Aspectos Sociodemográficos de la Menopausia y el Climaterio en y Colombia y en Santafé de Bogotá

Publicidad

Jaime Urdinola, M.D.
Ginecólogo Endocrinólogo
Profesor de la Escuela Colombiana de Medicina
Asociación Médica de los Andes

Tradicionalmente, pro razones de la explosión demográfica que ha vivido el país en las últimas 3 ó 4 décadas, la información estadística oficial disponible se ha referido a la mujer que se encuentra en su ciclo reproductivo, y poca o casi ninguna atención se le ha proporcionado a aquella que lo ha concluido y entra en la etapa del climaterio.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

A esto se suma el hecho que las cifras consolidadas del último censo de 1993 no han sido dadas a conocer, siendo la información estadística incompleta, y no contando hasta el momento sino con la publicación de María Luisa Chiappe de Villa1.

Se comenta enseguida algunos aspectos con base en la información actualmente disponible, haciendo referencia a algunos aspectos puntuales en salud.

Envejecimiento de la población

La etapa de transición demográfica es aquella en que la proporción de niños y jóvenes tiende a disminuir a medida que la mortalidad y la fecundidad desciende, proceso progresivo y de largo plazo asociado al progreso social y económico de los países, dando como resultado el envejecimiento de la población, fenómeno en el que el número de personas en edad adulta o ancianos aumenta y disminuye el número de jóvenes.

El fenómeno no se aceleró después de la década de los años 70 en general, y a nivel urbano después de la década de los años 60. Así la población femenina joven, menor de 15 años se ha reducido de un 46.6% en 1964 a 30.6% en el año 2000. La relación entre las mujeres de 15 a 49 años frente a las mayores pasa de 20 en 1951 a 25 en el año 2000.

Publicidad

Envejecimiento de la población por grupos de edad
en porcentaje en Colombia1

1964

1973

1985

1990

1995

2000

0-14
15-49
>50

46.6
43.6
9.8

44.2
45.8
10.0

37.0
51.8
11.2

35.4
53.0
11.6

33.1
54.6
12.3

30.6
55.7
13.7

Aumento en términos absolutos del número de mujeres
> 50 años en diferentes años

  • 1951 – 625.000
  • 1964 – 800.000
  • 1973 – 1.060.000
  • 1985 – 1.673.000
  • 1995 – 2.300.000
  • 2000 – 2.800.000

Las consecuencias más importantes son el aumento en la proporción de dependencia, lo que hará más difícil para las personas en edad de producción su sostenimiento.

Será necesario gastar más en salud por el aumento de la edad, aunque a tendencia mundial en países con escasos recursos es el de descuidar este grupo poblacional con menores oportunidades de asistencia social, darles menor apoyo y permitir que su soledad sea mayor.

Participación de la mujer adulta en la fuerza de trabajo

Si la mujer participa laboralmente, recibirá beneficios en atención en salud que teóricamente aumentarán su esperanza de vida. Esta participación ha venido creciendo significativamente en las últimas décadas:

Participación laboral de la mujer en Colombia
en la fuerza de trabajo en diferentes años

  • 1984 = 30.5%
  • 1994 = 37.5%
  • 40% solamente se benefician de la seguridad social

Esto se debe al mayor nivel educativo que han alcanzado las mujeres, con las mayores expectativas de desarrollo personal que éste genera, pero también por la población que obliga a la mujer a ingresar a la fuerza de trabajo para aumentar los exiguos ingresos del hogar.

También, a la creciente frecuencia de separaciones y divorcios que genera una mayor proporción de mujeres jefes de hogar, especialmente en las ciudades. Y a esto se le suman las viudas, que con las separadas/divorciadas se ven en una mayor necesidad de trabajar hasta bien entrada la vejez.

Mujeres de 50 años y más en Bogotá en 1994 por características
de fuerza de trabajo y por edad

Grupos de edad

Total

PEA

Ocupadas

Desocupadas

Inactivas

Total
> 50 años
50-59
60-69
70-79
> 80 años

2.650.744
353.054
166.020
119.777
49.374
17.883

1.044.436
80.387
61.803
17.093
912
579

917.653
75.372
57.867
16.014
912
579

126.783
5.015
3.936
1.079
0
0

1.039.784
272.667
104.217
102.684
48.642
17.304

Salud y enfermedades

Además de la transición demográfica se presenta una transición epidemiológica en este grupo de dad, aumentando los riesgos de las enfermedades crónicas no sólo las derivadas del medio ambiente insalubre y de índices inadecuados de nutrición, sino también enfermedades degenerativas muy asociadas con el régimen de vida típicas de los contextos industrializados, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

El cáncer aparece por lo tanto como la 2a causa de muerte.

Causas de mortalidad femenina en cabecera municipal

La tabla siguiente presenta las causas de mortalidad femenina en cabecera municipal según los grupos de edad, utilizando las causas de defunción y con bastantes sesgos probables por subenumeración o falta de acceso hospitalario en poblaciones marginales.

Publicidad

Causas de mortalidad femenina en cabecera municipal
según grupos de edad en 1991

Grupos de edad

Causas de muerte

Casos

Proporción relativa 
en esta edad porla misma causa

< 50 años 1. Otras causas
2. Cáncer
3. Aparato respiratorio
4. Accidentes/homicidios
5. Enf. Ap. Circulatorio
6. Enf. Infecciosas
Subtotal

4828
2167
1573
2719
1883
1498
16489

0.777
0.227
0.317
0.731
0.106
0.630
0.300

50-64 años 1. Enf. Ap. Cardiocirculat.
2. Cáncer
3. Enf. Ap. Respiratorio
4. Enf. Endocrinas/inmunidad
5. Enf. Ap. Digestivo
6. Enf. Hipertensivas
Subtotal

3219
2816
618
501
430
420
9329

0.181
0.296
0.124
0.230
0.209
0.173
0.172

> 65 años 1. Enf. Ap. Cardiocirculat.
2. Cáncer
3. Enf. Ap. Respiratorio
4. Enf. Hipertensivas
5. Enf. Ap. Digestivo
Subtotal

13632
4449
2738
1735
1181
27764

0.769
0.467
0.550
0.713
0.573
0.510

Fuente: Dane 1995

Algunas conclusiones

  • Aunque el climaterio en términos médicos no significa la vejez, hay que reconocer que tanto el gobierno como las mismas instancias académicas han prestado poco o ningún interés a los sectores sociales considerados como no productivos, o sea a las personas de dad.
  • Este sector importante de la población necesita de información más precisa para hacer los planes y las estrategias para solucionar sus problemas específicos.
  • Pero es imprescindible que haya una acción coordinada entre las diferentes agencias del estado, los entes universitarios y la iniciativa privada, que aborden estos problemas que por su magnitud son de salud pública.
  • La investigación en este campo puede rendir frutos muy provechosos.

Bibliografía

  • 1. Chiappe de Villa ML. Demografía actual: proyecciones sobre la menopausia y el climaterio en Colombia. rev Col Menop 1995; 1: 51-56.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mortalidad Femenina En Cabecera Municipal, Menopausia