Resúmenes, III Congreso Colombiano de Menopausia

La Menopausia en el Curriculo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Echeverri, José V.; Soc., Gil, T. Darío, Biol. MS Salud Colectiva; Penagos V., Gloria S., MD Ginecobstetra y Educ. Sex.; Gutiérrez, Elizabeth, Sic. Esp. Educ. Sex.; Uribe, Federico MD Med. Int.; Osorio, John W., Hist.; Ríos, Adriana, Ps.; Ayora, Margarita, Antr., esp. Educ. Sex.; Botero, L., Jorge; Céspedes, Claudia; Est. MD, U. de A.; Ossa, JorgeMV, PHD Virología. Investigadores Asociados Programa Bioantropología, Grupo Biogénesis, Fac. de Med., U. de A., Medellín, Colombia.

Resumen:

El presente informe responde por la investigación realizada entre los años 1997-98, con 128 estudiantes de los niveles XII y XIII correspondientes al año de Internado, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, en la Ciudad de Medellín.

Objetivo:

Sondear conocimientos generales sobre el Climaterio femenino y las actitudes que se asumen frente a la mujer en la menopausia. Así mismo determinar el conocimiento frente a las alternativas de Terapia utilizadas para minimizar manifestaciones orgánicas asociadas al Climaterio femenino y correlacionar los resultados con el Imaginario Social de los individuos encuestados.

Hipótesis:

El nivel de conocimientos y las actitudes con relación a la menopausia y las terapias utilizadas, se relacionan con el Imaginario Cultural frente al hecho climatérico.

Diseño:

Se utilizó el censo (100% de los Internos), a través de Encuestas y escalas de Actitud de Lickert. Las variables seleccionadas fueron: aspectos socioculturales, demográficos, académicos (conocimientos básicos sobre el Climaterio), y de actitudes frente al fenómeno.

Resultados:

En lo referente a los conocimientos se encontró que, en una escala entre 0.0 y 5.0, los estudiantes obtuvieron un promedio de 2.85 ± 0.85. El 11% obtuvo una nota igual o mayor de 4.0. En lo demográfico se encontró que los internos son adultos jóvenes (87%), solteros (92%), citadinos (95%), hijos de padres inmigrantes (68%), y viven con algún familiar (68%). Así mismo, son hijos de padres escolarizados que

terminaron, al menos, secundaria (66.3%), o pregrado (32%). Con relación a las actitudes, en lo concerniente a como perciben las relaciones sexuales de las mujeres climatéricas (placenteras o displacenteras), el 71% se situó en percentiles bajos o medios, mientras que el 29% considera que las relaciones sexuales durante el Climaterio son placenteras.

En cuanto a sus actitudes frente a las terapias de Reemplazo Hormonal, el 40% se situó en un percentil alto – favorecen el uso de las TRH (Terapia de Reemplazo Hormonal), mientras que el 60% se ubicó en los percentiles medio o bajo, esto es o desconocen el protocolo o no favorecen su uso.

En cuanto a las relaciones sociales, un 67% de los estudiantes creen que cambian (percentiles bajo y medio), mientras el 33% considera que no hay afección en este aspecto.

Discusión:

Se encuentra que los conocimientos sobre el fenómeno climatérico, impartidos en el programa o asimilados por los estudiantes, son insuficientes y tienen un peso poco significativo sobre el imaginario Cultural presente en los sujetos en la medida que las actitudes sobre el fenómeno son bajas y viceversa. Tal actitud se ve reflejada frente a las TRH utilizadas para minimizar las manifestaciones orgánicas del cambio hormonal característico de este período.

Lo anterior prueba en principio nuestra hipótesis, aunque no deja de sorprender los escasos conocimientos que sobre el tema tienen los estudiantes y que serán motivos de reflexión y campo de acción para otras propuestas investigativas.

Prevención en Climaterio y Osteoporosis. Programa de Tamizaje, Diagnósticos y Tratamiento en 103.666 Usuarios de la Policía Nacional

Achury, M.; Niño, M.; Páez, A.; Rivas, E.; Hernández, J.; Forero, J. Clínica de la Policía. Santafé de Bogotá.

La Policía Nacional con su dirección de sanidad, Bogotá, Colombia.

La Policía Nacional con su Dirección de Sanidad tienen una población de 103.666 usuarios mayores entre las mujeres mayores de 40 años y los hombres mayores de 50 años. Se define esta población como el grupo objeto del proyecto.

Esta población comprendió Marzo-Noviembre de 1999, se seleccionaron 7.000 usuarios, 4.000 en Bogotá y 3.000 en 9 ciudades del país. Los usuarios se motivarán a través de conferencias y boletines. Cada usuario será objeto de una encuesta epidemiológica y de factores de riesgo. De acuerdo con los resultados los individuos seleccionados pasarán a la fase de tamizaje en

Osteoporosis (Ultrasonido de Calcáneo) y en climaterio (perfil lipídico-citología-mamografía). A los individuos con Ultrasonido de Calcáneo positivo se les practicará una Densitometría Osea.

De acuerdo con los resultados obtenidos los usuarios se atenderán en Nivel I el 70%, en Nivel II el 25%, en nivel III el 5%. Para tal efecto se han implementado unos protocolos de manejo diagnóstico y terapéutico en Climaterio y Osteoporosis los cuales se informarán al personal médico y paramédico de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional en los meses de Marzo – Abril de 1999.

En el período Diciembre 99 – Marzo 2000 se consolidarán los resultados del proyecto.

Hemorragia Uterina Anormal (Hua) en Mujeres Bajo Terapia Hormonal de Sustitución (THS)

J. Urdinola, MD. Unidad de Climaterio y Menopausia – Hospital Simón Bolívar Calle 165 Carrera 7ª – Santafé de Bogotá 10, D.C.

La HUA es un factor significativo que ocasiona pobre cumplimiento con la THS, sea de tipo cíclico secuencial o continuo combinado. La tasa de no cumplimiento por este motivo puede oscilar entre 30 y 80%.

Es necesario administrar un gestágeno a aquellas mujeres que conservan su útero, para proteger el endometrio de la hiperplasia o de la neoplasia. Se ha utilizado el esquema cíclico secuencial durante 10-12 días de la THS de 28 días, y sólo una minoría desarrollará amenorrea, en forma particular en las postmenopáusicas de varios años. El esquema continuo se ha intentado para evitar la aparición de hemorragia genital, al administrarlo continuamente con el estrógeno y conseguir la amenorrea al atrofiar el endometrio.

Hay muchas causas que explican la HUA que se presenta, pero las más importantes parecen estar relacionadas con anormalidades estructurales intrauterinas como los miomas submucosos y los pólipos endometriales.

Las mujeres que reciben la THS continua combinada presentan en muchas ocasiones sangrado errático y crónico durante los primeros 4 a 6 meses de tratamiento y hasta los 2 años, requiriendo de consejría antes de iniciar la THS.

La investigación de la HUA depende del tipo cíclico secuencial o continuo combinado de la THS utilizada, ya que los diferentes métodos diagnósticos tienen limitaciones específicas. Obviamente el tratamiento depende de la causa encontrada.

Elaboración y Presentación de una Base de Datos para el Programa de Climaterio de la Universidad De Antioquia

Ana Lucía Jaramillo Ospina. Tecnóloga en Sistematización de Datos, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín – Colombia.

Resumen:

Basados en la Historia Nacional de Climaterio, diseñada por la Asociación Colombiana de Menopausia, se elaboró un programa de automatización creando una base de datos que reúna todas y cada una de las variables que se deben tener presentes al momento de evaluar y llevar un control de una paciente en climaterio, elaborar pantallas que nos permitan el ingreso, control y modificaciones a la información que se tiene almacenada de las pacientes, y por último poder elaborar una serie de informes según las necesidades de cada institución; estos pueden ser por paciente, por grupos de pacientes y por los diferentes factores que se deseen analizar.

De ésta forma se puede obtener la información requerida de manera efectiva, eficiente y eficaz, ya sea para mejorar la atención, hacer un diagnóstico precoz de las posibles complicaciones, analizar la evolución y hacer un manejo integral de las pacientes.

Analizando los aspectos anteriores y teniendo en cuenta que para el año 2000 cerca de tres millones de mujeres en Colombia serán mayores de 50 años, y que por tanto sufrirán los cambios fisiológicos a raíz de la insuficiencia ovárica, con sus posteriores consecuencias sobre los diferentes órganos y ámbitos de la paciente, se hace necesario que estas usuarias ingresen a una base de datos (programa) de climaterio, el cual facilitará el manejo, control, actualización y demás aspectos requeridos en un momento determinado, facilitando así la labor del personal de salud, dándole elementos que permitan planear actividades individual y grupalmente de acuerdo con sus necesidades.

Desarrollar una base de datos automatizada, donde se recopile información que permita tabular los datos en forma de cuadros y gráficas, apoyando líneas de investigación que contribuyan a aumentar el conocimiento y el manejo de forma adecuada del programa de climaterio es nuestro principal objetivo.

Metodología:

Se elaboró un programa para evaluar pacientes vinculadas a la clínica de climaterio Universidad de Antioquia desde septiembre de 1996 hasta la fecha, con la posibilidad de actualizarlo diariamente mediante la utilización de un Sofware en Access 97.

Este programa permitirá darle un apoyo permanente a la investigación, pues se puede obtener toda la información en forma inmediata y actualizada.

Resultados:

1. PROGRAMA: consta de todas las pantallas, tablas, informes, consultas y demás que forman parte de este.

2. INFORMES: cruces de variables individual y grupal para la obtención de la información requerida.

Bibliografía

1. Sánchez, Fabio. Madurez. En: Revista Colombiana Menopausia. 1997; 3(1).
2. Cox, Joyce, et al. Curso rápido de Microsoft Access 97. Colombia, Editorial Norma, 1998.

 

Cumplimiento (Compliance) con la Terapia Hormonal de Sustitucion (THS) Durante 3 Años en Mujeres Atendidas en la Unidad de Climaterio y Menopausia del Hospital Simón Bolívar de Santa fe de Bogota

J. Urdinola, A. Cabrera, J.A. Piñeros, W. Pinzón, L.F. Delgadillo. Unidad de Climaterio y Menopausia – Hospital Simón Bolívar Carrera 7ª Calle 165 – Santafé de Bogotá 10, D.C. Fax: 57/1/2150265

216 mujeres que acudieron a la Unidad de Climaterio y Menopausia fueron seguidas durante un lapso de hasta 3 años, para investigar de manera descriptiva su cumplimiento con la THS, el tipo de terapia que recibieron y las complicaciones que presentaron con la misma.

126 (58.3%) abandonaron el tratamiento, la mayoría de ellas por causa desconocida. 12(5.5%) no iniciaron la THS y 78 (36.2%) sí la continuaron. Esta última cifra refleja la tasa de cumplimiento global al final de los 3 años.

35.9% de las mujeres bajo THS tenían el antecedente de menopausia inducida quirúrgicamente.

3/4 partes de las mujeres recibieron tratamiento continuo. En general, las complicaciones presentadas con la THS no llevaron al abandono de la terapia.

Se puede concluir de los datos obtenidos, que el cumplimiento sí es bastante bueno en la mujer que continúa con la THS. Pero la tasa inicial de deserción es alta, aunque similar al estándar mundial.

Beneficios de la Actividad Física en la Prevención y Manejo de la Osteoporosis

Mario Andrés Quintero Velásquez. Medicina Deportiva.

EL sedentarismo es un factor de riesgo para muchas enfermedades como las cardiovasculares, pero también lo es para la Osteoporosis, varias investigaciones apoyan el hecho uno de los elementos involucrados en el desarrollo de la una buena densidad de masa ósea es la actividad física dentro de otros, se sabe que la carga o tensión que los músculos ejercen sobre el hueso es uno de los estímulos más importantes para el desarrollo y endurecimiento de éste.

También se conoce ampliamente que el reposo prolongado en cama y ambientes de ingravidez como los astronautas en el espacio, producen pérdidas aceleradas de masa ósea.

Son muchos los factores que se discuten de cómo la actividad física producen cambios a nivel del hueso y aumentos en la masa ósea, dentro de estos factores se encuentran el estímulo sobre la convexidad del hueso, aumento de ciertas prostaglandinas y también disminución de algunas interleukinas que en resumen aumentan la actividad osteoblástica y disminuyen la actividad osteoclástica.

Es importante conocer qué tipo de ejercicio y cómo debe ser prescrito al realizar la actividad física tanto para la prevención como para el manejo de la osteoporosis. El tipo de actividad física que está relacionado con aumentos en la densidad de masa ósea es el entrenamiento de fuerza, el entrenamiento aeróbico pese a que produce otros beneficios en el organismo no se asocia tanto con mejorías y aumentos en la masa ósea.

Es importante al recomendar el ejercicio tener ciertas consideraciones ya que este se debe prescribir como un medicamento, conociendo la cantidad, la forma de hacerlo, la frecuencia y la duración y es aquí donde los médicos especialistas en medicina deportiva juegan un papel preponderante en la prescripción del ejercicio para la ayuda del manejo de esta patología.

Tratamiento de la Insuficiencia Venosa Crónica

Luis Jaime Gómez Upegui. Internista vascular. Faldellín, febrero de 1999.

Resumen: La Insuficiencia Venosa Crónica (IVC), afecta cerca del 2% de la población en los países industrializados, una prevalencia similar a la de la diabetes.

Uno de cada cinco pacientes afectados, sufre de ulceración en cualquier momento de la enfermedad y padecerá de episodios recurrentes del mismo proceso. Las implicaciones socioeconómicas y la discapacidad funcional generada por la enfermedad, son de repercusiones incalculables.

La fisiopatología de la IVC está bien establecida: el sistema venoso superficial (venas várices severas primarias o secundarias), el sistema venoso profundo (incompetencia valvular primaria o después de trombosis venosa profunda) o ambos, en asocio de incompetencia del sistema de venas perforantes, permiten importante reversión del flujo, lo que provoca elevación de la presión venos distal sobre las venas superficiales durante la deambulación.

Las razones por las cuales, ello resulta en ulceración distal se han discutido por muchos años, inicialmente sugiriendo la formación de fístulas arteriovenosas que alteraban la nutrición de la piel.

Posteriormente, se propuso que la presencia de tapones de fibrina reducían la difusión del oxígeno tisular pero estas sugerencias no han aportado respuestas satisfactorias y más recientemente se ha demostrado, que el leucocito, que se encuentra atrapado localmente durante la hipertensión venosa llega a ser activado, provocando daño endotelial.

La circulación capilar de la piel en este sitio es anormal y susceptible a la ulceración recurrente y además:

Se relaciona con la combinación de eventos hemodinámicos macrocirculatorios anatómicos (pej: falla de bomba muscular de la pantorrilla) hasta múltiples factores bioquímicos microcirculatorios en los que intervienen además, citokinas pro e inhibitorias (pej: IL-10, I-Elastasa), radicales libres de oxígeno y producción anómala de proteínas inhibidoras de proliferación celular con la subsecuente transformación de células endoteliales y de músculo liso a estados secretores anormales de colágeno no efectivo.

Al final, el resultado produce una constelación de síntomas relacionados con edema permanente, dolor crónico y degeneración progresiva de la piel circundante con dermatolipiesclerosis, atrofia cutánea y formación de úlcera en asocio de atrofia muscular y ósea.

El paso diagnóstico más importante sigue siendo la historia clínica y el examen físico, que permiten clasificar el grado de insuficiencia venosa, para luego disponer de un método que identifique la causa subyacente y patologías asociadas que indefectiblemente afectarán el tratamiento y el pronóstico.

El Ultrasonido Doppler Color es probable que sea el método diagnóstico mandatorio debido a su disponibilidad, a que no es invasivo, relativamente barato, fácilmente reproducible y no produce riesgos en el paciente. Otras opciones incluida la pletismografía y los flebogramas, frecuentes en el pasado, actualmente son raramente necesarios y se utilizan para casos seleccionados.

EL entendimiento de tales procesos aún es incompleto y se espera que la investigación del fenómeno pueda conducir a la identificación de factores susceptibles a ser alterados por medios farmacológicos.

Mientras tanto, la profilaxis antitrombótica:

En primer plano en el paciente/riesgo y posteriormente el uso de modalidades terapéuticas aplicadas individualmente, las cuales van desde opciones no invasivas tales como el reposo, la compresión graduada elástica y no elástica (usada desde épocas pretéritas), sistemas de compresión intermitente y el manejo adecuado de la úlcera y sus complicaciones locales (antibióticoterapia, geles hidrocoloides e injertos cutáneos naturales y artificiales), en asocio a un programa de educación y rehabilitación del paciente hasta opciones quirúrgicas encaminadas a corregir definitivamente la causa de la disfunción venosa (pej: safeno/varisectomía, cirugía abierta o endoscópica de perforantes subfasciales y métodos de reconstrucción del SVP) son una respuesta a un problema complejo que se hace cada vez más frecuente.

Enfermedad de Alzheimer: Genética y Fisiología

Francisco Lopera R., MD. Coordinador Programa de Neurociencias. Facultad de Medicina, U. de A. Medellín, Colombia.

Resumen: La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo descrito por Alois Alzheimer en 1907. El marcador neuropatológico más específico de la enfermedad es la placa senil o placa de b-amiloide que se puede ver como placa neuronal y reducción en la densidad sináptica alrededor de las placas neuríticas. El segundo marcador neuropatológico, aunque menos específico de la EA, es la degeneración neurofibrilar. Los ovillos neurofibrilares están formados por proteína TAY anormalmente fosforilada y son intracelulares.

La enfermedad se caracteriza por un derrumbe psíquico y físico que se inicia con trastornos de la memoria (fase amnésica) seguido por pérdida progresiva de las otras funciones mentales y de la personalidad (demencia), para terminar con el deterioro de las funciones físicas y vegetativas con pérdida de la marcha y del control de esfínteres.

Las áreas límbicas y paralímbicas y el núcleo basal de Meynert con proyecciones colinérgicas difusas a la corteza, y lugar de inicio de las alteraciones, contienen la más alta densidad de

ovillos neurofibrilares lo que produce una reducción en la aceticolina en un 58-90% que afecta principalmente a los lóbulos temporales y se correlaciona con la severidad de la demencia.

Se han identificado tres genes responsables:

De las formas familiares de Alzheimer con transmisión autosómica dominante y con inicio precoz. El gen de la proteína precursora de amiloide en el cromosoma 21, el gen de la presenilina-1 (PS1) en el cromosoma 14 y el gen de la presenilina-2 en el cromosoma 19 y 12. Se han identificado genes de susceptibilidad como el gen de la ApoE4 y el de la a2-macroglobulina. Es probable que algunas mutaciones mitocondriales puedan tener importancia patogénica en ciertas formas de Alzheimer esporádico.

El Alzheimer familiar es un modelo de herencia compleja o de heterogeneidad genética en la cual diferentes mutaciones en distintos genes pueden conducir al mismo fenotipo, al alterar las mismas redes neuronales y los mismos sistemas de neurotransmisores que resultan afectados en las formas esporádicas.

“El Examen Sexologico de la Paciente Ginecologica”

Bernardo Useche, Ph.D. Universidad de Caldas.

Resumen: Con base en los trabajos de Zwi Hoch y Helí Alzate sobre la erogenicidad vaginal se plantea la importancia del examen sexológico, en particular, cuando la paciente consulta por disfunción orgásmica coital. Se describe brevemente el protocolo del examen propuesto por los autores mencionados y se ubica en el contexto de la valoración general de la función erótica femenina. Por ser de relevancia, se discuten los aspectos éticos pertinentes. Las principales conclusiones son:

  1.  En la gran mayoría de las mujeres existen una o varias zonas vaginales que, al ser estimuladas digitalmente, provocan la excitación sexual suficiente para alcanzar con facilidad el orgasmo.
  2. El coito vaginal es una actividad poco eficaz para producir el orgasmo femenino.
  3. Una evaluación pretratamiento de las disfunciones orgásmicas coitales debería incluir la localización de las zonas erógenas en la vagina.
  4. A la luz de estos estudios deberán revisarse las teorías sobre las causas de las disfunciones orgásmicas en la mujer y modificarse los métodos sexoterapéuticos.
  5. Es responsabilidad de los (as) especialistas en ginecología el contribuir a la salud sexual, tanto reproductiva como erótica, de nuestra población.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *