Temas Libres: La Investigación como Generadora de Cambios de Paradigmas en Enfermería
RESEARCH AS GENERATOR OF PARADIGM CHANGES IN NURSING
Elizabeth Verde-Flota*, Rosa María Nájera-Nájera**, María Elena Contreras-Garfías***
Resumen
En la actualidad la Enfermería se enfrenta a nuevos retos que requieren formas de cuidado actualizadas y vigentes, es por esto que se ha hecho una búsqueda de eficacia educativa para el profesional en Enfermería, ya que en la formación éste requiere mecanismos que logren solucionar los problemas sociales en materia de salud y educación, pues la sociedad muestra transformaciones ideológicas, económicas y sociales. Así la investigación se ha convertido en un elemento importante para comprender cómo se aplica y se renueva el conocimiento de esta disciplina, ya que así se proveen bases para el cuidado, por lo que se podrá reflexionar sobre la creación de modelos educativos que mejorarán los servicios de salud.
Palabras clave: enfermería, paradigma, investigación.
Abstract
Today, nursing faces new challenges that impose current and updated forms of care, which require searching for educational effectiveness for the nursing professionals, since their education need mechanisms to allow them to solve health and social problems, for society shows major ideological, economic and social changes. Therefore research has become an important element in understanding how to apply and renew knowledge in this professional discipline, as this provides the basis for care, so that reflection on the creation of educational models that will improve services health can be effected.
Key words: Nursing; paradigm; research.
Antecedentes
Para lograr su compromiso ante la sociedad la formación del profesional de Enfermería requiere mecanismos que conduzcan a lograr en coordinación con otros actores afines, fórmulas para dar solución a los problemas complejos que enfrenta la sociedad en materia de salud y educación. Tiene en este desafío un lugar especial el sistema educativo en el que este profesional se está preparando.
Para ello se requiere analizar la complejidad y diversidad de los cambios de una sociedad que está dando muestra de veloces y profundas transformaciones; en el plano ideológico, económico y social, modificando de manera substancial el conocimiento y control de la forma de concebir el proceso enseñanza-aprendizaje. Las instituciones educativas juegan un papel central en este proceso para reorientar rumbos y redefinir estrategias en la formación de recursos humanos.
En los últimos años, las universidades y con ellas las escuelas de Enfermería, ante las exigencias derivadas de las profundas transformaciones que están sucediendo en todos los ámbitos de la sociedad, se han ocupado principalmente de la búsqueda de una mayor eficiencia y eficacia educativa, para lo cual, el cambio de los curricula ha sido el espacio en el que se ha concentrado la mayoría de los esfuerzos.
Para lograr esta eficiencia es importante considerar la Investigación como parte fundamental en el saber y hacer de la Enfermería; aspecto que debe ser considerado como eje estratégico en los planes y programas de estudio.
Si se comparte la idea de que para la profesión es esencial el control técnico-científico para otorgar el cuidado, actor principal del quehacer de Enfermería, se deduce entonces que la investigación es fundamental para comprender la forma en que se adquiere se aplica y se renueva el conocimiento en el acto de la salud que es propio de la Enfermería. Bajo esta premisa es razonable considerar que las universidades y escuelas de Enfermería se deben interesar de manera más efectiva en el desarrollo de la investigación en todo el acontecer educativo.
Los profesionales de la Enfermería comparten inquietudes sobre el impacto de la investigación en todas las funciones que les competen y están de acuerdo que a través de ésta se logra:
Las bases de conocimientos científicos que explican y cuestionan la práctica profesional:
• La generación y desarrollo de nuevas teorías que expliquen los fenómenos propios es decir: creación de nuevos paradigmas o confirmación de los existentes, en el saber y el hacer de cada día.
• La búsqueda de la autonomía y autogestión en el aspecto laboral y educativo.
Se infiere entonces, que para Enfermería la investigación provee bases sólidas y evidencias necesarias para ofrecer o brindar un cuidado de calidad y lograr que los usuarios que lo reciben alcancen una aceptable calidad de vida, lo que conlleva entre otras cosas, a que la comunidad dé mayor credibilidad a todas y cada una de sus intervenciones. Esto permite por otra parte, que la profesional que hace de la investigación una herramienta cotidiana en el trabajo del día a día, se convierta en experta al hacer más eficaz la toma de decisiones en su acontecer cotidiano.
Enfermería como responsable de otorgar a la sociedad un cuidado de calidad, está obligada a buscar modelos y estrategias que le permitan mejorar su eficiencia y eficacia. Es decir, la profesionista se torna más responsable y autónoma en tanto mejora el conocimiento de los fenómenos relacionados con su objeto de estudio.
De lo antes señalado se desprende la necesidad de llevar a cabo, un análisis reflexivo y crítico de la utilización de la investigación como herramienta que permite consolidar las experiencias y conocimientos de la profesión.
Características generales de la profesión
En este marco de ideas se hace necesario hablar de manera general de algunas características de la profesión las cuales, casi todas ellas son del conocimiento de las propias interesadas, pero que en este momento se considera importante retomarlas por el contexto del tema que nos ocupa:
La profesión de Enfermería en México se ha caracterizado desde sus inicios por ser predominantemente femenina, situación que aún prevalece. Según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), para el 2006 la población que prestaba servicios de Enfermería en sus diferentes niveles de formación ascendía a 302.000 personas; de las cuales alrededor de 9 de cada 10 eran mujeres.(1)
Por otra parte la ANUIES, reportó que en 2003, el porcentaje de estudiantes del sexo femenino inscritas en la carrera de Enfermería en las diversas universidades del país representaba el 85%.(2) El predominio femenino en esta disciplina puede ser visto como consecuencia de los servicios que presta, es decir, tradicionalmente las mujeres han sido responsables del cuidado de la salud de su familia y de la comunidad.
En relación al ejercicio profesional, el INEGI informa que el personal de Enfermería integrado por los diversos niveles de formación de este personal que actualmente existen en el territorio nacional, representa entre 50% y 60% de la fuerza laboral del sistema de salud.
La variedad de niveles de formación del personal de Enfermería conlleva a que se tenga una diversidad de planes y programas, con una orientación diversa en sus modelos educativos muchos de los cuales no se encuentran debidamente articulados a los procesos de generación de nuevos conocimientos, aspectos que lógicamente surgen de la investigación y cuyos efectos han trascendido de diversas maneras en la práctica cotidiana.
Realizar investigaciones generadoras de conocimientos no es tarea fácil, pero la experiencia, el conocimiento y la identidad de los profesionales de la Enfermería permitirá reflexionar sobre la creación de nuevos modelos innovadores de la enseñanza de la disciplina en el pregrado y posgrado. Proceso que debe incluir al método científico en sus diversas modalidades, para que se propicie la formación de un profesional; creativo, reflexivo, comprometido y analítico de la realidad social, así como generador de conocimiento.
* Maestra en Estudios de la mujer. Profesora-investigadora de la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma Metropolitana, México
** Maestra en Educación. Profesora-investigadora de la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma Metropolitana, México
*** Maestra en Ciencias. Profesora-investigadora de la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma Metropolitana, México
Correspondencia: everde@correo.xoc.uam.mx
Recibido: mayo de 2010
Aceptado para publicación: mayo de 2010
Actual. Enferm. 2009;13(3):16-21
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO