entre 2008 y 2009. Diseño: estudio observacional. Método: muestreo por conveniencia, n = 490 usuarios. Después de obtener la población objeto se realizó, Etapa 1: valoración y clasificación del riesgo, y Etapa 2: intervención nutricional en función de cada uno de los casos y, de acuerdo con la evaluación, se realiza una valoración global subjetiva. La configuración institucional se llevó a cabo para recopilar información, revisión y validación por un grupo de expertos nutricionistas clínicos en el tema. La validación se llevó a cabo en la comisión de expertos y no requirió ratificación estadística y sistemática.

Resultados: población: 133 pacientes en riesgo nutricional medio y alto (hombres 44,4% y mujeres 55,6%); con pérdida de peso superior a 10% del peso actual en 6 meses (23%), pérdida de 5% a 10% del peso actual (34%) en el caso de los hombres. Pérdida superior a 10% del peso actual (13%), y pérdida de 5% a 10% del peso actual (23%) en mujeres. Capacidad para la ingesta: 30% de dificultad leve para la ingesta de alimentos, 50% de dificultad moderada o severa en mujeres y 45% en hombres.

Conclusiones: la valoración de riesgo nutricional permitió identificar los pacientes con riesgo nutricional medio y alto en quienes se inició una terapia nutricional temprana. Se identificó riesgo nutricional medio y alto en 27% de la población estudiada, muy cerca del porcentaje encontrado en otros estudios internacionales.

Palabras clave Estado nutricional, prevalencia.

Abstract

Purpose: To identify the prevalence of a nutritional risk among inpatients at the Hospital Universitario Barrios Unidos Mederi in Bogotá, Colombia in 2008 and 2009.

Design: Observational study. Methods: Convenience sampling, n= 490. After obtaining a target population the next step was to assess and classify risks. This was followed by nutritional intervention on a case by case basis. Then subjective global assessment (SGA) was undertaken in accordance with the evaluation. The institution’s standard format was used to gather information which was then reviewed and evaluated by a group of clinical nutritionists who are experts on this topic. Evaluation was done by a committee of experts and did not require statistical or computer validation.

Results: Population: 133 high and medium risk patients: 44.4% men and 55.6% women. 23% of the men showed weight losses of greater than 10% of their usual weights in 6 months. 34% showed losses between 5% to10% of their usual weights. 13% of the women has weight losses greater than loss 10% usual weight while 23% had loses between 5% and 10% usual weight. Capacity to ingest food: 30% of all patients had slight difficulties ingesting food, 50% of the women patients had moderate to severe difficulties ingesting food, while 45% of the male patients had moderate to severe difficulties ingesting food.

Conclusions: Nutritional risk evaluation identification of medium and high risk patients for whom early nutritional therapy was begun. 27% of the population studied were at medium or high nutritional risk. This rate is very close to those found in other international studies. Key words Nutritional status, prevalence

Introducción

Investigaciones y trabajos en el ámbito hospitalario demuestran que el estado nutricional deficiente constituye una problemática que afecta la evolución de la enfermedad, y hace que los pacientes requieran mayor tiempo para su recuperación, hospitalizaciones más prolongadas e incremento en los costos.(1-3)

La valoración oportuna del riesgo nutricional adoptado como un componente básico de la historia clínica del paciente permite detectar a los pacientes con mayor riesgo, dar prioridad a los que requieren una atención nutricional especializada para lograr un procedimiento costo efectivo.

Metodología

Pacientes de ambos sexos, tamaño de la muestra: 490, 60% mujeres y 40% hombres, con un promedio de edad de 70 años. Los pacientes fueron valorados en las primeras 24 horas del ingreso por un profesional en Nutrición y Dietética en dos etapas:

Etapa I: Se realizó valoración del riesgo nutricional teniendo en cuenta parámetros antropométricos y valoración global subjetiva y se clasificó el riesgo nutricional de los pacientes del estudio.

Estudio antropométrico

Las medidas antropométricas se realizaron con material homologado y periódicamente calibrado para corregir desajustes: balanza digital (Tanita Digital) de sensibilidad 100 g; y cinta antropométrica flexible, no elástica, anchura inferior a 7 mm, con un espacio sin graduar antes del cero y con escala de fácil lectura de sensibilidad 1 mm. Se midieron: peso (kg), talla (cm), índice de masa corporal (IMC, kg/m2 ).

Valoración global subjetiva

Esta valoración abarcó datos clínicos de pérdida de peso, cambios y dificultad para la ingesta, síntomas gastrointestinales presentados en las últimas dos semanas, capacidad funcional, requerimientos de acuerdo con el estrés metabólico, composición muscular (panículo adiposo y masa muscular) y edema o ascitis, los cuales fueron evaluados según interrogatorio realizado a los participantes del estudio y la observación directa del investigador. Tamización del riesgo nutricional Con los datos antropométricos y la valoración global subjetiva se procedió a realizar la valoración cualitativa y cuantitativa de riesgo nutricional.

Desde el punto de vista cualitativo se realizó la siguiente clasificación teniendo en cuenta los parámetros de la valoración global subjetiva:

  • Bien nutrido: Sin alteración en ninguno de los pará- metros de la valoración global subjetiva y una determinación de riesgo nutricional como MÍNIMO.
  • Sospecha o desnutrición moderada: Presencia de tres o más de los siguientes parámetros: alteraciones leves de cambio de peso en los últimos seis meses menores a 10% y de 1% en las últimas dos semanas, dificultad leve para la ingesta y cambio a consumo de sólidos incompletos, con síntomas gastrointestinales de náusea, capacidad funcional con trabajo incompleto, estrés moderado relacionado con requerimientos; déficit moderado del panículo adiposo y/o masa muscular y presencia de edema o ascitis leve o moderada y determinación de riesgo nutricional MEDIO.
  • Desnutrición severa: Presencia de tres o más de los siguientes parámetros: pérdida de peso mayor de 10% y a 1% en los últimos seis meses y dos semanas respectivamente, cambios en la ingesta a líquidos hipocalóricos o ayuno prolongado, presencia de trastorno de la deglución, vómito, diarrea, distensión abdominal, estreñimiento, paciente en cama, estrés severo relacionado con requerimientos, déficit establecido del panículo adiposo y/o masa muscular y presencia importante de edema o ascitis y determinación de riesgo nutricional ALTO.

Desde el punto de vista cuantitativo se catalogó el estado nutricional según la clasificación del IMC, en:

  • Desnutrición: < 20 kg/m2 ƒ
  • Normal: 20-24,9 kg/m2 ƒ
  • Preobesidad: 25-29,9 kg/m2 ƒ
  • Obesidad: > 30 kg/m2

Etapa II: Teniendo en cuenta la clasificación obtenida en la valoración del riesgo nutricional se inició la intervención nutricional de acuerdo con cada uno de los casos.

Criterios de inclusión

  • Paciente mayor de 18 años.
  • ƒ Paciente con conducta de hospitalización definida.

Criterios de exclusión

  • Pacientes menores de 18 años.
  • Pacientes en los cuales se anticipe el egreso hospitalario antes de las 24 horas, por encontrarse en el Servicio de Urgencias – Observación.

Validación del instrumento de evaluación

Teniendo en cuenta que existen diferentes métodos de tamizaje para evaluar el riesgo nutricional que no incluían la totalidad de las variables que se querían valorar, se diseñó un formato institucional que fuera práctico y eficaz para los objetivos planteados, el cual fue revisado y validado por un grupo de Nutricionistas Clínicas expertas en el tema. Se realizó en comité de expertos y no requirió confirmación estadística y sistemática, debido a que este instrumento fue aplicado por los investigadores y profesionales en Nutrición y Dietética entrenados y no fueron leídos por los sujetos de investigación.

Análisis estadístico

Los resultados de las variables numéricas se expresan como media aritmética y desviación estándar (X ± SD) y los de las variables categóricas en frecuencias (%). Para la comparación de resultados se ha utilizado la distribución de Gauss. Previamente se determinó la muestra por conveniencia.

A continuación se realizó la comprobación de la normal distribución de los datos, por el test de Kolmogorov-Smirnov y de la homogeneidad de las varianzas, mediante el de Levene. El análisis estadístico se efectuó con el programa informático Microsoft Office Excel 2007 para Windows, se fijó un nivel de significancia de 98% (P < 0,02) en todos los casos.

Características generales

El rango promedio de la población estudiada es de 68 años de edad para los hombres y de 69 años de edad para las mujeres, los pesos y tallas de los mismos se encuentran dentro de los promedios establecidos para la población colombiana (tabla 1).

Tabla 1. Distribución de las características generales de la población

Riesgo Nutricional características generales de la población

En relación con la clasificación de riesgo nutricional se encontró que 4,9% (n = 24) de los participantes en el estudio poseen un riesgo nutricional alto con una distribución de 7,6% en hombres (n = 14) y 3,4% en mujeres (n = 10); el riesgo nutricional medio se observó en 22% (n = 109) de la población evaluada, 24,3% hombres (n = 45), 21,7% mujeres (n = 64). Con porcentajes muy cercanos entre los participantes de ambos sexos, hombres 68,1% (n = 136) y mujeres 74,9 % (n = 221), se encontró un riesgo nutricional bajo en el 72,9% (n = 357) restante de los sujetos evaluados.

Tabla 2. Porcentaje de IMC menor a 20 según rango de edad y sexo.

Porcentaje de IMC menor a 20

Con relación al análisis cuantitativo se observó que 13% (n = 64) de los sujetos del estudio posee un IMC menor de 20 el cual se encuentra relacionado con algún grado de desnutrición. En la tabla 2 se observa la distribución porcentual de IMC por sexo de los participantes, encontrándose un predominio de la normalidad para ambos sexos, y aumento en los porcentajes de preobesidad y obesidad en las mujeres, los cuales están relacionados con las patologías de base de esta población.

En general, se observa un mayor déficit de peso en los hombres con relación a las mujeres en el rango de edad entre los 31 y 60 años cumplidos, pero esta diferencia porcentual disminuye a partir de los 60 años, edad correlacionada con el promedio de la población atendida en esta entidad hospitalaria.

Resultados cualitativos

El análisis de las variables cualitativas se realizó teniendo en cuenta los sujetos del estudio con riesgo nutricional medio y alto. Para un total de 133 pacientes evaluados de los cuales 44,4% (n = 59) son hombres y 55,6% (n = 74) mujeres. En general, existe un mayor porcentaje de mujeres con riesgo nutricional medio y alto. Se analizaron aquellas variables que influyen directamente en la detección del riesgo nutricional y la desnutrición en alguno de sus grados.

La tabla 3 muestra el cambio de peso en un periodo de tiempo de seis meses antes de la hospitalización, en la cual 23% (n = 14) de los hombres evaluados presenta una pérdida superior a 10% de su peso usual y 33,9% (n = 20) entre 5% y 10%, con porcentajes menores de 13,5% (n = 10) y 23% (n = 17) se encuentran las mujeres; lo que demuestra que los hombres tienen una mayor tendencia a la pérdida progresiva de peso como signo de riesgo nutricional.

Tabla 3. Cambio de peso en los últimos seis meses según sexo.

Riesgo Nutricional, Cambio de peso

Conclusiones

La valoración de riesgo nutricional permitió identificar los pacientes con riesgo medio y alto y se les inició una terapia nutricional temprana.

Se identificó riesgo nutricional en 27% de la población estudiada, porcentaje muy cercano a los encontrados en otros estudios internacionales según reporta la literatura.

Se estableció que las mujeres presentan mayor riesgo nutricional medio y alto con relación a los hombres, superándolos en 6,8%.

Los hombres refieren con mayor frecuencia pérdida de peso significativa previa a la hospitalización.

Las causas que contribuyen a la presencia de riesgo nutricional identificadas a partir de la valoración global subjetiva, fueron alteraciones en la ingesta de alimentos presentada en 56,5%, con predominio de la ingesta de sólidos incompletos, la cual puede relacionarse con la edad de la mayoría de la población estudiada, pérdida de piezas dentales y modificación en los hábitos alimentarios. En este aspecto, los hombres presentan una mayor tendencia a realizar cambios en la ingesta y ayunos prolongados.

El estrés metabólico moderado y severo en hombres es de 45, 8% y en mujeres de 50% y según la valoración global subjetiva realizada en el Hospital Universitario Barrios Unidos, es la segunda causa de riesgo nutricional.

Síntoma gastrointestinal

El síntoma gastrointestinal presentado con mayor frecuencia en ambos géneros es náusea relacionada con bajo apetito y poco consumo de la dieta hospitalaria. De acuerdo con las variables establecidas para evaluar pérdida de panículo adiposo y de masa muscular se encontró mayor prevalencia del déficit moderado en hombres y mujeres, 61% en hombres y 44,6% en mujeres en panículo adiposo, 59,3% y 44,6% para masa muscular respectivamente.

Con este estudio se demuestra que es importante una adecuada y oportuna evaluación del estado nutricional de los pacientes en el momento de su hospitalización, con el fin de instaurar una terapia nutricional de acuerdo con los requerimientos individuales y como parte de un trabajo interdisciplinario en mejoría de la calidad de prestación de servicios dados por el hospital HUBU. Y, cumpliendo con los compromisos establecidos en la declaración internacional de Cancún del 2008, sobre el derecho a la nutrición en los hospitales.

Conflictos de interés:

Ninguno.

Referencias bibliográficas

  • 1. Hoyos S y col. Valoración global subjetiva no solamente como tamizaje. En: Lecturas sobre nutrición 1997; 4(3): 60-2.
  • 2. Bacaro F, Sánchez A. Comparación entre la valoración global subjetiva y el índice de masa corporal en la evaluación de la desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp 2008; 23(6): Disponible en: <https://scielo.isciii.es/ scielo.php Acceso en: 2 Feb 2009.
  • 3. OMS. Uso e Interpretación de la antropometría. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. 854. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 1995.

Bibliografía

  1. Becerra Bulla F. Current trends in antropometric evaluation of the elder. Rev Fac Med Unal [online] 2006; 54(4): 283- 289 [cited 23 March 2009]. Available from World Wide Web: . ISSN 0120-0011.
  2. Berdasco Gómez A. Evaluación del estado nutricional del adulto mediante la antropometría. Revista Cubana Alimentación Nutrición 2002; 16(2): 146-52. Disponible en: <https://bvs.sld. cu/revista/ali/vol16_ 2_02/ali09102.htm.
  3. Felanpe, Declaración Internacional sobre el derecho a la nutrición en los hospitales, Cancún. Quintana Roo México 2008. En http: nutriclinicacolombia.org /wp-content /uploads /declaracion – de – cancun . pdf
  4. García de Lorenzo A y col. Conclusiones del II Foro de Debate SENPE sobre desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp [online] 2005; 20(2): 82-87 [citado 2009-03-23] Disponible en: <https://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S 021216112005000200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0212- 1611.
  5. Marín Ramírez AM y col. Puntaje de detección de riesgo nutricional para mortalidad en pacientes críticamente enfermos: NSRR: Nutritional Score Risk Research. Nutr Hosp  Madrid 2008; 23(5). Disponible en: <https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 6112008000700014&ln g=es&nrm=iso>.
  6. Monterrey Gutiérrez, Parrata ML. Procedimiento gráfico para la evaluación del estado nutricional de los adultos según índice de masa corporal. Revista Cubana Alimentación Nutrición 2001: 15(1): 62-7. Disponible en: <https://bvs.sld.cu/revista/ali/vol15_1_01/ali09101.htm
  7. Ortiz Saavedra PJ y col. Variación del estado nutricional del paciente adulto mayor durante la hospitalización en los servicios de medicina de un hospital general. Rev Med Hered [online] ene/mar 2007; 18(1); 4-9 [citado 23 marzo 2009]. Disponible en la World Wide Web: <https://www.scielo.org.pe/ scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1018-130X2007000100002&lng=es&nrm =iso>. ISSN 1018-130X.

  1. María del Pilar Amado Caicedo. Nutricionista. Hospital Universitario Barrios Unidos – Mederi
  2. Olga Lucía Pinzón Espitia. Nutricionista. Gestor Nutrición Mederi

    Correspondencia: pilar-amado@hotmail.com

Recibido: mayo de 2009
Aceptado para publicación: noviembre de 2009
RMNC 2010; 1(1): 22-26

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *