Autocuidado en el paciente infectado con el VIH según la teoría de Dorothea Orem, Metodología

La teoría del autocuidado de Dorothea Orem es un marco conceptual relevante para abordar el cuidado de los pacientes infectados con VIH. Orem define el autocuidado como una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia el bienestar y la continuidad de la vida. En el contexto de los pacientes con VIH, el autocuidado implica un conjunto de prácticas que permiten a los individuos mantener su salud. Además, gestionar los síntomas y efectos secundarios del tratamiento, y prevenir la transmisión del virus a otros.

La teoría de Orem subraya la importancia de que los pacientes desarrollen habilidades y conocimientos necesarios para su autocuidado. Promoviendo la autonomía y la responsabilidad personal en el manejo de su condición. A través de esta perspectiva, los profesionales de la salud pueden diseñar intervenciones que empoderen a los pacientes con VIH, fomentando un enfoque integral y personalizado para mejorar su calidad de vida y bienestar general. (Leer también: Resumen)

Metodología en el estudio realizado sobre el autocuidado del paciente infectado con VIH

Tipo de investigación

La investiga­ción es cualitativa de tipo etnográfi­co,(13) para la cual se tomaron diez pa­cientes participantes de programas de detección y control de la enfermedad. Se les realizó una entrevis­ta estructurada, la cual se enmarcó dentro de los lineamientos de Doro­thea Orem.

Para completar la infor­mación se realizó observación libre. Se registró en un diario de cam­po y para los aspectos que requirie­ron complementación se hizo una entrevista no estructurada. Estas entrevistas fueron grabadas.

Estos diez pacientes residen en la ciu­dad de Santa Marta, y tienen seropo­sitividad para VIH plenamente esta­blecida. Están en tratamiento y no se tuvo en cuenta el proveedor de salud que tenían.

El estudio permitió la interacción di­recta con los sujetos de estudio y la apreciación de significados e interpre­taciones de las acciones cotidianas de autocuidado las cuales están enmar­cadas en la cultura de la costa Caribe colombiana.

La resistencia a permitir la invasión de su privacidad domiciliaria, a responder los cuestionamientos de la entrevista fueron enérgicos. Esta situación que fue ob­viada utilizando en gran medida téc­nicas de comunicación efectiva des­tinadas a lograr empatía, a través del dominio del lenguaje corporal para evitar mensajes de desaprobación, con­trol del lenguaje oral evitando pala­bras que puedan generar agresividad, capacidad de escucha sin trivializar lo que el entrevistado decía y dominio emocional, hasta lograr el rapor tera­péutico.(14)

Categorías de estudio

Con las res­puestas obtenidas se construyeron las categorías de estudio:(15) condicionan­tes básicos, requisitos universales de autocuidado, requisitos de autocuida­do del desarrollo, desviación de la sa­lud, déficit de autocuidado, sistemas de enfermería y significados.

categorías y subcategorias

Preconfiguración

Se logró el acce­so al campo de estudio, realizando un total de veinticuatro horas de observación directa en las casas de los pacientes en jornadas diur­nas y hasta las 10 p.m. o hasta la hora de dormir. La observación se basó en ubicar cualquier manifes­tación de conducta que tuvieran en su vida cotidiana y que reper­cutiera en su estado de salud y/o enfermedad. De acuerdo con las pautas de conducta de cuidado es­tablecidas y reconocidas como ne­cesarias para preservar su salud.

Configuración

Se comienza a dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles son las prácticas de autocuidado de los pacientes con el VIH según Doro­thea Orem? Se utilizó la observa­ción libre, con diligenciamiento con­comitante de diario de campo. Y una entrevista no estructurada que fue grabada y utilizada como estra­tegia de complementación de la in­formación.

La entrevista fue lo úl­timo que se hizo para facilitar la construcción de la confianza y que se lograra la mayor espontaneidad posible. Se terminó el momento construyendo las categorías: con­dicionantes básicos, requisitos de autocuidado del desarrollo, requi­sitos universales de autocuidado, desviación de la salud, déficit de autocuidado y sistemas de enfer­mería. Se analiza la información y se establecen significados.

Reconfiguración

Se logran validar las categorías conceptuales iden­tificadas en la investigación en con­junto con los sujetos del estudio. Se hicieron los diagnósticos de en­fermería que posteriormente per­mitieron las intervenciones.

En cuanto a la construcción de signi­ficados, se consideraron sub-cate­gorías centrales encontradas: la vida antes del diagnóstico, adap­tación a las nuevas necesidades impuestas por la patología y cul­tura costeña. Con estas, se pre­tendió derivar las prácticas socia­les que se derivaron de esa percep­ción de su realidad.

Es importante mencionar que se ga­rantizó la confidencialidad de la in­formación respetando la autonomía de cada sujeto de estudio de optar li­bremente por su participación o no y de retirarse en el momento en que con­siderara necesario.

Asimismo, bo se utilizó el con­sentimiento informado para garanti­zar que el nombre de ellos no que­dara impreso en documentos del estu­dio. En el desarrollo de la investiga­ción se contó con la participación de profesionales de enfermería que han trabajado en investigación del orden etnográfico y en otros estudios de pa­cientes con VIH.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *