Editorial: Dirección de Enfermería

Dirección de Enfermería una realidad en la Fundación Santa Fe de Bogotá

Nursing Management is a Reality at the Fundación Santa Fe de Bogotá 

Desde sus orígenes, la profesión de Enfermería ha ocupado un lugar muy importante en la Fundación Santa Fe de Bogotá no solo por convicción de sus Fundadores sino por las nuevas tendencias observadas en su momento en el Jackson Memorial Hospital y el Mount Sinai Hospital.

Es así como durante más de una década el Departamento de Enfermería estuvo integrado por 70 % de enfermeras profesionales con estudios de posgrado en diferentes ramas del área clínica. Ocupando el mismo lugar jerárquico que el de las Divisiones Médica y Hospitalaria de la Institución, destacándose por su visión, liderazgo y experiencia tanto clínica como administrativa. El cuerpo de Enfermería contaba con niveles de coordinadoras clínicas, especialistas clínicas, enfermeras jefes y enfermeras de planta.

Las coordinadoras eran responsables de cada una de las especialidades médicas: Medicina Interna, Cirugía, Ginecología, Obstetricia y Pediatría. Especialistas clínicas cubriendo las áreas de cardiología, neumología y salud mental. Enfermeras jefes a cargo de servicios de hospitalización, cuidado intensivo, urgencias, salas de cirugía, unidad obstétrica y consulta externa y enfermeras de planta responsables del cuidado directo al paciente y su familia.

Desde ese momento los programas de educación continuada de enfermería ocupaban un lugar privilegiado dentro de sus objetivos estratégicos con el fin de garantizar el alto nivel académico de sus profesionales y por ende los resultados en calidad, seguridad y servicio para sus usuarios.

Roles y la relación técnico – profesional

Con el paso de los años, el relevo generacional, la complejidad del Sistema de Salud colombiano, los cambios administrativos y financieros y los procesos de formación entre muchos otros, generaron cambios sustanciales en el nivel jerárquico de enfermería. El liderazgo dentro del equipo interdisciplinario, los roles y la relación técnico – profesional por servicio, el índice enfermera paciente. Entre otros, conservando los principios y valores definidos desde sus inicios, con un enfoque permanente en el servicio al paciente y su familia. El avance progresivo de cultura de seguridad mediante estrategias de implementación y seguimiento de altos estándares de calidad.

Actualmente en virtud de la nueva estrategia Fundacional, su misión de liderar e influir en el sector salud contribuyendo al bienestar de individuos y comunidades. Los tres ejes misionales: servicios de salud, educación y salud pública. Los cinco imperativos estratégicos definidos como desarrollar capital humano de alto desempeño, prestar servicios de salud de valor superior, educar y gestionar conocimiento. Influir en salud pública y crecer de manera sostenible, era fundamental considerar dentro del imperativo estratégico “Desarrollar”. Elevar la posición de enfermería de un Departamento a una Dirección de Enfermería al mismo nivel de la Dirección Médica.

Con el propósito de cumplir estas directrices, a partir del 1 de Enero de 2014, el Departamento de Enfermería pasó a ser una Subdirección y del 1 de Enero de 2015 a una Dirección de Enfermería con una estructura administrativa conformada por una subdirección de Enfermería del Hospital Universitario. Una coordinación de Educación y Gestión del Conocimiento, una coordinación de Salud Pública y una coordinación de Gestión Clínica y Nuevos Proyectos.

Dirección de Enfermería y el equipo Directivo Fundacional

Como equipo de salud y desde la transversalidad, cada una de las coordinadoras mencionadas definió unas metas que respondieran desde Enfermería a la nueva estrategia fundacional trabajando de manera coordinada con la Dirección de Enfermería y el equipo Directivo Fundacional en cada uno de los ejes.

Acorde con los propósitos de crecimiento y desarrollo de la Dirección de Enfermería. La alianza con los directivos de Enfermería de John Hopkins ha sido crucial en la planeación e implementación de acciones dirigidas a la definición y análisis de políticas de Enfermería relacionadas con la práctica. El fortalecimiento de la educación del talento humano y la investigación como pilares fundamentales.

Dentro de sus aportes está la identificación conjunta de unos elementos que permitieran proyectar a Enfermería como líder en el ámbito nacional e internacional. Por la práctica de enfermería basada en la evidencia aplicada a los diferentes niveles de atención. La formación de talento humano de enfermería basada en competencias. La generación y transferencia del conocimiento a través de la investigación y las publicaciones. Así como la implementación de un modelo de gestión de calidad y mejoramiento continuo que permitiera avanzar de acuerdo con desenlaces y resultados de la práctica.

Compromisos de la Dirección de Enfermería

En esos términos, los compromisos de la Dirección de Enfermería basados en el factor dominante institucional de apropiar. Aplicar y trasferir conocimiento, sin duda se traducirá en generación de valor superior para el paciente en términos de experiencia superior y desenlaces clínicos óptimos.

El proceso establecido para lograrlo implica un gran reto profesional el cual hemos abordado desde el fortalecimiento del liderazgo del capital humano. Así como la gestión desde diferentes perspectivas: la humana, el cuidado, el conocimiento, el desempeño, la tecnología y la investigación.

Lea También: Trabajos Originales: Validación semántica y prueba de estabilidad del “inventario de habilidad de cuidado” versión en español 

Facultades de Enfermería

Para el desarrollo de este gran proyecto hemos involucrado a las Facultades de Enfermería del país y a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud interesadas en el crecimiento y fortalecimiento disciplinar.

Además, el liderazgo se traduce en servicio centrado en el paciente y su familia, optimización de recursos y desenlaces clínicos que exigen interdisciplinariedad y trabajo en equipo. La educación y gestión del conocimiento debe trascender el fortalecimiento de nuestra disciplina en el país considerando nuestra experiencia en la implementación y seguimiento de altos estándares de calidad y modelo de atención en salud con elementos fundamentales de seguridad del paciente y humanización del servicio.

Igualmente, la investigación nos impulsa a ser críticos frente a los problemas de la práctica. A tomar decisiones informadas con la mejor evidencia científica disponible y a generar conocimiento que agregue valor a nuestra disciplina en las diferentes líneas de cuidado, educación y gestión.

Para alcanzar los logros esperados es fundamental un trabajo conjunto de la asistencia y la academia. Que parta de la definición y validación de un modelo de cuidado de enfermería reconocido por sus actores y soportado en teorías que den soporte científico a la práctica.

Dentro de los espacios académicos y de servicio se ha generado la necesidad de plantear un trabajo conjunto que permita a las instituciones docentes y de salud avanzar en temas tales como:

  • Definir un plan de desarrollo de investigación que implique sensibilización, capacitación y acompañamiento, enfocado en los fenómenos propios de Enfermería sin descartar la participación del equipo interdisciplinario. Toda producción científica debe responder a dicho plan con el fin de lograr proyección institucional en dirección y priorización.
  • Generar investigación desde los resultados en calidad, seguridad y servicio, y no desde el modelo teórico para que resulte más atractivo para el profesional. Desde allí se pueden generar políticas sobre competencias del talento humano para el cuidado de ciertos grupos poblacionales, patologías específicas o áreas de complejidad.
  • Los instrumentos que utilizamos para medir el impacto deben aplicarse a los registros que usamos en el día a día con el fin de facilitar la medición y análisis. Utilizando los resultados en generación de políticas propias de enfermería y toma de decisiones.
  • Los trabajos de pregrado y las tesis de maestría o doctorados podrían contribuir a la práctica facilitando la continuidad de estos. Adicionalmente, la vinculación de investigación cualitativa o cuantitativa como estudios multicentricos. Pueden significar mayor alcance, impacto y validez de los resultados.
  • Diseñar un curso o diplomado teórico práctico que cumpla dos objetivos: capacitar en metodología científica y avanzar dentro de la metodología en proyectos de investigación con el acompañamiento docente. Esta estrategia permite integrar el nivel cognitivo, de aplicación y de mejoramiento o sistémico.
  • Buscar el mejor aliado en la academia con fines de fortalecimiento de la disciplina a través de proyectos conjuntos que sean de interés común para la academia y el servicio, garantizando continuidad.
  • La declaratoria de investigación debe estar articulada en la misión del servicio de enfermería que se operacionaliza a través del modelo de cuidado. Modelo que requiere ser monitoreado mediante indicadores que reflejen resultados para la asistencia. La docencia, el servicio y la alianza docencia – servicio.

Estrategias de trabajo interprofesional

En estos términos el compromiso con la disciplina nos debe llevar a trabajar incansablemente en el desarrollo de competencias técnico científicas, de liderazgo y de gestión de nuestro capital humano, a crear estrategias de trabajo interprofesional para responder eficientemente a las necesidades y expectativas de nuestro sujeto de cuidado y a fortalecer lazos entre la academia y la asistencia con el fin de avanzar en la construcción de guías clínicas basadas en la mejor evidencia disponible y en el desarrollo de investigación clínica que genere conocimiento a la disciplina.

Referencias bibliográficas

  • 1. Letelier Valdivia M, Velandia Mora AL. Profesionalismo en enfermería, el hábito de la excelencia del cuidado. Avances en Enfermería. 2010. 28(2): 145 – 58.
  • 2. Ministerio de Salud. 26/08/2013. Boletín de Prensa No 276 de 2013. El Camino a seguir en el tema docencia servicio en salud [Internet]. 2013 [13 jun 2015]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/docencia-servicio-salud.aspx. Consultado en julio de 2015.
  • 3. DeBruyn RR, Ochoa-Marín SC, Semenic S. Barriers and Facilitators to Evidence- Based Nursing in Colombia: Perspectives of Nurse Educators, Nurse Researchers and Graduate Students. Invest Educ Enferm. 2014.32(1): 9-21.
  • 4. Agramonte A, Sibera Z, Duplesis L, Elibox V. Vinculación del Modelo de enfermería Nightingeliano en las actividades de Educación en el Trabajo. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2008. [18 jun 2015] . 24(2). Disponible en: http://scielo.sld. Consultado en julio de 2015.
  • 5. Lescaille M. Relación de la ética del cuidar y los modelos de enfermería con la persona y su dignidad. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 [07 jul 2015]. 22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000100008&lng=es. Consultado en julio de 2015.

Autores


Elsa Yolanda Carvajal Hermida. Enfermera, Magíster en Enfermería Pediátrica. Directora de Enfermería, Fundación Santa Fe de Bogotá.
Correspondencia: elsa.carvajal@fsfb.org.co
Recibido: julio 2015
Aceptado para publicación: agosto 2015
Actual.Enferm. 2015.18(1):6-7

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *