Estrógenos Equinos conjugados y función cognitiva Global en el Estudio Women‘s Health Initiative Memory (WHIMS)

Actualidad Inmediata

JAMA. Junio 2004; 291: 2959-2968

Memory Study Investigators:

Mark A. Espeland, PhD, Stephen R. Rapp, PhD, Sally A. Shumaker, PhD, Robert Brunner, PhD, JoAnn E. Manson, MD, DrPH, Barbara B. Sherwin, PhD, Judith Hsia, MD, Karen L.  Margolis, MD, MPH, Patricia E. Hogan, MS, Robert Wallace, MD, Maggie Dailey, PhD, Ruth Freeman, MD, Jennifer Hays, PhD, for the Women’s Health Initiative

Los trastornos de la memoria y el afecto relacionados con la edad se estima que suceden en una quinta a una tercera parte de los individuos más viejos y tiene importantes implicaciones y costos individuales, familiares y sociales1-2. En mujeres postmenopáusicas mayores, el impacto potencial de la disminución de los niveles de hormonas sexuales sobre la función cognitiva ha recibido particular atención por los presumibles efectos benéficos de los estrógenos sobre neurotransmisores3, neuroconectividad4-5 y neuroprotección6. Estudios observacionales han sugerido que la terapia hormonal a largo plazo puede atenuar el envejecimiento cognitivo en mujeres postmenopáusicas, aunque los resultados de estos estudios clínicos aleatorizados son inconsistentes7-12.

El Women‘s Health Initiative (WHI) incluye dos estudios aleatorizados de terapia hormonal postmenopáusica: el estudio de estrógenos equinos conjugados solos (EEC) y el de estrógenos más progestinas, con EEC más acetato de medroxiprogesterona (AMP), en mujeres con un útero intacto13. El Women‘s Health Initiative Memory Study (WHIMS) se designó como un estudio auxiliar para evaluar el efecto de los estrógenos solos o los estrógenos más progestinas sobre los resultados cognitivos en un análisis mezclado de los dos estudios14.

Nosotros reportamos previamente que los EEC más AMP aumentaron el riesgo probable de demencia y ningún beneficio en el aspecto cognitivo global15-16. En marzo1 de 2004 el estudio de estrógenos solos del WHI se suspendió debido al excesivo riesgo de ACV y a la falta de significancia en los resultados del efecto sobre la enfermedad cardiovascular17.

En este artículo evaluamos el efecto de la terapia hormonal postmenopáusica sobre el estado cognitivo global en el estudio de estrógenos solos y, consistente con el diseño original del WHIMS, las cohortes de la mezcla de estrógenos solos y estrógenos más progestinas. Un artículo anexo reporta el efecto de los estrógenos más progestinas y estrógenos solos en la incidencia de probable demencia y trastorno cognitivo leve18. Este análisis no se especificó en el protocolo original pero fue conducido para ayudar a interpretar los hallazgos con respecto a demencia.

Métodos

Participantes

El diseño del estudio, los criterios de elegibilidades y los métodos de reclutamiento del WHI estrógenos más progestinas ya han sido descritos13,19. Las mujeres que fueron invitadas a enrolarse en el WHI estrógenos solos, tenían entre 65 y 79 años de edad y no presentaban demencia, de acuerdo con lo establecido en el protocolo del WHIMS14. Las participantes firmaron un consentimiento informado.

Treinta y nueve de 40 centros clínicos del WHI participaron en el WHIMS. Se suspendió prematuramente del estudio principal en un centro y 47 mujeres de este centro se excluyeron.

El National Institute of Health (NIH) y un comité de revisión institucional aprobó los protocolos y los consentimientos del WHI y del WHIMS.

De las 3.200 mujeres del estudio WHI estrógenos solos que se usaron para la participación en el WHIMS, 2 497 (92.1%) consintieron enrolarse. Para analizar los cambios en los puntajes cognitivos, incluimos solamente participantes con un puntaje válido post línea de base del Modified Mini-Mental State Examination (3MSE). Excluimos los pocos casos de mujeres que fueron reclutadas seis meses o más después de la iniciación o de la asignación de la terapia en el WHI, porque los efectos del tratamiento podrían estar actuando ya en ese momento. Estas exclusiones también fueron aplicadas al análisis real de los datos del estudio de estrógenos más progestinas, en nuestro estudio previo16.

Medidas de los Objetivos Principales

El principal objetivo medido fue la función cognitiva global, que fue determinada anualmente con el 3MSE20. Los puntajes pueden variar de 0 a 100, reflejando el puntaje más alto la mejor función cognitiva. Los puntos del test miden la orientación temporal y espacial, la respuesta mediata e inmediata, la función ejecutiva (inversión mental, comando de 3-estado), designación, fluencia verbal, razonamiento abstracto (similitudes), praxis (obedecer una orden, escribir una frase), escritura, y habilidades visuales constructivas (copiar). El 3MSE  ha demostrado consistencia interna moderada y realidad temporal21-22, con buena sensibilidad y especificidad para detectar trastornos cognitivos21-28. El coeficiente de base del 3MSE fue de 55.16. El 3MSE fue administrado durante una visita de tamizaje del WHI y luego anualmente por un técnico que fue entrenado y certificado en su administración y enmascarado para asignación aleatoria y reporte de síntomas. El tiempo de administración en promedio fue de 10 a 12 minutos. El 3MSE fue clasificado inmediatamente por el personal clínico y luego por escaneo óptico. Esos dos enfoques fueron comparados rutinariamente a través del estudio para identificar discrepancias en los puntajes, los cuales fueron resueltos por el personal clínico. A las mujeres con puntajes por debajo de los puntos basales de corte según los niveles de educación, se les pidió completar un examen neuropsicológico expandido y examen psiquiátrico clínico para clasificar su estado de demencia18. Estos puntos de corte tuvieron un puntaje inicial de 72 o menos para mujeres con 8 o menos años de educación y de 76 o menos para mujeres con al menos 9 años de educación. Después de 116 meses el protocolo se alteró para aumentar esos puntos de corte a 80 o menos y 88 o menos, respectivamente.

Las participantes reclutadas continuaron con su test anual de 3MSE sin importar el estado de demencia adjudicado.

Historia Médica

La información acerca de factores y medidas físicas demográficas, de salud y de comportamiento se recolectaron basalmente como se ha descrito previamente14. Estos incluyen síntomas menopáusicos (fogajes y sudores nocturnos) experimentados durante las 4 semanas previas para medir la presencia y severidad de los síntomas vasomotores (ninguno, leve, moderado, severo). La enfermedad cardiovascular previa fue definida por el informe de la paciente de infarto del miocardio (IM), ACV, angina,  angioplastia transluminal percutánea, o cirugía de puentes arteriales o injerto. El uso regular de aspirina fue preguntado y el uso de inhibidor de 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa (estatina) fue investigado por inventario de medicación usada. La incidencia de ACV durante el ensayo se basó en los datos de las historias clínicas centrales.

Análisis Estadístico

Los cambios sobre la línea de base de los puntajes del 3MSE, a través del seguimiento, fueron comparados entre los grupos de tratamiento usando el Wald test de modelos lineales apropiados para máximo parecido, con estructura auto regresiva de primer orden para correlación longitudinal dentro de los participantes en el estudio29. La asignación del tratamiento fue incluido en el modelo como un efecto fijo para comparar la medida de la diferencia en estos cambios entre los grupos de tratamiento en el tiempo. Decidimos evaluar los cambios promedio en lugar de las tasas de cambio (que fueron la base del análisis de los estudios previos de estrógenos más progestinas), porque los cambios en los puntajes en ensayo extendido de los estrógenos solos fueron marcadamente no lineales y por lo tanto no bien descritos por tasas de cambio. Reportamos los análisis de los puntajes sin transformar porque permitían más expresiones de interpretación de cambios (y alcanzaron inferencias similares a los análisis de los puntajes transformados). Para aparear los análisis definidos por el protocolo del WHIMS para su objetivo primario de probable demencia, también mezclamos los datos de los estudios de estrógenos solos y los estrógenos más progestinas para estimar el efecto total de la terapia hormonal y medir, usando términos interactivos, si los efectos del tratamiento relativo varían entre las terapias.

Nuestro análisis principal siguió un método de intento de tratar modificado. Las mujeres fueron analizadas de acuerdo con la asignación aleatoria, sin embargo el análisis se limita a las mujeres que consintieron en el WHIMS. Ese consentimiento se consiguió en los primeros 6 meses de la aleatorización del WHI de quienes tomaron el 3MSE al menos una vez después del basal. También realizamos un análisis de aquellas mujeres que se adhirieron al tratamiento asignado (una participante no adherente se definió como aquella que suspendió la medicación del estudio, tomando el 80% de la medicación del estudio o tomando hormonas independientemente prescritas).

En otro análisis de soporte, examinamos el balance de asignación de tratamiento entre subgrupos definidos por 17 factores que se esperaba que afectaran la medidas de el estatus cognitivo (y dándosele importancia sólo a las comparaciones asociadas con un nominal p 0.01): edad, educación, etnicidad, ingreso familiar, índice de masa corporal (calculada como peso en kilogramos dividido por la talla al cuadrado en metros), estado de fumadora, ingesta de alcohol, enfermedad vascular previa, hipertensión, diabetes Mellitus, síntomas vasomotores moderados o severos, terapia hormonal previa, edad al momento de la histerectomía, uso de estatinas, uso regular de aspirina y puntajes del test 3 MSE de bas.

Nosotros describimos la consistencia de los efectos del tratamiento, a través de esos subgrupos, usando términos de interacción por inferencia. Examinamos si los cambios en los puntajes de MSE de varias magnitudes ocurrieron más frecuentemente entre mujeres asignadas a EEC y mezclamos EEC más EEC más AMP, computando si el puntaje de 3MSE de una mujer había cambiado en 2, 4, 6, 8, 10 ó 12 unidades sobre la línea de base durante el tiempo de seguimiento. Usamos regresión logística para estimar el riesgo relativo de estos cambios entre los grupos de tratamiento y ajustados los Riesgos Relativos a un riesgo relativo aproximado30. El puntaje basal de 3MSE y el tiempo de seguimiento fueron incluidos como covariables en estos análisis.

Resultados

139 participantes en el WHIMS (4.7%), excluidas del análisis debido a su reclutamiento 6 meses o más después de la aleatorización (17 asignadas a EEC y 13 asignadas a placebo) o por ausencia de datos del seguimiento (60 asignadas a EEC y 49 asignadas a placebo), fueron distribuidas igualmente entre los grupos.

Las mujeres excluidas del análisis tenían menor promedio de puntaje de 3MSE de base que las mujeres quienes fueron incluidas (DE promedio 92.73[5,80] vs. (94.68 [4,64]; [p 0,001]). Entre todas las características restantes consideradas en el análisis, las mujeres excluidas solo diferían en la alta tasa de fumadoras actuales (9.9% vs. 7.2%) y anteriores (41.4% vs. 36.6%) (p 0.001). Estas mujeres fueron incluidas en el análisis de los objetivos primarios del WHIMS18.

Aproximadamente el 45% tenían entre 65 y 69 años y dos terceras partes tenían alguna educación posterior a la secundaria. La mayoría de las mujeres (62%) tenían puntajes de 3MSE de 95 o más, el 9.6% de los puntajes de 3MSE estaban en o por debajo de los puntos de corte preestablecidos en el WHIMS . El tiempo promedio entre el primer y el último examen de 3MSE fue de 5,4 años (rango 0.9-7.6) y fue similar en ambos grupos (p 0.86). Las mujeres participaron en 1 (4.0%), 2 (4.2%), 3 (5.3%), 4 (7.2%), 5 (23.5%), 6 (42.7%), 7(12.9%) u 8 (0.2%) exámenes de seguimiento.

En total, las mujeres asignadas a EEC o placebo tenían distribuciones comparables en características demográficas, socioeconómicas y clínicas. La única diferencia estadísticamente significativa fue el uso regular de aspirina al inicio, el cual fue ligeramente más común en las mujeres asignadas al placebo (31.1% vs. 27.5%; p 0.04).

El análisis de la mezcla del estudio de estrógenos con progestinas, el cual excluyó 14 mujeres asignadas a EEC más AMP y 23 asignadas a placebo quienes consintieron participar en el WHIMS seis meses después de la asignación de tratamiento del WHI, involucró 4.344 mujeres, 2.131 asignadas a EEC más AMP y 2.213 asignadas a placebo, quienes fueron seguidas por un promedio de 4.2 años (rango 0.9-6.4). Las características basales del ensayo de estrógenos más progestinas fueron descritas previamente16. Como se describió en el estudio de estrógenos solos, además de haber tenido histerectomía previa, hubo tendencia a ser relativamente menos educadas y más propensas a ser de una minoría étnica. Comparado con el estudio estrógenos más progestinas, las mujeres en el estudio de estrógenos solos reportaron menores ingresos familiares, pesaban más, tenían más ECV, hipertensión, diabetes mellitus, y síntomas vasomotores; y reportaron mayor uso de terapia hormonal en el pasado y por períodos de tiempo más largos. El promedio de puntaje de base de 3MSE fue de 94.68% (4.64) y 95.69 (4-04%), respectivamente, para los ensayos de estrógenos solos y estrógenos más progestinas (p 0.001). Esta diferencia permanece estadísticamente significativa después de ajustar los factores mencionados anteriormente, excluyendo la histerectomía.

El promedio total de los puntajes de 3MSE entre los estudios fue de 95.2 (4.3%).

La adherencia a la medicación del estudio en el ensayo de estrógenos solos fue mayor que entre las mujeres asignadas al grupo placebo.

La tasa acumulativa de abandono para el estudio de EEC y placebo fue de 10.9% vs.8.0% (año 1), 20.5% vs. 17.3% (año 2), 27.9% vs. 24.4% (año3), 34.7% vs. 31.8% (año 4), 42.3% vs. 38.8% (año 5), 49.5% vs. 46.3% (año 6), y 59.4% vs. 54.2% (año 7), respectivamente.

Durante el seguimiento, algunas mujeres (85% en el grupo de EEC y 11% en el grupo placebo por 6 años) iniciaron la terapia hormonal a través de su médico. El puntaje de 3MSE basal se relacionó inversamente con noadherencia subsecuente (p 0.001), basado en la regresión logística.

Una tendencia similar ya había sido reportada para el estudio estrógenos más progestinas16. Cuando los datos fueron censados a la primera presentación de cualquier caso de noadherencia, las diferencias promedio entre los grupos de tratamiento fueron ligeramente menor (0.25, 0.14) para el estudio de estrógenos solos (p 0.07) y 0.14 (0.10) para el estudio estrógenos progestinas (p 0.17), y 0.19 (0.08) total (p 0.02). De nuevo, las diferencias entre los grupos no fueron estadísticamente significativas (p 0.51).

Basalmente, 24 (1.7%) y 21 (0.99%) mujeres en los grupos activos, y 29 (2.0%) y 42 (1.9%) mujeres en el grupo placebo, de los estudios de estrógenos solos y estrógenos más progestinas, respectivamente, reportaron historia de ACV. Durante el seguimiento, 33  (2.4%), 37 (1.7%), 39 (2.8%), y 32 (1.4%) mujeres, respectivamente, tuvieron ACV. En el análisis limitado a mujeres sin historia de ACV y con seguimiento censado después de un ACV en estudio, las diferencias promedio en puntajes del 3MSE entre los grupos de tratamiento fueron 0.32 (0.14) para el ensayo de estrógenos solos (p 0.02) y 0.18 (0.10) para el ensayo estrógenos más progestinas (p 0,055), y 0.24 (0.08) para los dos ensayos mezclados (p 0.002). Durante el seguimiento, 88 mujeres (6.5%) y 82 mujeres (3.9%) en los grupos activos, y 62 mujeres (4.5%) y 61 mujeres (2.8%) de los grupos placebo del estudio estrógenos solos y estrógenos más progestinas, respectivamente, fueron clasificadas con posible demencia o trastorno cognitivo leve. Las diferencias fueron moderadas cuando el seguimiento fue censado  al primer 3MSE que lidera esa clasificación: promedio de 0.14 (0.11) para estrógenos solos (p 0.22), 0.09 (0.08) para estrógenos más progestinas (p 0.30) y 0.11 (0.07) para el total (p 0.71).

La mayor disminución en los puntajes de 3MSE sobre la línea basal ocurre más frecuentemente entre mujeres asignadas a tratamiento activo.

En el estudio de estrógenos solos y estrógenos más progestinas, y en el total de ambos, la terapia hormonal tiene un relativo mayor efecto adverso para mujeres cuyos puntajes basales de 3MSE fueron los más bajos (todos p 0.01). Ningún otro factor que influyó marcadamente en los efectos del tratamiento de EEC o la terapia hormonal combinada.

Comentarios

Encontramos que mujeres de 65 años o más, asignadas a terapia de EEC, tenían un ligero pero significativo más bajo promedio de función cognitiva comparado con mujeres asignadas a placebo, cuando se medían por los puntajes del 3MSE durante 5 a 7 años de seguimiento. Estas diferencias parecen emerger 1 a 2 años después de la iniciación de la terapia y persistieron a través del estudio. La magnitud estimada de la diferencia atribuible a la terapia de EEC fue ligeramente menor cuando los análisis se limitaron a las mujeres que se adhirieron al protocolo del estudio. Este efecto relacionado con la adherencia, puede ser atribuido a la tendencia en las mujeres en quienes declina la función cognitiva de no adherirse al tratamiento, tal vez por efecto de morbilidad incidente o de estrés social. El puntaje 3MSE de base fue un fuerte predictor de noadherencia subsecuente, lo cual apoya esta conjetura.

La diferencia no se afectó materialmente cuando los datos de mujeres con historia de ACV o quienes experimentaron un ACV durante el estudio fueron eliminadas, sugiriendo que los ACV clínicos no son enteramente responsables de una menor función cognitiva observada en los grupos de tratamiento activo.

Sin embargo, cuando se excluyeron las mujeres que desarrollaron trastorno cognitivo o demencia, la diferencia promedio fue moderada y no fue estadísticamente significativa.

Se ha reportado que la función cognitiva es afectada por progestinas exógenas30-31, diferentes de EEC solos o ECC combinados con AMP32-33. Encontramos efectos similares en los puntajes de 3MSE para terapia de EEC solos o EEC más AMP, aunque las mujeres en los dos estudios difieren de acuerdo con muchos factores de base, incluyendo la función cognitiva. La similitud de estos efectos, en total y a través de muchos subgrupos, apoya el análisis de la mezcla de todos, como se describió en el protocolo original del estudio para el objetivo primario final de probable demencia. El WHI encontró un aumento similar de ACV para EEC y EEC más AMP, aunque las tasas de incidencia total de ACV diferían entre los dos ensayos34. Una posible resonancia entre los efectos adversos de la terapia hormonal, los efectos arterioescleróticos y trombóticos cerebrovasculares, y los resultados cognitivos, puede reflejarse después en el alto número de mujeres que experimentaron grandes disminuciones en los puntajes del 3MSE. Por ejemplo 54 (3.89%) de 1.387 mujeres asignadas a EEC tenían disminución en los puntajes del MSE de al menos 12 unidades, comparadas con 42 (2.96%) de 1.421 mujeres asignadas a placebo en el estudio de estrógenos solos.

El efecto adverso de la terapia hormonal apareció consistentemente en muchos grupos. Solamente los puntajes basales de 3MSE se asociaron con efectos de tratamientos diferenciales. Entre las mujeres en quienes el puntaje excedía de 95, la disminución promedio fue pequeña y no estadísticamente significativa de 0. El promedio de disminución aumentó para puntajes más bajos y fue mayor para aquellas mujeres que tuvieron un puntaje de 3MSE por debajo del punto de corte basal; al entrar al estudio, las mujeres debieron ser clasificadas como sin demencia probable en ese momento de acuerdo a un test adicional y un protocolo estandarizado18. Estos hallazgos ocurrieron en cohortes de ambos estudios, los estrógenos solos y los estrógenos más progestinas. Considerando la edad de esas mujeres, cierto grado de enfermedad cerebrovascular y/o cambios neuropatológicos pueden haberse presentado al momento de su inclusión en el WHIMS, y la terapia hormonal puede haber acelerado el progreso de una enfermedad de base. Aunque no podemos contestar este interrogante directamente, los hallazgos de un estudio anexo de resonancia magnética que está en curso nos podría mostrar si los cambios de una patología cerebrovascular subclínica es más prevalente en mujeres asignadas a terapia hormonal activa.

Los hallazgos del WHIMS contrastan con una cantidad considerable de literatura que sugiere que los estrógenos exógenos ayudan a proteger la función cognitiva en mujeres postmenopáusicas. Muchos de esos estudios son observacionales, en los cuales, a diferencia de nuestro estudio aleatorizado, las usuarias de estrógenos pueden haber tenido el sesgo llamado de “usuarias sanas” (p ej. las mujeres postmenopáusicas que escogen tomar estrógenos son generalmente más sanas, mejor educadas y de mayor estatus socioeconómico que aquellas que no toman estrógenos)35.

Tales factores demográficos son asociados independientemente con la disminución de la función cognitiva y demencia, y por lo tanto pueden ser factores de confusión en la interpretación de los estudios observacionales.

Una posible segunda explicación de las inconsistencias entre estudios previos y el WHIMS es que se ha visto que los estrógenos mejoran la memoria verbal, sin afectar otros campos cognitivos7. Aunque el 3MSE es confiable y es una medida válida de función cognitiva global, no capta el desempeño en dominios individuales del conocimiento. Eso hace posible que el efecto benéfico diferencial (p. ej. memoria verbal) no se hubiera detectado cuando, en efecto, hubiera sucedido. Los resultados del Women’s Health Initiative Study of Cognitive Aging ayudarán a resolver este importante tópico.

Una tercera explicación puede estar relacionada con un período crítico durante el cual laterapia hormonal debe ser iniciada para proteger la función cognitiva. Modelos animales delaboratorio36-37 sugieren que administrar estrógenos 3 meses y no 10 meses después de laovariectomía produce una realización de memoria similar a la de los animales jóvenes controles. De manera similar, entre las mujeres mayores la iniciación de la terapia hormonal en la menopausia puede estar asociada con una significativamente menor disminución cognitiva 20 años más tarde, comparada con las no usuarias, mientras que la exposición reciente a estrógenos puede no ser benéfica38. Las usuarias anteriores de estrógenos, mas no las actuales, pueden tener un riesgo de E. de Alzheimer reducida39.

Desafortunadamente, esta teoría no pudo ser probada en el WHIMS porque las participantes tenían 65 años o más cuando fueron reclutadas y tratadas. Sin embargo, 45% en el estudio de estrógenos solos reportó uso de terapia hormonal previa; ellas no tuvieron puntajes mayores que las mujeres que no tenían historia de uso previo. Además, los resultados de los estudios observacionales citados pueden ser sesgados debido a la buena salud de las usuarias. Aunque la diferencia en el promedio de los puntajes de 3MSE entre los grupos de EEC y placebo fue estadísticamente significativa (p 0.04), la magnitud actual de la diferencia (0.26 [0.13] unidades) es demasiado pequeña para tener relevancia en la práctica clínica.

Algo similar se dio para la diferencia entre los grupos de los puntajes de 3MSE en análisis del grupo de EEC más AMP y la mezcla de EEC más AMP y EEC solos. Sin embargo, estadísticamente significativa, aunque pequeña, la diferencia entre el promedio de puntajes de 3MSE fue marcada entre los tratamientos y muchos subgrupos, e indicaron que estos grandes estudios clínicos aleatorizados la terapia hormonal no mejora la cognición global en mujeres postmenopáusicas mayores. Además, ambos análisis, el del EEC solo y la mezcla, mostraron que las mujeres que recibían terapia hormonal fueron significativamente más propensas a experimentar una disminución marcada (–8 unidades) en los puntajes de 3MSE, comparados con el grupo placebo. Tal disminución es significativa y podría alertar a los clínicos para exploraciones posteriores.

Aunque las participantes del WHIMS fueron generalmente saludables y bien educadas, no hay razones para creer que los resultados no son aplicables a otras mujeres dentro de este rango de edad y con características demográficas y estado de salud similares. El estudio WHI ensayó solo EEC y EEC más AMP, la preparación hormonal más comúnmente usada en los Estados Unidos cuando el WHI fue diseñado40.

Los resultados de tratamiento pueden diferir con otras dosis, fórmulas o vías de administración. Lo más prolongado del seguimiento del estudio de estrógenos solos comparado con el de estrógenos más progestinas indicó que el aparente efecto práctico (p. ej. aprender), observado en ambos ensayos, es superado en tiempo, alcanzando patrones de curvas para puntajes longitudinales. Adoptando una estrategia analítica más apropiada para los datos del ensayo de estrógenos solos, al disminuir un poco el poder de análisis del ensayo de estrógenos más progestinas, se pudo garantizar una asunción lineal más parsimoniosa.

Al final, sin embargo, los dos diferentes enfoques analíticos para los datos del estudio de estrógenos más progestinas alcanzaron resultados congruentes.

Finalmente, como un breve tamizaje para trastorno cognitivo, el 3MSE provee un estimado más importante de lo que sería una evaluación más detallada y comprensiva del funcionamiento cognitivo.

En conclusión, este gran estudio clínico aleatorizado indica que los EEC conjugados, iniciados en el período postmenopáusico tardío, no mejoran la función cognitiva global y puede aun afectar adversamente este objetivo. Los efectos en la función cognitiva fueron similares a los observados con EEC más AMP. Nuestros resultados sugieren que ni los EEC ni los EEC más AMP deben ser iniciados en mujeres viejas con el propósito de proteger la función cognitiva. Además, al menos en un subgrupo de mujeres, hubo un particular alto riesgo de efectos adversos de la terapia hormonal en la función cognitiva: mujeres con relativamente baja función cognitiva de base.

Afiliación de los Autores

Departments of Public Health Sciences (Drs Espeland, Rapp, Shumaker, and Dailey, and Ms Hogan) and Psychiatry and Behavioral Medicine (Dr Rapp), Wake Forest University School of Medicine, Winston-Salem, NC; Women’s Health Center, University of Nevada School of Medicine, Reno (Dr. Brunner); Division of Preventive Medicine, Brigham and Women’s Hospital, Harvard Medical School, Boston, Mass (Dr Manson); Departments of Psychology and Obstetrics and Gynecology, McGill University, Montreal, Quebec (Dr Sherwin); Department of Medicine, George Washington University, Washington, DC (Dr Hsia); Division of Clinical Epidemiology, Hennepin County Medical Center, Minneapolis, Minn (Dr. Margolis); Department of Epidemiology, University of Iowa College of Medicine, Iowa City (Dr Wallace); Department of Obstetrics and Gynecology and Women’s Health, Montefiore Medical Center, Bronx, NY (Dr. Freeman); and Center for Women’s Health, Baylor College of Medicine, Houston, Tex (Dr Hays).

Conflicto de intereses

El Dr. Espeland ha recibido honorarios de Wyeth Pharmaceuticals. El Dr. Shumaker es un consultor de Wyeth and Pfizer. El Dr. Sherwin es miembro de Continuing Medical Education Hormone Council for Wyeth Pharmaceuticals. El Dr. Freeman recibe soporte financiero de y es un conferencista del grupo de Wyeth Pharmaceuticals.

Contribución de los Autores

El Dr. Espeland tuvo libre acceso a los datos del estudio, y asumió la responsabilidad y la veracidad del análisis de los mismos.

Concepto y diseño del estudio

Espeland, Rapp, Shumaker, Manson, Margolis, Dailey, Hays. Obtención de los datos: Rapp, Shumaker, Brunner, Manson, Hsia, Margolis, Wallace, Dailey, Freeman, Hays.

•  Análisis e interpretación de los datos: Espeland, Rapp, Shumaker, Manson, Sherwin, Hsia, Margolis, Hogan, Wallace, Dailey.
•  Diagramación del manuscrito: Espeland, Rapp, Shumaker, Brunner, Sherwin, Hsia, Dailey, Freeman.
•  Revisión crítica del manuscrito para el contenido intelectual imás relevante: Espeland, Rapp, Shumaker, Brunner, Manson, Sherwin, Hsia, Margolis, Hogan, Wallace, Dailey, Hays.
•  Expertos en estadística: Espeland, Hogan.
•  Obtención de fondos: Espeland, Shumaker, Manson, Wallace.
•  Soporte administrativo, técnico o material: Espeland, Rapp, Shumaker, Brunner, Manson, Sherwin, Margolis, Wallace, Dailey, Freeman, Hays.
•  Supervisión del estudio: Espeland, Rapp, Shumaker, Hsia, Margolis, Hays.
•  Fondos/Financiación: este estudio fue creado por Wyeth Farmaceuticals como un estudio anexo al WHI. El programa del WHI fue creado por the National Heart, Lung, and Blood Institute, US Department of Health and Human Services. El creador y financiador del estudio aportó la droga del estudio para el WHI y los fondos para el WHIMS.
•  Papel de los patrocinadores: Wyeth Pharmaceuticals y el National Heart, Lung, and Blood Institute no participaron ni en el diseño ni en la conducción del estudio, tampoco en la colección, análisis, revisión, y aprobación del manuscrito. Los autores del WHIMS son los únicos responsables de esos aspectos.

Referencias

1. Barker A, Jones R, Jennison C. A prevalence study of age-associated memory impairment. Br J Psychiatry. 1995; 167: 642-648.
2. Coria F, Gomez de Caso JA, Minue´s L et al. Prevalence of age-associated memory impairment and dementia in a rural community. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1993; 56: 973-976.
3. Bethea CL, Lu NZ, Gundlah C, Streicher JM. Diverse actions of ovarian steroids in the serotonin neural system. Front Neuroendocrinol. 2002; 23: 41-100.
4. Toran-Allerand CD. Organotypic culture of the developing cerebral cortex and hypothalamus: relevance to sexual differentiation. Psychoneuroendocrinology. 1991; 16: 7-24.
5. Foy MR, Henderson VW, Berger TW, Thompson RF. Estrogen and neural plasticity. Curr Dir Psychol Sci. 2000; 9: 148-152.
6. Goodman Y, Bruce AJ, Cheng B, Mattson MP. Estrogens attenuate and corticosterone exacerbates excitotoxicity, oxidative injury, and amyloid betapeptide toxicity in hippocampal neurons. J Neurochem. 1996; 66: 1836-1844.
7. Sherwin BB. Estrogen and cognitive functioning in women. Endocr Rev. 2003; 24: 133-151.
8. Yaffe K, Sawaya G, Lieberburg I, Grady D. Estro-gen therapy in postmenopausal women: effects on cognitive function and dementia. JAMA. 1998; 279: 688-695.
9. LeBlanc ES, Janowsky J, Chan BK, Nelson HD. Hormone replacement therapy and cognition: systematic review and metaanalysis. JAMA. 2001; 285: 1489-1499.
10. Hogervorst E, Yaffe K, Richards M, Huppert F. Hormone replacement therapy for cognitive function in postmenopausal women. Cochrane Database Syst Rev [serial online]. 2002: CD003122.
11. Galen BJ, Crooks VC, Robins SB, Petitti DB. Hormone use and cognitive performance in women of advanced age. J Am Geriatr Soc. 2004; 52: 182-186.
12. Mitchell JL, Cruickshanks KJ, Klein BE, et al. Postmenopausal hormone therapy and its association with cognitive impairment. Arch Intern Med. 2003; 163: 2485-2490.
13. The Women’s Health Initiative Study Group. Design of the Women’s Health Initiative clinical trial and observational study. Control Clin Trials. 1998; 19: 61- 109.
14. Shumaker SA, Reboussin BA, Espeland MA et al. The Women’s Health Initiative Memory Study (WHIMS): a trial of the effect of estrogen therapy in preventing and slowing the progression of dementia.
15. Control Clin Trials. 1998; 19: 604-621.
16. Shumaker S, Legault C, Rapp S et al. The effects of estrogen plus progestin on the incidence of dementia and mild cognitive impairment in postmenopausal women: the Women’s Health Initiative Memory Study. JAMA. 2003; 289: 2651-2662.
17. Rapp SR, Espeland MA, Shumaker SA et al. Effect of estrogen plus progestin on global cognitive function in postmenopausal women: Women’s Health Initiative Memory Study: a randomized controlled trial. JAMA. 2003; 289: 2663-2672.
18. The Women’s Health Initiative Steering Committee. Effects of conjugated equine estrogen in postmenopausal women with hysterectomy: the Women’s Health Initiative Randomized Controlled Trial. JAMA. 2004; 291: 1701-1712.
19. Shumaker SA, Legault C, Kuller L, et al. Conjugated equine estrogens and incidence of probable dementia and mild cognitive impairment in postmenopausal women: Women’s Health Initiative Memory Study. JAMA. 2004; 291: 2947-2958.
20. Stefanick ML, Cochrane BB, Hsia J, et al. The Women’s Health Initiative postmenopausal hormone trials: overview and baseline characteristics of participants. Ann Epidemiol. 2003; 13: S78-S86.
21. Teng EL, Chui HC. The Modified Mini- Mental State (3MS) examination. J Clin Psychiatry. 1987; 48: 314-318.
22. Teng EL, Chui HC, Gong A. Comparisons between the Mini-Mental State Exam (MMSE) and its modified version: the 3MS test. In: Hasegawa K, Homma A, eds. Psychogeriatrics Biomedical and Social Advances. Tokyo, Japan: Excerpta Medica; 1990; 189-192.
23. Bravo G, Hebert R. Reliability of the ModifiedMini-Mental State Examination in the context of a twophase community prevalence study. Neuroepidemiology. 1997; 16: 141-148.
24. Tombaugh TN, McDowell I, Kristansson B, Hubley AM. Mini-Mental State
25. Examination (MMSE) and the Modified MMSE(3MS): a psychometric comparison and normative data. Psychol Assess. 1996; 8: 48-59.
26. McDowell I, Kristjansson B, Hill GB, Hebert R. Community screening for dementia: the Mini-Mental State Exam (MMSE) and Modified Mini-Mental State Exam (3MS) compared. J Clin Epidemiol. 1997; 50: 377-383.
27. Nadler JD, Relkin NR, Cohen MS et al. Mental status testing in the elderly nursing home population. J Geriatr Psychiatry Neurol. 1995; 8: 177-183.
28. Bland RC, Newman SC. Mild dementia or cognitive impairment: the Modified Mini-Mental State examination (3MS) as a screen for dementia. Can J Psychiatry. 2001; 46: 506-510.
29. Graham JE, Rockwood K, Beattie BL et al. Prevalence and severity of cognitive impairment with and without dementia in an elderly population. Lancet. 1997; 349: 1793-1796.
30. Kuller LH, Lopez OL, Newman A et al. Risk factors for dementia in the cardiovascular health cognition study. Neuroepidemiology. 2003; 22: 13-22.
31. Littell RC, Milliken GA, Stroup WW, Wolfinger RD. SAS System for Mixed Models. Cary, NC: SAS Institute Inc; 1996.
32. Zhang J, Yu KF. What’s the relative risk: amethod of correcting the odds ratio in cohort studies of common outcomes. JAMA. 1998; 280: 1690-1691.
33. Linzmayer L, Semlitsch HV, Saletu B, et al. Doubleblind, placebo-controlled psychometric studies on the effects of a combined estrogen-progestin regimen versus estrogen alone on performance, mood and personality of menopausal syndrome patients. Arzneimittelforschung. 2001; 51: 238-245.
34. Rice MM, Graves AB, McCurry SM et al. Postmenopausal estrogen and estrogenprogestin use and 2-year rate of cognitive change in a cohort of older Japanese American women. Arch Intern Med. 2000; 160: 1641-1649.
35. Smith VR, Minoshima S, Kuhl DE, Zubieta JK. Effects of long-term hormone therapy on cholinergic synaptic concentrations in healthy postmenopausal women. J Clin Endocrinol Metab. 2001; 86: 679-684.
36. Writing Group for the Women’s Health Initiative Investigators. Risks and benefits of estrogen plus progestin in healthy postmenopausal women: principal results from the Women’s Health Initiative Randomized Controlled Trial. JAMA. 2002; 288: 321-333.
37. Matthews K, Kuller LH, Wing RR et al. Prior to use of estrogen replacement therapy, are users healthier than nonusers? Am J Epidemiol. 1996; 143: 971-978.
38. Gibbs RB. Estrogen replacement enhances acquisition of a spatial memory task and reduces deficits associated with hippocampal muscarinic receptor inhibition. Horm Behav. 1999; 36: 222-233.
39. Rapp PR, Morrison JH, Roberts JA. Cyclic estrogen replacement improves cognitive function in aged ovariectomized rhesus monkeys. J Neurosci. 2003; 23: 5708-5714.
40. Matthews K, Cauley J, Yaffe K, Zmuda JM. Estrogen replacement therapy and cognitive decline in older community women. J Am Geriatr Soc. 1999; 47: 518-523.
41. Zandi PP, Carlson MC, Plassman BL et al. Hormone replacement therapy and the incidence of Alzheimer disease in older women: the Cache County Study. JAMA. 2002; 288: 2123-2129.
42. Wysowski DK, Golden L, Burke L. Use of menopausal estrogens and medroxyprogesteronein the United States, 1982-1992. Obstet Gynecol. 1995; 85: 6-10.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *