Gastroenterología: Evaluación Nutricional en Adulto Mayor

Riesgo Nutricional
Publicidad

Análisis Estadístico y Resultados

Análisis Estadístico

Se establecieron los promedios, desviaciones estándar y porcentajes. Se realizaron diferencias de promedios, varianzas y proporciones mediante los test “t” de Student, Wilcoxon, Chi cuadrado, Kruskall-Wallis y Man-Whitney.

Realizó análisis de correlación de Pearson y Spearman.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Se aceptó un error alfa de 5%. Los análisis se efectuaron en computadores Goldstar GS520 y Notebook DTK mediante el programa estadístico: Systat 5.0, Systat Inc.

Resultados

En total se estudiaron 280 adultos mayores de los cuales 78 pertenecían al HG y los 202 restantes del hospital.

En la tabla 1 se aprecian las características generales y según la institución, demostrándose una diferencia significativa para todas las variables anotadas, correspondiendo a una mayor edad y frecuencia de mujeres en el HG pero con menor peso y talla que los del hospital.

Para las variables sociodemográficas estudiadas no hubo diferencias entre las dos poblaciones.

Publicidad

Características generales adultos de un hogar Geriátrico

Entre los parámetros utilizados para la evaluación nutricional en su mayoría fueron significativamente inferiores en los sujetos hospitalizados (tabla 2), a excepción de la circunferencia de cadera y muslo, pliegues de muslo y suprailíacos y el recuento linfocitario.

Mediciones Antropométricas y Bioquímicas adulto mayor hogar Geriátrico

Entre los restantes parámetros bioquímicos analizados sólo el colesterol HDL y las proteínas totales fueron significativamente inferiores en los del hospital y sin diferencias para los restantes: pruebas de función renal y hepática, cuadro hemático, lípidos, albúmina (datos no mostrados).

Evaluación Nutricional, Composición corporal adulto mayor Hogar Geriátrico

La estimación de la composición corporal mostró una diferencia significativa en la distribución de los diferentes compartimentos entre los sujetos de ambas instituciones:

Con diferencias en el porcentaje de grasa corporal total:

Según el método utilizado y por consecuencia de la masa magra y agua corporal total (tabla 3).

La correlación entre la grasa corporal estimada por BIA fue significativa con el IMC como medida de adiposidad (r=0.22, p<0.05) pero en forma muy débil. La correlación entre la grasa a partir del IMC fue positiva con el porcentaje del peso ideal (r=0.735, p<00001) con el IMC (r=0.735, p<0.00001) y a partir de la suma de pliegues (r=0.782, p<0.00001). El porcentaje de peso ideal y la grasa a partir de la suma de pliegues también se correlacionaron positivamente (r=0.587, p<0.00001) y con menor fuerza aún con la grasa a partir de la BIA (r=0.245, p<0.02).

Consumo macro y micronutrientes adulto mayor hogar Geriátrico

El consumo estimado de todos los macro y micronutrientes fue significativamente superior en los sujetos del HG excepto para las proteínas y vitamina C que no alcanzaron significancia dada la gran dispersión de los datos (tabla 4).

El consumo calórico global fue bajo en los dos grupos y en especial en el hospital, asociado a un muy bajo consumo de lípidos que sólo alcanzó el 18.4% del valor calórico total (VCT) en los del HG.

Aunque el aporte proteico es del 13% del VCT la proporción de sujetos con aportes inferiores a los recomendados fue del 52% en el HG y 73% en los hospitalizados (tabla 5). El consumo de micronutrientes tuvo un comportamiento similar al de las proteínas.

Publicidad

El aporte calórico total en los hospitalizados fue muy cercano al consumo diario estimado por medio de la ecuación de Harris y Benedict, para una relación de 1.07, comparado a 1.3 de los sujetos del HG.

(Lea También: Gastroenterología: Trastornos Nutricionales en Adulto Mayor)

En la tabla 6:

Se pueden observar los tiempos de comida y la distribución calórica y de macronutrientes, sin hallar diferencias significativas entre los dos grupos, en las que las dos comidas principales fueron el desayuno y el almuerzo.

Consumo energético adulto mayor Hogar Geriátrico

Consumo energético según los tipos de comida adulto mayor

El antecedente de infarto de miocardio y angina de pecho fue igualmente frecuente en ambos grupos con algunas diferencias para factores de riesgo. Con valores superiores en el HG de edad, cifras tensionales arteriales, IMC, colesterol sérico y consumo de lípidos y en los hospitalizados con mayor peso corporal, relación cintura, cadera y grasa corporal estimada por BIA.

Al separar en dos grupos con y sin el antecedente de enfermedad coronaria (tabla 7), se apreciaron diferencias significativas con menor consumo calórico en almuerzo y comida en los coronarios y menor consumo de fibra total y de vitamina C. El tiempo de suspensión del hábito tabáquico, la circunferencia del muslo y la Tensión diastólica fueron igualmente inferiores en los sujetos con el antecedente positivo.

Características diferenciales en adulto mayor con y sin angina de pecho

El 27% de los sujetos presentaban dos o más parámetros deficitarios, con lo cual se hizo el diagnóstico de desnutrición sin clasificar la severidad y sin diferencias en la frecuencia según el centro (tabla 8).

Aunque la inmensa mayoría de variables fueron significativamente diferentes e inferiores en los desnutridos, los promedios estuvieron por lo general dentro de la normalidad.

Evaluación Nutricional, presencia o no de desnutrición en adulto mayor

Para el diagnóstico de obesidad:

Se utilizaron como parámetros un IMC mayor de 30, porcentaje del peso ideal mayor de 130%, grasa corporal por BIA mayor de 30% del peso y grasa corporal a partir del IMC mayor al 30%. Con grandes diferencias en la clasificación según el método.

El mayor número de diagnósticos se obtuvo a partir del IMC con 146 sujetos, seguido por la BIA con 67 sujetos, 64 de los cuales compartían el diagnóstico por estos dos métodos. Entre los 67 obesos por BIA, sólo estaban representados cinco de los 12 con IMC mayor de 30 y 24 de los 85 a partir de la suma de pliegues. De los 18 sujetos con peso superior al 130% del ideal sólo diez tenían un IMC superior a 30 y otros cinco grasa superior al 30% por BIA. Solamente un sujeto presentaba los cuatro criterios en forma simultánea.

Al comparar los valores de las circunferencias de cibTura y cadera y su relación con los sujetos considerados obesos por los tres métodos. Las circunferencias fueron superiores y similares para el IMC y porcentaje del peso ideal pero la relación cintura/cadera fue inferior por el IMC comparado con la grasa corporal y porcentaje del peso ideal (datos no mostrados).

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Evaluación Nutricional En Adultos Mayores, Gastro