Aspectos Sociodemográficos de la Menopausia y el Climaterio en y Colombia y en Santafé de Bogotá

Jaime Urdinola, M.D.
Ginecólogo Endocrinólogo
Profesor de la Escuela Colombiana de Medicina
Asociación Médica de los Andes

Tradicionalmente, pro razones de la explosión demográfica que ha vivido el país en las últimas 3 ó 4 décadas, la información estadística oficial disponible se ha referido a la mujer que se encuentra en su ciclo reproductivo, y poca o casi ninguna atención se le ha proporcionado a aquella que lo ha concluido y entra en la etapa del climaterio.

A esto se suma el hecho que las cifras consolidadas del último censo de 1993 no han sido dadas a conocer, siendo la información estadística incompleta, y no contando hasta el momento sino con la publicación de María Luisa Chiappe de Villa1.

Se comenta enseguida algunos aspectos con base en la información actualmente disponible, haciendo referencia a algunos aspectos puntuales en salud.

Envejecimiento de la población

La etapa de transición demográfica es aquella en que la proporción de niños y jóvenes tiende a disminuir a medida que la mortalidad y la fecundidad desciende, proceso progresivo y de largo plazo asociado al progreso social y económico de los países, dando como resultado el envejecimiento de la población, fenómeno en el que el número de personas en edad adulta o ancianos aumenta y disminuye el número de jóvenes.

El fenómeno no se aceleró después de la década de los años 70 en general, y a nivel urbano después de la década de los años 60. Así la población femenina joven, menor de 15 años se ha reducido de un 46.6% en 1964 a 30.6% en el año 2000. La relación entre las mujeres de 15 a 49 años frente a las mayores pasa de 20 en 1951 a 25 en el año 2000.

Envejecimiento de la población por grupos de edad
en porcentaje en Colombia1

1964

1973

1985

1990

1995

2000

0-14
15-49
>50

46.6
43.6
9.8

44.2
45.8
10.0

37.0
51.8
11.2

35.4
53.0
11.6

33.1
54.6
12.3

30.6
55.7
13.7

Aumento en términos absolutos del número de mujeres
> 50 años en diferentes años

  • 1951 – 625.000
  • 1964 – 800.000
  • 1973 – 1.060.000
  • 1985 – 1.673.000
  • 1995 – 2.300.000
  • 2000 – 2.800.000

 

Las consecuencias más importantes son el aumento en la proporción de dependencia, lo que hará más difícil para las personas en edad de producción su sostenimiento.

Será necesario gastar más en salud por el aumento de la edad, aunque a tendencia mundial en países con escasos recursos es el de descuidar este grupo poblacional con menores oportunidades de asistencia social, darles menor apoyo y permitir que su soledad sea mayor.

Participación de la mujer adulta en la fuerza de trabajo

Si la mujer participa laboralmente, recibirá beneficios en atención en salud que teóricamente aumentarán su esperanza de vida. Esta participación ha venido creciendo significativamente en las últimas décadas:

Participación laboral de la mujer en Colombia
en la fuerza de trabajo en diferentes años

  • 1984 = 30.5%
  • 1994 = 37.5%
  • 40% solamente se benefician de la seguridad social

Esto se debe al mayor nivel educativo que han alcanzado las mujeres, con las mayores expectativas de desarrollo personal que éste genera, pero también por la población que obliga a la mujer a ingresar a la fuerza de trabajo para aumentar los exiguos ingresos del hogar.

También, a la creciente frecuencia de separaciones y divorcios que genera una mayor proporción de mujeres jefes de hogar, especialmente en las ciudades. Y a esto se le suman las viudas, que con las separadas/divorciadas se ven en una mayor necesidad de trabajar hasta bien entrada la vejez.

Mujeres de 50 años y más en Bogotá en 1994 por características
de fuerza de trabajo y por edad

Grupos de edad

Total

PEA

Ocupadas

Desocupadas

Inactivas

Total
> 50 años
50-59
60-69
70-79
> 80 años

2.650.744
353.054
166.020
119.777
49.374
17.883

1.044.436
80.387
61.803
17.093
912
579

917.653
75.372
57.867
16.014
912
579

126.783
5.015
3.936
1.079
0
0

1.039.784
272.667
104.217
102.684
48.642
17.304

Salud y enfermedades

Además de la transición demográfica se presenta una transición epidemiológica en este grupo de dad, aumentando los riesgos de las enfermedades crónicas no sólo las derivadas del medio ambiente insalubre y de índices inadecuados de nutrición, sino también enfermedades degenerativas muy asociadas con el régimen de vida típicas de los contextos industrializados, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

El cáncer aparece por lo tanto como la 2a causa de muerte.

Causas de mortalidad femenina en cabecera municipal

La tabla siguiente presenta las causas de mortalidad femenina en cabecera municipal según los grupos de edad, utilizando las causas de defunción y con bastantes sesgos probables por subenumeración o falta de acceso hospitalario en poblaciones marginales.

Causas de mortalidad femenina en cabecera municipal
según grupos de edad en 1991

Grupos de edad

Causas de muerte

Casos

Proporción relativa 
en esta edad porla misma causa

< 50 años 1. Otras causas
2. Cáncer
3. Aparato respiratorio
4. Accidentes/homicidios
5. Enf. Ap. Circulatorio
6. Enf. Infecciosas
Subtotal

4828
2167
1573
2719
1883
1498
16489

0.777
0.227
0.317
0.731
0.106
0.630
0.300

50-64 años 1. Enf. Ap. Cardiocirculat.
2. Cáncer
3. Enf. Ap. Respiratorio
4. Enf. Endocrinas/inmunidad
5. Enf. Ap. Digestivo
6. Enf. Hipertensivas
Subtotal

3219
2816
618
501
430
420
9329

0.181
0.296
0.124
0.230
0.209
0.173
0.172

> 65 años 1. Enf. Ap. Cardiocirculat.
2. Cáncer
3. Enf. Ap. Respiratorio
4. Enf. Hipertensivas
5. Enf. Ap. Digestivo
Subtotal

13632
4449
2738
1735
1181
27764

0.769
0.467
0.550
0.713
0.573
0.510

Fuente: Dane 1995

Algunas conclusiones

  • Aunque el climaterio en términos médicos no significa la vejez, hay que reconocer que tanto el gobierno como las mismas instancias académicas han prestado poco o ningún interés a los sectores sociales considerados como no productivos, o sea a las personas de dad.
  • Este sector importante de la población necesita de información más precisa para hacer los planes y las estrategias para solucionar sus problemas específicos.
  • Pero es imprescindible que haya una acción coordinada entre las diferentes agencias del estado, los entes universitarios y la iniciativa privada, que aborden estos problemas que por su magnitud son de salud pública.
  • La investigación en este campo puede rendir frutos muy provechosos.

Bibliografía

  • 1. Chiappe de Villa ML. Demografía actual: proyecciones sobre la menopausia y el climaterio en Colombia. rev Col Menop 1995; 1: 51-56.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *