Tratamiento de la Adolescente con SOP
Las intervenciones se pueden individualizar para abordar las principales quejas y síntomas.
Educación
La explicación y discusión sobre síndrome de ovario poliquístico (PCOS por sus siglas en inglés) debe ser culturalmente sensible, así como apropiada, integral y adaptada para cada individuo.
Cambios en el estilo de vida de la Adolescente con SOP
Las intervenciones en el estilo de vida comprenden múltiples componentes, que incluyen dietas saludables, actividad física, conductas sedentarias disminuidas y estrategias conductuales.16
Con respecto a qué tipo de dieta debería tener la adolescente con SOP, en el año 2016 se realizó un estudio piloto acerca de cuál era la dieta más beneficiosa para la adolescente con SOP, encontrándose que una dieta baja en carbohidratos (20 a 40 g/día) e hipocalórica (40 g de grasa por día) durante 12 semanas mejoró el peso y las irregularidades menstruales de las pacientes; sin embargo, al compararlas con las demás dietas no hubo una diferencia estadísticamente significativa.17
Con respecto al ejercicio, la recomendación para este grupo etario es que se realice al menos 60 minutos de actividad física moderada a vigoroso mínimo 3 veces por semana para la prevención del aumento de peso y mejorar el riesgo cardiovascular en las Adolescente con SOP.
Existen datos limitados para el uso de medicamentos para la pérdida de peso en adolescentes.
Uso de estrógenos y progestágenos
Puede considerarse en adolescentes con diagnóstico claro de hiperandrogenismo.
En el año 2018, las guías internacionales sobre el manejo de la Adolescente con SOP recomendaron no utilizar como primera línea la combinación de etinilestradiol más acetato de ciproterona, ya que existen otros antiandrogénicos que pueden ser considerados inicialmente.18
Dentro de los beneficios del uso de combinaciones entre estrógenos y progestágenos en Adolescente con SOP encontramos:
- Mejora las irregularidades menstruales de la paciente
- Mejora el acné/hirsutismo
- Por su efecto anticonceptivo a necesidad
Manejo del hirsutismo
En la adolescente una de las mayores afecciones e implicaciones desde el punto de vista estético con compromiso incluso en la autoestima es la aparición de vello excesivo.
Hoy en día existen opciones que van desde la depilación con láser hasta el uso de fármacos que logran el control en la paciente con hirsutismo.
A continuación, se enumeran algunos de ellos:
– Combinación de estrógenos con progestágenos (anticonceptivos orales combinados):
Permite que haya un aumento en la globulina (transportador de hormonas sexuales); disminuye la producción de andrógenos ováricos y suprarrenales al suprimir la LH. Tiene propiedades antiandrogénicas al inhibir la actividad de la 5 β-reductasa, permitiendo la no conversión de la
Hasta hace pocos años, el antiandrógeno más utilizado ha sido el acetato de ciproterona, en dosis de 25-50 mg/día durante los primeros 10 días del ciclo asociado a un tratamiento estroprogestágeno cíclico. Este esteroide sintético, derivado de la 17-hidroxiprogesterona, tiene actividad antiandrogénica y antigonadotropíca, y es efectivo en la reducción del hirsutismo y del acné. Sin embargo, en algunas adolescentes puede favorecer un incremento ponderal significativo y el desarrollo de sangrado metrorrágico.
– La espironolactona es un antialdosterónico que interfiere en la unión de la dihidrotestosterona (DHT) con su receptor y forma complejos inactivos a nivel nuclear, mini mizando el efecto androgénico en el crecimiento del vello .
En dosis bajas (100 mg/ día) actúa preferentemente bloqueando el receptor androgénico; en dosis más altas (200 mg/día) también disminuye los niveles de testosterona y androstendiona. El efecto adverso más frecuente en el ciclo menstrual es la polimenorrea.
Debe ser considerado su uso cuando la paciente lleva un período mayor de 6 meses con anticonceptivos orales y aun así no hay mejoría clínica del hirsutismo. La dosis de inicio para la espironolactona es de 25-50 mg/día.
– La flutamida actúa desplazando al andrógeno de su receptor, impidiendo su acción.
Disminuye la secreción de andrógenos suprarrenales (DHEAS y androstenediona) por inhibición enzimática, o por disminución de la depuración metabólica del cortisol, lo que aumenta su vida media, frena la ACTH y, por ende, disminuye la síntesis de dichos andrógenos.19 La dosis es de 250 a 500 mg/día divididos en dos veces durante 12 meses.
Disminuye los niveles de triglicéridos y de colesterol. Carece de actividad progestágena, estrogénica, corticoidea o antigonadotrópica. Tiene pocos efectos colaterales, aunque en dosis elevadas (iguales o supe riores a 500 mg/día) se han descrito casos aislados de hepatitis fulminante.20
– El finasteride: Inhibe la actividad de la 5 β-reductasa. En adultos se ha utilizado a dosis de 5 mg/día con éxito. Sin embargo, no existe experiencia suficiente para recomendar su uso sistemático en adolescentes.
La duración del tratamiento para adolescentes con hirsutismo debe ser un período mínimo de 2 años asociados o no a estroprogestágenos o sensibilizantes de la insulina, con reevaluación posterior del perfil lipídico y hormonal.
Manejo del acné
Dependerá de la gravedad. Por lo general, el acné leve puede tratarse con medidas tópicas (peróxido de benzoilo al 0,1% o retinoides tópicos). Las formas moderadas y severas de acné requieren la adición de antibióticos sistémicos (macrólidos) durante 3 o 4 meses.21
Uso de la metformina
Su uso puede aplicarse para adolescentes entre los 15 y 19 años. Tiene un efecto benéfico en cuanto a la irregularidad menstrual, así como el impacto sobre el peso. Además, la combinación con antiandrogénicos para el manejo del hirsutismo ha traído grandes beneficios. Figura 3.
La dosis de 1500-2000 mg/día se asocia con una mayor mejoría del IMC, mejoría de las irregularidades menstruales y del acné.23 Su uso es de gran impacto en adolescentes con IMC mayores a 25 y alto riesgo cardiovascular.
Referencias
- 1. Bozdag, G., et al. The prevalence and phenotypic features of polycystic ovary syndrome: a systematic review and metaanalysis. Hum Reprod. 2016; 31: 2841-55.
- 2. Witchel, Selma Feldman, Sharon E. Oberfield, and Alexia S. Peña. Polycystic Ovary Syndrome: Pathophysiology, presentation, and treatment with emphasis on adolescent girls. Journal of the Endocrine Society. 2019 ; 3: 1545-73.
- 3. Anderson RA, McLaughlin M, Wallace WH, Albertini DF, Telfer EE. The immature human ovary shows loss of abnormal follicles and increasing follicle developmental competence through childhood and adolescence. Hum Reprod. 2014; 29: 97-106.
- 4. Xu J, Bishop CV, Lawson MS, Park BS, Xu F. Anti-Müllerian hormone promotes pre-antral follicle growth, but inhibits antral follicle maturation and dominant follicle selection in primates. Hum Reprod. 2016; 31:1522-30.
- 5. Webber LJ, Stubbs S, Stark J, Trew GH, Margara R, Hardy K, Franks S. Formation and early development of follicles in the polycystic ovary. Lancet. 2003; 362:1017-21.
- 6. J.A. Visser, F.H. de Jong, J.S. Laven, A.P. Themmen. Anti-Müllerian hormone: A new marker for ovarian function. Reproduction. 2006; 131:1-9.
- 7. Iliodromiti, Stamatina. Can anti-Müllerian hormone predict the diagnosis of polycystic ovary syndrome? A systematic review and meta-analysis of extracted data. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. 2013; 98: 3332-40.
- 8. Gómez, Tabares G. Endocrinología reproductiva e infertilidad. Cali. 1999. Primera edición. Capítulo 6, pág. 101.
- 9. Lowenstein, Eve J. Diagnosis and management of the dermatologic manifestations of the polycystic ovary syndrome. Dermatologic therapy. 2006; 19: 210-23.
- 10. Franks S, Hardy K. Androgen action in the ovary. Front Endocrinol (Lausanne). 2018; 9:1-5.
Bibliografías
- 11. Biro FM, Pajak A, Wolff MS, Pinney SM, Windham GC, Galvez MP, Greenspan LC, Kushi LH, Teitelbaum SL. Age of menarche in a longitudinal US cohort. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2018; 31: 339-45
- 12. Peña AS, Doherty DA, Atkinson HC, Hickey M, Norman RJ, Hart R. The majority of irregular menstrual cycles in adolescence are ovulatory: results of a prospective study. Arch Dis Child. 2018; 103:235-39.
- 13. Garriga M, Ricos G, García-Tornel S, Vicente A. Acné en el adolescente. Act Ped Esp 1996; 54: 640-652.
- 14. Codner E, Villarroel C, Eyzaguirre FC, López P, Merino PM, Pérez-Bravo F, Iñiguez G, Cassorla F. Polycystic ovarian morphology in postmenarchal adolescents. Fertil Steril. 2011; 95:702-06.e1-2.
- 15. Kim JY, Tfayli H, Michaliszyn SF, Lee S, Nasr A, Arslanian S. Anti-Müllerian hormone in obese adolescent girls with polycystic ovary syndrome. J Adolesc Health. 2017; 60:333-9.
- 16. Ells LJ, Rees K, Brown T, Mead E, AlKhudairy L, Azevedo L, McGeechan GJ, Baur L, Loveman E, Clements H, RaycoSolon P, Farpour-Lambert N, Demaio A. Interventions for treating children and adolescents with overweight and obesity: an overview of Cochrane reviews. Int J Obes. 2018; 42: 1823-33.
- 17. Wong JM, Gallagher M, Gooding H, Feldman HA, Gordon CM, Ludwig DS, Ebbeling CB. A randomized pilot study of dietary treatments for polycystic ovary syndrome in adolescents. Pediatr Obes. 2016; 11:210-20.
- 18. Teede HJ, Misso ML, Costello MF, Dokras A, Laven J, Moran L, Piltonen T, Norman RJ; International PCOS Network. Recommendations from the international evidence-based guideline for the assessment and management of polycystic ovary syndrome. Clin Endocrinol (Oxf). 2018;89:251-68
Fuentes
- 19. Charmandari E, Johnston A, Honour JW, Brook CG, Hindmarsh PC. Treatment with flutamide decreases cortisol clearance: implications for therapy in congenital adrenal hyperplasia. J Pediatr Endocrinol Metab. 2002; 15: 235-9.
- 20. Wysowski DK, Freiman JP, Tourtelot JB, Horton ML III, Fatal and nonfatal hepatotoxicity associated with flutamide. Ann Inter Med. 1993; 118: 860-4.
- 21. Eichen Field LF, Krakowski AC, Piggott C, Del Rosso J, Baldwin H, Friedlander SF, Levy M, Lucky A, Mancini AJ, Orlow SJ, Yan AC, Vaux KK, Webster G, Zaenglein AL, Thiboutot DM; American Acne and Rosacea Society. Evidence-based recommendations for the diagnosis and treatment of pediatric acne. Pediatrics. 2013;131(Suppl 3):S163-S186.
- 22. Ibáñez L, Valls C, Ferrer A, Rodriguez-Hierro F, Potau N, de Zegher F. Additive effects of anti-androgen and insulin-sensitizing treatment to normalize dyslipidemia, adrenal hyperandrogenemia and anovulation in nonobese women with polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2002; 87: 2870–4.
- 23. Hoeger K, Davidson K, Kochman L, Cherry T, Kopin L, Guzick DS. The impact of metformin, oral contraceptives, and life style modification on polycystic ovary síndrome in obese adolescent women in two randomized, placebo-controlled clinical trials. J Clin Endocrinol Metab. 2008; 93:4299-4306.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO