• INICIO
  • Enfermería. 08 No. 1
  • Establecimiento Obligatorio de la Valoración Global Subjetiva del Estado Nutrición en un Servicio de Cirugía

Establecimiento Obligatorio de la Valoración Global Subjetiva del Estado Nutrición en un Servicio de Cirugía

Publicidad

Ibero-Latin-American Section – Ilas*

Abstract Categories

* Trabajos libres presentados en ILAS – IBERO-LATIN-AMERICAN SECTION
29o Congreso Clínico de ASPEN – Orlando, Florida. EE.UU.
Enero 29 – Febrero 2 de 2005

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Galindo-Mendoza L, Delgadillo-Teyer G. Velázquez-García JA, González-
Romero F, Prado-Rodríguez RM, Ramírez RA.
Hospital de Especialidades, Centro Médico La Raza, IMSS. Ciudad de México.

Antecedentes: desde la década de 1940 se sabe que la desnutrición modifica el pronóstico de los pacientes quirúrgicos. Sin embargo, existen muy pocos trabajos, especialmente en nuestro país, que describan la tasa de desnutrición en un Servicio de Cirugía General.
Objetivo: describir la tasa de desnutrición con la implementación obligatoria de la Valoración Nutricional Global Subjetiva (VNGS) propuesta por Detsky, en un Servicio de Cirugía General.

Material y método: se elaboró un formato que sigue los puntos propuestos por Detsky para el registro de la VNGS, con instrucciones y ejemplos al reverso. Los Médicos Residentes de nuestro Servicio fueron

Evaluación Prospectiva Clínica y de Cambios Histológicos del Intestino Delgado en Lactantes Desnutridos Suplementados con Glutamina

Conde A. , Barbella S, Castro Y, Rivero A, Kolster C. y Macho N.
Universidad de Carabobo – INSALUD Venezuela. E-mail: sobeida2001
@yahoo.fr

Publicidad

Conocida la experiencia exitosa de algunos investigadores en la utilización de glutamina en pacientes cuya patología produce alteración del intestino delgado, se realizó la presente investigación, cuyo objetivo fue evaluar la mejoría clínica a través de la ganancia de peso, y cambios histológicos de la mucosa duodenal en lactantes desnutridos moderados y graves que recibieron una dieta suplementada con glutamina.

Metodología: Se realizó un estudio experimental, prospectivo, doble ciego, controlado con placebo, en una muestra conformada por lactantes entre 6 y 24 meses, con diagnóstico de desnutrición moderada y grave en el Hospital “Dr. Jorge Lizarraga”. Cada grupo estuvo conformado por 9 niños, un grupo recibió dieta suplementada con Glutamina (Glutapack- 10®) y otro recibió placebo. A todos los pacientes se les tomó una biopsia de la porción más distal del duodeno, al inicio y al final del estudio. Las biopsias fueron analizadas por microscopía óptica. El análisis se realizó a través de medidas de tendencia central y dispersión. Análisis de Varianza y Correlación de Pearson. Resultados y Discusión: en ambos grupos hubo un incremento en el peso siendo éste estadísticamente significativo. Tanto el grupo de pacientes que recibió suplementación con Glutamina como el grupo control, experimentó aumento en el tamaño de la vellosidad duodenal, la cual no fue esta dísticamente significativa. Un infiltrado de células mononucleares en diversos grados fue descrito en la mucosa duodenal de ambos grupos (Duodenitis crónica no específica), estos hallazgos podrían influir en el normal funcionamiento de la mucosa intestinal de estos pequeños pacientes.

Palabras Clave: Glutamina, Desnutrición Infantil, Biopsia Intestinal, Histología Intestinal.

Razón de Impedancia: Nuevo Parámetro para Evaluación Funcional a Partir de Bioimpedancia Eléctrica Multifrecuencial.

Barbosa e Silva MCG, Assunção MCF, Barros AJD, Paiva SI. Universidad
Católica de Pelotas e Universidad Federal de Pelotas, RS, Brasil.

Objetivos: La Bioimpedancia eléctrica (BIA) se ha mostrado como un método práctico y simple de composición corporal en estudios poblacionales, siempre que se utilicen fórmulas específicas para cada población. En situaciones clínicas la composición corporal obtenida a través de BIA aún es bastante controvertida, ya que los principios físicos en que este método se basa no son válidos en estas circunstancias. Otra utilización del método ha sido como indicador pronóstico en varias situaciones clínicas a través del ángulo de fase. Este parámetro puede ser obtenido directamente a partir de los valores de resistencia y reactancia sin el uso de ecuaciones. El ángulo de fase indicaría el estado de “salud” de la membrana celular, siendo así un método de evaluación funcional. En instrumentos de Bioimpedancia eléctrica que registran únicamente impedancia, este parámetro no puede ser estimado. Al substituírlo, utilizando un instrumento de frecuencia múltiple es posible estimar la razón de impedancia (RI) entre la menor y la mayor frecuencia.

La membrana celular sana hace que esta razón sea mayor que 1, mientras que diversas situaciones de enfermedad harían que este valor se aproximase a 1.

Métodos: Con el objetivo de evaluar el comportamiento de este parámetro entre personas saludables y enfermas, realizamos un estudio en 105 voluntarios, 52 personas sanas y 53 pacientes oncológicos en trata miento con quimioterapia. Fue realizada la BIA a través de un instrumento multifrecuencial (Bodystat Quadiscam), con frecuencias de 5, 50, 100 y 200 kHz, siguiendo una técnica patrón izada.

Resultados: Los valores medios de RI entre pacientes (RI = 1,28) y voluntarios saludables (RI = 1,22) se mostró significativamente diferente (p< 0,001). Cuando fueron analizados solo pacientes recibiendo quimioterapia, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los diversos tipos de tumores, siendo que los pacientes portadores de cáncer ginecológico y pulmonar tienden a presentar menores valores.

Publicidad

Conclusión: Como conclusión, la RI es una alternativa para evaluación funcional de la membrana celular, que puede ser de utilidad como indicador pronóstico en situaciones clínicas. Estudios longitudinales en diversas situaciones clínicas y estudios de intervención deben realizarse para comprobar su desempeño. entrenados en el manejo de la forma y se lesinstruyó para que realizaran una VNGS en todo paciente que ingresara al Servicio, entre el 1 de febrero y el 30 de abril de 2004. Una copia se anexó al expediente clínico y otra se retuvo para el estudio. Los resultados se compararon contra el diagnóstico nutricional emitido por un médico dedicado a la Nutrición Clínica.

Resultados: se recolectaron 291 formatos llenados. Se calificaron 126 casos (43%) como bien nutridos, 135 (46%) moderadamente desnutridos o con riesgo de desnutrición, 18 (6%) como severamente desnutridos y en 15 (5%) no dio calificación del estado nutricio. Solamente en 6 casos (2%) hubo discrepancia entre Residentes y el experto. Discusión: la VNGS es una herramienta fácil de aprender, con buena correlación entre el experto y el novato.

Conclusiones: la VNGS debería integrarse como requerimiento institucional para la detección del estado nutricional de los enfermos.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Valoración Global Subjetiva del Estado Nutrición en Cirugía