Unas Reflexiones a Manera de Cierre
El análisis de la situación de la población materna perinatal en Colombia evidencia la imposibilidad de una disminución sostenida y regular de los indicadores de mortalidad en las dos últimas décadas, así como de otros que están influyendo en forma negativa como es el caso del aumento de la gestación en adolescentes y de la violencia de género. Además, se relaciona directamente con la situación socioeconómica y política del país y problemas como el desarrollo del conflicto social y armado.
Además, refleja la necesidad de concebir la problemática de la salud materna perinatal en términos de derechos humanos, donde el Estado tiene una gran responsabilidad en el respeto y preservación de estos. Así, la mayoría de las situaciones adversas a la salud de esta población son dependientes del cumplimiento por parte de éste de los derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, no se excluye a la familia y a la sociedad en general de su aporte para hacer realidad el añorado alcance del bienestar y de la vida digna de las mujeres y las niñas, y por tanto, de la disminución sostenida de la mortalidad materna perinatal.
Finalmente, el llamado es hacia, y sin demeritar los avances científicos obtenidos en el campo clínico y el desarrollo tecnológico para la atención sanitaria que han sido de gran importancia para la disminución de la mortalidad materna perinatal en Colombia, al avance de investigaciones e intervenciones en las cuales la atención por parte de los profesionales de salud y el cuidado de enfermería de la población evidencien un quehacer holístico y no se asuma a los sujetos como entes aislados de su realidad material y de su historia.
Así, para la reducción de este flagelo, se resumen en lo propuesto por Hernández (2003):(23) reducir la pobreza extrema, aumentar la cobertura a la educación primaria universal, aumentar el número de nacimientos asistidos por personal adiestrado, aumentar el acceso a los servicios de salud, la planificación familiar al alcance de todos y mejorar la condición social de la mujer.
Referencias bibliográficas
1. Carrillo A. Mortalidad materna en Colombia: reflexiones en torno a la situación y política pública durante la última década. Revista Ciencia y Salud 2007;5(2):72-5.
2. Echeverri E. La salud en Colombia: abriendo el siglo… y la brecha de las inequidades. Revista Gerencia y Políticas de Salud 2002;3:76-94.
3. Botero F, Méndez M. ¿Reír o llorar? El drama del conflicto y la resiliencia de la economía en Colombia. Revista de Ciencia Política 2008;28(1):121-45.
4. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Indicadores económicos, diciembre de 2008. disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php?id=22&option=com_content&task=view (Consultado el 12 marzo de 2009).
5. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Boletín censo general 2005. Necesidades básicas insatisfechas.
6. Ministerio de la Protección Social. Indicadores básicos de salud 2006.
7. Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. Número de personas desplazadas por departamento de llegada por trimestres desde 1999 a 2005. 5 de febrero de 2006.
8. Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. Boletín informativo. Número 72, de 30 de noviembre de 2007.
9. Instituto Nacional de salud. Sistema de Vigilancia en Salud Pública. Boletín Epidemiológico Semanal. Semana Epidemiológica No. 38, septiembre 14 al 20 de 2003. Indicadores básicos de salud en Colombia. Disponible en: https://www.col.ops-oms.org/sivigila Consultado el 20 de noviembre de 2005.
10. Organización Panamericana de la Salud; Ministerio de la Protección social. Indicadores de salud 2004. Disponible en: https://www.col.ops-oms.org/sivigila/indicadores/2004/2-documento%20tecnico%20datos%20basicossalud%20colombia%202004.xls Consultado el 3 de marzo de 2007.
11. Faneite P. Mortalidad materna en la región bolivariana de Latinoamérica: área crítica. Revista Obstetricia y Ginecología 2008; 68(1). Disponible en: https://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0048-77322008000100005&script=sci_arttext. Consultado el 3 de marzo de 2009.
12. Vélez G, Gallego L, Jaramillo D. Modelo de análisis de la muerte materna: Camino para la supervivencia, 2005. Disponible en: https://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/libro1/modelodeanalisisdelamuertematerna.pdf. Consultado el 2 de marzo de 2009.
13. Profamilia. Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, 2005.
14. Herrera J. Evaluación del riesgo obstétrico en el cuidado prenatal. Colombia Médica 2002;33:21-5.
15. Ministerio de la Protección Social. Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010.
16. Hernández Cabrera J y col. Embarazo en adolescentes y su influencia en los indicadores perinatales en 2 hospitales ginecobstétricos. Revista Cubana Obstetricia y Ginecología 2003;29(3). Disponible en: bvs.sld.cu/revistas/gin/vol29_3_03/gin04303-29k. Consultado el 4 de marzo de 2009.
17. Palacio M. El Estancamiento de la mortalidad materna en Colombia. Bogotá: Editorial Imprenta Nacional, 2004.
18. Secretaría de Salud de Bogotá – Fondo de población de Naciones Unidas. Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el sector salud. 2008.
19. Lipson J. Cultura y cuidados de Enfermería. Revista Index de Enfermería 2000; 28. Disponible en: www.index-f.com/index-enfermeria/29-29revista/28-29_articulo_19-25.php Consultado el 5 de mayo de 2007.
20. Medina M, et al. Salud sexual y reproductiva en el Magdalena Medio: caracterización socio antropológica. Bogotá: PDPMM – FNUAP, 2001.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO